Conceptualización y caracterización de Dios en los jóvenes de octavo grado del Colegio Normal Superior de Barrancabermeja – Santander
Cargando...
Fecha
2019-02-10
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En un país creyente (principalmente católico) el encuentro con la divinidad juega un papel importante dentro de la cultura, desde esta investigación se buscó conocer el concepto de Dios que tiene los jóvenes de Octavo Grado del Colegio Normal Superior de Barrancabermeja, desde las representaciones que cada uno de ellos en el transcurso de su vida se ha formado en la fe de Dios, así mismo de qué manera la familia y/o la escuela realizaron aportes en ese proceso espiritual, que influyó en la posición que asume como individuo y como ser activo de una sociedad, permitiendo con ello aclarar si el estilo de vida permeado por el acercamiento a una divinidad, en este caso Dios, promovió una posición específica que identificó estilos de vida en las persona, desde un enfoque constructivista. La investigación fue de tipo cualitativo y de campo, que tuvo como instrumento de medición una encuesta abierta escrita, estructurada en tres partes a jóvenes, sobre la conceptualización y caracterización de Dios desde el criterio propio, enseñanza desde el colegio y desde el entorno familiar. El vaciado y análisis de las encuestas fue de manera interpretativa según la respuesta de los estudiantes, el cual mostró que aún tienen una percepción de Dios, pero de una forma abstracta, de igual manera la necesidad que exista una interacción más profunda entre el compromiso de la familia e institución para recuperar la fe medianamente perdida hacia Dios por los estudiantes; así como buscar estrategias innovadoras por parte de los docentes, en las que haya mayor praxis para lograr un mayor acercamiento de futuros jóvenes hacia Dios.
Abstract
In a believing country (mainly Catholic) the encounter with the divinity plays an important role within the culture, from this research we sought to know the concept of God that has the eighth-graders of the Normal College of Barrancabermeja, from the representations that Each one of them in the course of his life has been formed in the faith of God, likewise in what way the family and / or the school made contributions in that spiritual process, which influenced the position that he assumes as an individual and how to be active of a society, allowing to clarify if the lifestyle permeated by the approach to a divinity, in this case God, promoted a specific position that identified lifestyles in the person, from a constructivist approach. The research was of qualitative and field type, which had as an instrument of measurement an open written survey, structured in three parts to young people, on the conceptualization and characterization of God from the own criterion, teaching from the school and from the family environment. The emptying and analysis of the surveys was interpretively according to the students' response, which showed that they still have a perception of God, but in an abstract way, likewise the need for a deeper interaction between the commitment of the family and institution to recover the faith moderately lost to God by the students; as well as to look for innovating strategies on the part of the teachers, in which there is greater praxis to achieve a greater approach of future young people towards God.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
(Debesse, M. (1962). Características del adolescente. Barcelona: Vergara. Alcaldía de Barrancabermeja. (2016). En Barrancabermeja es Posible. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de Alcaldía de Barrancabermeja: https://www.barrancabermeja.gov.co/Paginas/inicio.aspx ALTAMAR, J. C. (2014). LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN COLOMBIA: SU ENSEÑANZA EN UN CONTEXTO PLURALISTA Y HUMANIZANTE. Medellín : UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ARCILA, M. T. (1994). UN MUNDO QUE SE MUEVE COMO EL RIO, Historia regional del Magdalena. Santa fe de Bogotà: ICAN – PNR. Armenteros Cruz, V. (2007). Cosmovisión creacionista: la estructura de nuestro pensamiento. Ciencia de los origenes. Argentina: Verbo Divino . Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CDMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4062962.pdf&ei=N5yCU4iGPIynyASw64CQBw&usg=AFQjCNHUBIeLSaU2Htx50JnO_wX_74lvDw&sig2=vyVPEK8C48CHsDSS Baron, R. y. (1998). Psicología Social 8ª. Edición. Madrid: Prentice Hall. Baron, R. y. (1998). Psicología Social 8ª. Madrid: Prentice Hall. BAUMRIND, D. (1971). Harmonious parent and their preschool children. DevelopmentalPsychology, 41, 1, 92-102. DevelopmentalPsychology, 92-102. Bautista, N. P. (2011). Proceso De La Investigación Cualitativa: Epistemología, Metodología Y Aplicaciones. Bogotà: Manual Moderno. Bautista, N. P. (2011). PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; Epistemología, metodología y aplicaciones. Pachuca, México: Ed. Manual Moderno pp. 47-67. Bautista, N. P. (2011). PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotà: Manual Moderno. Bdigiral. (s.f.). Diseño Metodologico. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/3709/10/35898292.2011_4.pdf Biografías y Vida. (2004-2016). Augusto Comte. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de Biografías y Vida la Enciclopedia Biográfica en Línea: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm Calvo-Boyero, D. (2010). Repensando el concepto de bienestar humano desde la ciencia de la sostenibilidad: aplicación práctica al. Madrid: mimeo. Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Paris: Éditions du Seuil. Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de Símbolos. En J. E. Cirlot, Diccionario de Símbolos (pág. 15). Madrid: Editorial Labor, S. A. COLCIENCIAS. (2016). BILINGUISMO CIERORIENTE. Recuperado el 18 de OCTUBRE de 2016, de http://es.slideshare.net/camilocervantessuescun/ficha-revision-bibliografica COLOMBIA, C. E. (3 de Febrero de 1997). Orientaciones pastorales y contenidos para los programas de Enseñanza Religiosa Escolar. Obtenido de https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Documentos-Historicos/1977%20Orientacio%CC%81n%20pastoral%20sobre%20educacio%CC%81n%20y%20libertad%20religiosa.pdf Congreso de la República de Colombia . (23 de Mayo de 1994). ley 133 de 1994. Recuperado el 21 de Octubre de 21, de Del Derecho de Libertad Religiosa: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=331 Cortázar, B. C. (1999). Feuerbach la autonomía de la antropología filosófica. Revista de Investigación e Información Filosófica, 269-293. Corte Constitucional República de Colombia. (27 de Noviembre de 1997). Sentencia C-616/97. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de LIBERTAD DE RELIGION: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-616-97.htm Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. En J. Delors, "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro (págs. 91-103). México: El Correo de la UNESCO. Diocese of Barrancabermeja. (2012). Diocese of Barrancabermeja. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de http://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dbrnc.html Dittus Benavente, R. (2008)). Cartografía de los Estudios Mediales en Chile. Concepción: Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción. Educación en Colombia.com. (2016). Guia Completa de Centros Educativos. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY EN SANTANDER, BARRANCABERMEJA: http://guia-santander.educacionencolombia.com.co/doce-normal-superior/ESCUELA-NORMAL-SUPERIOR-CRISTO-REY-barrancabermeja-santander-i3659.htm Equipo Adsis de pastoral con jóvenes. (2007). JÓVENES Y DIOS:Proyecto de Pastoral con Jóvenes. Madrid: Editorial PPC. Familiares, O. (. (2 de 5 de 2018). Estructuras Familiares. Obtenido de http://www.onusida.org.co/estrucfamiliares.htm FERRATER, J. M. (1964). Diccionario de Filosofia. Buenos Aires: Subamericana. Freud, S. (1937-1939). Moisés y la Religión Monoteísta Esquema del Psicoanálisis y Otras Obras. Londres: Amorrortu editores. Giroux, S. T. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Gomez, G. R. (1999 , S.L). Metodología de la investigación cualitativa. En G. R. Gomez, Metodología de la investigación cualitativa (pág. 32). (2 edición) ed. Aljibe S.L. happyplanetindex. (2016). Obtenido de http://happyplanetindex.org/data/ Heelan, P. A. (1991). Gadamer and Hermeneutics: Science, Culture, and Literature. New York:: Routledge. Hernández. (2015). Lineamientos de los Procesos de Investigación de la Licenciatura en Filosofia y Educación religiosa. Bogotá: USTA. HERNANDEZ S. Roberto, F. C. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill. Herreras, E. B. (2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN . Obtenido de file:///C:/Users/SEGUROS%20SYP/Downloads/682Bausela.PDF HINDER, R. A. (2008). Porque persisten los dioses una aproximación científica a la religión. En R. A. HINDER, Porque persisten los dioses una aproximación científica a la religión (pág. 75). España: Biblioteca Buridán. Isidora Mena, X. B. (2015). Vínculo Pedagógico Positivo: principios para su desarrollo. Valoras UC, 1-11. JUAN, D., & MURIA, I. (2008). Los niños y Dios. México: Editores siglo XXI. Kawulich, B. (s.f.). La observación participante como método de recolección de datos. Obtenido de file:///C:/Users/SEGUROS%20SYP/Downloads/466-1483-1-PB.pdf Kraf, C. H. (1999). Culture, Worldview and Contextualization”, en Perspectives. Estados Unidos: Ralph D. Winter y Steven C. Kuhn, T. (1991). “The Road since Structure” PSA 1990. Vol. 2, pp. 3-13. Cambridge: Philosophy of Science Association. Lakoff, G. (2005). No pienses en un elefante, lenguaje y debate político. Madrid: Complutense. Lleó, X. Q. (2012). Mysterium Tremendum et Fascinans miedo y experiencia religiosa. Dialnet, 38-41. Marcela, O. C. (1984). ¿Qué significa ser padres? México: Trillas. Mardones, J. M. (1998). Posmodernidad y cristianismo: el desafio del fragmento. Santander(España): Sal Terra. Marquinez, G. G. (1987). Filosofía Perspectiva Latinoamericana (Quinta ed.). Bogota: El Buho. Meza, J. (2011). Educación Religiosa Escolar: Naturaleza, Fundamento y perspectivas. Bogotá: San Pablo. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2016). Minieducacion.gov. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de La enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86905.html Muñoz, A. C. (31 de Mayo de 2010). Los jovenes y la religiòn hoy . Quaestiones Disputatae, 14. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/276/199 Nancy., V. P. (1985). Hijos triunfadores. La formación del carácter y lapersonalidad. México: Interoamericana. NIETZSCHE, F. (1888). Ecce Homo. En F. NIETZSCHE, Ecce Homo (pág. 26). Buenos Aires Argentina: Losada S.A. Novak, J. D. (1988). El constructivismo humano: un consenso emergente, enseñanza de las ciencias. Nueva York: Ithaca. Núñez, C. F. (2012). La experiencia de Dios en la infancia. Reflexiones Teológicas, 57-72. Nuñez, M. (8 de Marzo de 2018). Suite101.net. Obtenido de Recuperado el 8 de Marzo de 2018: http://suite101.net/article/cosmovision-como-concepto-y-vivencia-a8294#.U3_7dfl5P9U Pérez-Delgado, E. (1986). Impacto de la religión en el pensamiento de los jóvenes : el punto de vista psicológico y otros puntos de vista. Madrid: EDIBESA. Pilar, G. S. (1984). Orientación familiar. México: Limusa. PINILLA, R. (2002). Imágenes de Dios del Antiguo y Nuevo Testamento. En R. Pinilla, Imágenes de Dios del Antiguo y Nuevo Testamento (pág. 3). CALI: Ed. Seminario Mayor San Pedro Apóstol. PNUD. (1990). Informe sobre desarrollo humano 1990. Obtenido de http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1990_es_cap1.pdf. Polaino-Lorente, A. (1984). Acotaciones a la antropología de Freud, Universidad de Pira (Perú). Piura: Edición digital Arvo Net 2002. Obtenido de Mercaba.org. Ramírez, J. (2007). Dimensiones fundamentales de la existencia humana. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos15/antropologia-filosofica/antropologia-filosofica.shtml Rey, E. N. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Barrancabermeja. Rey, E. N. (2017). P.E.I. Barrancabermeja. Sampieri, H. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Sánchez Capdequí, C. (2003). “Apuntes para una biografía intelectual”. Revista Anthropos Nª 198. Scribd. (08 de Marzo de 2018). Recuperado el 8 de Marzo de 2018. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/59132918/cosmovision-conceptos T, F. (1981). Psicología del niño . México: Mc Graw Hill. Vaticano . (2015). Anuario Pontificio de 2015. Ciudad del Vaticano: aciprensa. Wikipedia. (03 de Marzo de 2018). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n Wikipedia. (03 de Marzo de 2018). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia