La supervivencia de la televisión publica está en la búsqueda de recursos en el mercado comercial
dc.contributor.advisor | Ballesteros, Leonardo Andrés | |
dc.contributor.author | Casas García, Gonzalo | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-06-07T20:08:04Z | |
dc.date.available | 2022-06-07T20:08:04Z | |
dc.date.issued | 2022-06-07 | |
dc.description | La financiación de la televisión pública, en nuestro país es un dilema, evidentemente la televisión nació para recrear, así se la inventaron, después, con motivo de la Segunda Guerra Mundial aparece como un sistema de información, y más adelante se le consideró un sistema o una herramienta, para la educación. Lo difícil estaba en definir a cada uno de esos elementos o cómo podíamos definirlos: qué esperábamos de la recreación, qué esperábamos nosotros de la información y qué esperábamos de lo que era el sistema de la educación. Yo tengo el concepto claro de educación, para mí la educación está compuesta por dos elementos que son importantísimos: uno, formar en la cultura del respeto y, el otro, instruir para el futuro. Esos son los dos elementos que para mí constituyen lo que es la educación. Ahora ingreso un nuevo elemento el de 12 la financiación, el contenido de la televisión no importa ni quién lo opere, lo que la mueve ahora es el marketing y la comercialización de sus espacios y productos, con esto quiero decir, que las entidades estatales pueden producir televisión siempre y cuando generen recursos económicos para hacer unos programas de alta calidad. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Casas Garcia, G. (2006). La supervivencia de la televisión publica está en la búsqueda de recursos en el mercado comercial. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/44774 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | ARELLANO, Rolando. Marketing Enfoque en América Latina. Mc Graw Hill. México. 2000. | spa |
dc.relation.references | BARBERO, Jesús Martín. De los Medios a las Mediaciones. Comunicación Cultura y Hegemonía. Tercer Mundo. Bogota. 1998. | spa |
dc.relation.references | BARBERO, Jesús Martín y Otros. Televisión Publica del Consumidor al Ciudadano. Norma Bogotá. 2000. | spa |
dc.relation.references | BARTHES, Roland. La Torre Eiffel. Textos Sobre la Imagen. Barcelona. Paidos. 2001 | spa |
dc.relation.references | BEJARANO, Martha. Televisión Colombiana y su Función Cultural. Bogota. Norma. 1982. | spa |
dc.relation.references | CASSETTI, Francesco, Di Chio Federico. Análisis de Televisión Instrumentos Métodos y Prácticas de Investigación. Paidos. Barcelona. 1999. | spa |
dc.relation.references | COBRA, Marcos. Marketing de Servicios. Mc Graw-Hill. Bogotá. 2000. COLOMBO, Felipe, Televisión: La Realidad Como Espectáculo. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1976. | spa |
dc.relation.references | FORERO, Lozano Fanny Patricia. Televisión Cultural en Colombia. Arcos. Medellín. 1984. | spa |
dc.relation.references | GERMAN, Rey, y otros. Televisión Pública Cultural de Calidad. Revista Gaceta. N° 47. Paginas 50-61 Mayo- Diciembre 2000. | spa |
dc.relation.references | MARLEY, David. Televisión Audiencias y Estudios Culturales. Paidos. Madrid. 1996. | spa |
dc.relation.references | NUEVA FRONTERA, Revista. La Televisión y la Cultura. N° 313 Paginas 21-22 Diciembre de 1980. | spa |
dc.relation.references | ORTIZ, William, Reestructuración del Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural. Mimeo. San José. 1995. | spa |
dc.relation.references | PATIÑO, Fernando. Producción de Televisión en Colombia. Norma. Bogotá. 1984. | spa |
dc.relation.references | SALVADOR, Maria. La Libertad de la Televisión. Barcelona. 1998. | spa |
dc.relation.references | SARTORI, Giovanni. La Sociedad Teledirigida. Homo Videns. Taurus. Buenos Aires. 1997. | spa |
dc.relation.references | STANTON, William. Fundamentos de Marketing. Mc Graw-hill. Bogotá. 1999. | spa |
dc.relation.references | TIRADO, Mejía Álvaro. Nueva Historia de Colombia. Planeta. Bogotá. 1989. | spa |
dc.relation.references | TREFFEL, Jacques y otros. Presente y Futuro del Audiovisual en Educación. Kapeluz. Buenos Aires. 1986 | spa |
dc.relation.references | VILCHES, Lorenzo. La Televisión los Efectos del Bien y del Mal. Paidos. Barcelona. 1992. | spa |
dc.relation.references | VIZCAÍNO, Milciades. Los Falsos Dilemas de Nuestra Televisión. Cerec. Bogota. 1992. | spa |
dc.relation.references | ZEITHAML, Valerie. Marketing de Servicios. Mc Graw-Hill. México. 2002. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights.local | Acceso cerrado | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.lemb | Estaciones de televisión | spa |
dc.subject.lemb | comunicación aspectos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Imagen corporativa | spa |
dc.title | La supervivencia de la televisión publica está en la búsqueda de recursos en el mercado comercial | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |