Fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes de grado 6º 1 de la I.E Inem "Lorenzo María Lleras", utilizando las herramientas de las TIC's a través de la creación de un canal de podcasts en internet

dc.contributor.advisorLópez Posada, Dina Elena
dc.contributor.authorSariego Mejía, Luz Ángela
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-12-01T19:44:27Z
dc.date.available2022-12-01T19:44:27Z
dc.date.issued2022-12-01
dc.descriptionEl presente trabajo investigativo tiene como propósito el fortalecimiento de la oralidad, en los estudiantes de grado 6º 1 de la I.E INEM Lorenzo María Lleras, utilizando las herramientas TIC’s, por medio de la creación de un programa de radio por internet, ya que se evidenció a través de las observaciones iniciales que la mayoría de los estudiantes presentaron dificultades al comunicar sus ideas y conocimientos frente a sus compañeros y docentes, además usaban un vocabulario poco adecuado para expresarse oralmente. Para hacer un aporte en la solución de esta problemática se utilizará un medio de comunicación masivo y recursos tecnológicos y digitales, como la radio, a través de la creación de un canal de Podcast. Se considera el uso de este recurso TIC debido al fácil acceso de este, ya que es un archivo de audio que puede ser escuchado por las personas que cuenten con internet, la ventaja es que se puede descargar el archivo y escucharse a cualquier hora del día, es decir la información está disponible, sin ninguna restricción. Esto influye en el fortalecimiento de la oralidad, en la medida en que los estudiantes aprendan a expresarse adecuadamente, en los diferentes contextos, ya sea aportando sus opiniones e ideas, transmitiendo información o creando un discurso de acuerdo a una intención o propósito comunicativo. El proyecto se desarrolló a partir de la realización de diferentes actividades, donde se buscó potencializar la expresión oral, estas reflejaron las principales dificultades que presentaron los estudiantes. Estas problemáticas se convirtieron en indicadores, los cuales fueron el eje central del proyecto en general, ya que se trabajó en torno a ellos, con el propósito de que los estudiantes tuvieran la oportunidad de expresarse de forma adecuada y correcta, pues al ser escuchados por unos oyentes, estos debían utilizar un buen lenguaje, acorde al propósito comunicativo. Como es sabido, la radio es un instrumento sonoro que posibilita el aprendizaje del lenguaje oral, de ahí la importancia de implementar esta estrategia para el mejoramiento de la oralidad de los estudiantes, además lo anterior permitió promover la cultura auditiva, pues en esta época los niños están muy familiarizados con la cultura audiovisual, por ejemplo, la televisión, el celular, el computador, etc.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Literatura y Lengua Castellanaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSariego Mejía, L. A. (2017). Fortalecimiento de la oralidad en los estudiantes de grado 6º 1 de la I.E Inem "Lorenzo María Lleras", utilizando las herramientas de las TIC's a través de la creación de un canal de podcasts en internet. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás].spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48228
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Literatura y Lengua Castellanaspa
dc.relation.referencesAguiar Guerrero, C. F. (2009). Al Aire Web® Tu La Creas, Tu La Programas, Tu La Escuchas, 1–131.spa
dc.relation.referencesCastro, J. M. (2010). Radio escolar, 1–69. Retrieved from http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/352/juancastro2010.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGil, R. (1997.). La Radio: Conceptos Y Funciones. Retrieved from catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, Y., & Rosas, A. I. (2003). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes.spa
dc.relation.referencesIglesias i García, M., & González Díaz, C. (2012). Podcasting, una herramienta de aprendizaje para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico comunicando. Razón Y Palabra, (81), 40–11. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751666&info=resumen&idioma=ENGspa
dc.relation.referencesMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento Y Gestión: Revista de La División de Ciencias Administrativas de La Universidad Del Norte, (20), 165–193. http://doi.org/10.1055/s-0029-1217568spa
dc.relation.referencesMoreno, I. (2007). PODCAST, 1–5. Retrieved from http://webs.ucm.es/info/doe/profe/isidro/podcast.pdfspa
dc.relation.referencesOng, W. J. (2011). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Razón Y Palabra, Feb-Abr (75). Retrieved from http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/14_Dominguez_M75.pdfspa
dc.relation.referencesQuecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5–39. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=17501402spa
dc.relation.referencesRodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo Y Pensamiento, 52, 97–109.spa
dc.relation.referencesSalgado, A. (2007). Evaluación Del Rigor Metodológico Y Retos. Liberabit, 13(1729–4827), 71–78. Retrieved from www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309spa
dc.relation.referencesSemenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.spa
dc.relation.referencesBelloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdfspa
dc.relation.referencesMelgarejo Moreno, I., & Rodríguez Rosell, M. D. M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcast y su naturaleza educativa.spa
dc.relation.referencesCasales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de estudios literarios, 6.spa
dc.relation.referencesMontemayor, C. (1996). El cuento indígena de tradición oral. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Instituto Oaxaqueño de las Culturasspa
dc.relation.referencesRíos, Y. G. (2013). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7(1).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembLiteraturaspa
dc.subject.lembEnseñanzaspa
dc.titleFortalecimiento de la oralidad en los estudiantes de grado 6º 1 de la I.E Inem "Lorenzo María Lleras", utilizando las herramientas de las TIC's a través de la creación de un canal de podcasts en internetspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017luzsariego.pdf
Tamaño:
4.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
124.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
140.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: