Análisis de los capitales de las comunidades productoras de papa para su adaptación al cambio climático, estudio de caso: La microcuenca Susali - Cerrito Santander, Colombia

dc.contributor.advisorLugo Vargas, Ligiaspa
dc.contributor.authorLópez Galvis, Marisolspa
dc.contributor.authorVillamizar Rojas, Martha Rociospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000618918spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-02T12:42:10Zspa
dc.date.available2020-06-02T12:42:10Zspa
dc.date.issued2020-06-01spa
dc.descriptionUna forma de evaluar la vulnerabilidad de los pequeños agricultores es diagnosticando los capitales con los cuales estos cuentan para enfrentar los cambios inesperados por el cambio climático y de esta manera, definir sus posibles capacidades de adaptación; los capitales pueden ser evaluados a través de la definición de los medios de vida que, según (Urueña, 2017), comprende las posibilidades, activos (o capitales), incluyendo recursos materiales y sociales y actividades con las cuales la comunidad se “gana la vida” y bajo este contexto la presente investigación, analiza estrategias de adaptación para el cambio climático. La investigación se desarrolló teniendo en cuenta a los cultivadores de papa de la microcuenca Susali, debido a que en la zona, el cultivo de la papa es uno de los renglones más importantes de la economía. La microcuenca se localiza en el municipio de Cerrito – Santander, Colombia. El municipio del Cerrito tiene 86% de su territorio dentro del complejo de páramo El Almorzadero, este páramo es uno de los ecosistemas estratégicos en Colombia (Rincón, 2017). Su importancia radica en la producción y regulación de agua para abastecer a diversas poblaciones de los departamentos de Santander y Norte de Santander. La problemática a tratar en esta investigación está relacionada con el análisis de que tan vulnerables pueden llegar a ser los campesinos productores de papa, frente a la variabilidad climática y el cambio climático y la repercusión que está, puede ocasionar en el rendimiento y producción de los cultivos, la economía familiar y calidad de los recursos ambientales de esta zona estratégica. Para finalmente, con el diagnóstico de sus capitales, proponer que se puede hacer para enfrentar estos cambios, mantener sus medios de vida y coexistir en ecosistemas estratégicos como las zonas de páramo.spa
dc.description.abstractOne way to assess the vulnerability of small farmers is to diagnose the capitals that they have to face unexpected changes due to climate change and, in this way, define their possible adaptation capacities; Capitals can be evaluated through the definition of livelihoods which, according to (Urueña, 2017), includes the possibilities, assets (or capitals), including material and social resources and activities with which the community “earns the life ”and in this context, this research analyzes adaptation strategies for climate change. The research was developed taking into account the potato growers of the Susali micro-basin, because in the area, potato cultivation is one of the most important lines of the economy. The micro-basin is located in the municipality of Cerrito - Santander, Colombia. The Cerrito municipality has 86% of its territory within the El Almorzadero moorland complex, this moorland is one of the strategic ecosystems in Colombia (Rincón, 2017). Its importance lies in the production and regulation of water to supply various populations in the departments of Santander and Norte de Santander. The problems to be dealt with in this research are related to the analysis of how vulnerable potato-producing farmers can become, in the face of climatic variability and climate change and the repercussion that it is, can cause in the yield and production of crops, family economy and quality of environmental resources in this strategic area.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez Galvis, M., & Villamizar Rojas, M. R. (2020). Análisis de los capitales de las comunidades productoras de papa para su adaptación al cambio climático, estudio de caso: La microcuenca Susali - Cerrito Santander, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás] Colombiaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23595
dc.relation.referencesJiménez S. , J. d., Moreno F, L. P., & Magnitskiy, S. (2012). Respuesta de las plantas a estrés por inundación. Bogotáspa
dc.relation.referencesOrtiz, R. (2012). El cambio Climático y la Producción Agrícola .spa
dc.relation.referencesACAMCO. (2019). Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor. Cerrito Santander.spa
dc.relation.referencesAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). (2014). LECCIONES APRENDIDAS SOBRE AGRICULTURA RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal Cerrito. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Cerrito. Santander, Cerrito.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal Cerrito. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Alcaldía Municipal, Santander, Cerrito. Recuperado el 2018spa
dc.relation.referencesAlcaldia Municipal de Buenaventura. (2015). Portafolio de Estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático. Alcaldía Municipal de Buenaventura, Valle del Cauca. Buenaventura: Centro Internacional de Agricultura Tropical. Recuperado el 18 de Mayo de 2019.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cerrito. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Municipal de Cerrito, Santander, Cerrito.spa
dc.relation.referencesARMENTA PORRAS, G. E., DORADO DELGADO, J., RODRIGUEZ ROA, A. O., & RUIZ MURCIA, J. (2014). Escenarios de Cambio Climatico para precipitación y temperaturas en Colombia.spa
dc.relation.referencesAvila, A. F. (2007). Contexto de violencia y conflicto armado. Bogota: FORDFOUNDATION.spa
dc.relation.referencesCallejas , N. Y. (2015). Manejo Ambiental Sostenible para el Ecosistema de Páramo: Caso Páramo de. 4to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, (pág. 20). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCAS. (2015). http://cas.gov.co/index.php/almorzadero. Recuperado el 29 de septiembre de 2019spa
dc.relation.referencesCentro UC Cambio Global. (2017). Obtenido de Centro UC Cambio Global: https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/recursos/glosario/Cspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). (Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDFID, D. (1999). Hojas orientativas sobre medios de vida sostenible. Recuperado el septiembre de 2019.spa
dc.relation.referencesDíaz Maira, Soto Viviana. (2015). Diseño del sistema agroforestal para la zona rural de la verdad Pascata de Turmequé, Boyacá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFAO. (2008). El cultivo. Año internacional de la papa.spa
dc.relation.referencesFAO. (2019). Resiliencia climática rural en América Latina, Una reseña de experiencias,lecciones aprendidas y escalamiento. Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesFONADE. (2013). Efectos del Cambio Climático en la Producción y Rendimiento de Cultivo por Sectores -Evaluación del riesgo agroclimático por sectores. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE e Instituto de Higrología, Metodología y Estudios Ambientales – IDEAM.spa
dc.relation.referencesFondo Nacional de Fomento de la papa. (2016). Informe de Gestión. FEDEPAPA.spa
dc.relation.referencesFory, C. I. (2018). Esquemas de compensación por servicios ambientales hídricos en los medios de vida de productores agrícolas. Tres estudios de caso de familias productoras agropecuarias participantes del proyecto compensación por servicios ambientales hídricos - Cuenca Cal. Universidad Pontificie Bolivariana, Valle del Cauca, Cali.spa
dc.relation.referencesGaravito, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. INGENIARE, 11(19), 10.spa
dc.relation.referencesGarcés, H. (2010). Diagnóstico de la gestión del litoral en la república de panamá. Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Marítima Internacional de Panamá., Panamá.spa
dc.relation.referencesGreenpeace. (2013). Páramos en peligro. El caso de la minería de carbón en Pisba.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2007). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2014). Alerta en los páramos. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/alertas-danos-paramos-colombia/200159spa
dc.relation.referencesInstituto Alexander Von Humboldt. (2015). Recomendaciones para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Almorzadero. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Internacional de Investigación Sobre Políticas Alimentarias IFPRI. (2009). Cambio Climático el Impacto en la Agricultura y los Costos de Adaptación. Washington: Copyright .spa
dc.relation.referencesIPCC. (2007). Apéndice. Climate Change 2007. Ginebra.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (1999). Recolección de la Información. Instituto Colombiano para el Fomento De La Educación Superior, Icfes. Bogotá: Aprender a Investigar.spa
dc.relation.referencesMéndez, J. N. (2013). Evaluación de los programas para la atención del fenómeno de la niña 2010-2011. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. (27 de Junio de 1977). Decreto 1449 de 1977 por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56. Bogota.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Decreto 298 de 2016 “Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional de Cambio Climático de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Ley No. 1931 (2018): por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático . Bogota.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente. (2016). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Santander 2030. Bogotá: UT CAEM-E3.spa
dc.relation.referencesMontoya, Y. (2013). Portafolio de estrategias para la adaptación al cambio climático. Corporación Autonoma Regional Del Valle de Cauca CVC, 82.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1997). El protocolo de Kioto 10 de diciembre de 1997, sobre cambio climático.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la convención Marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.spa
dc.relation.referencesOchoa Henríquez , J. M. (2015). Aplicando los capitales de la comunidad para mejorar la adaptación y mitigación al cambio climático en fincas ganaderas de la Subcuenca Sixe Higuito, Región Trifinio. Turrialba, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . (2016). Buenas prácticas de manejo de recursos naturales y fortalecimiento institucional para la reducción de riesgos y desastres en el contexto del cambio climático. Perú: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación .spa
dc.relation.referencesOtzen & Manterola, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo, 11, 12. Recuperado el 23 de Abril de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.spa
dc.relation.referencesPachauri, R. K. (2007). Cambio Climático. Organización Meteorológica Mundial (OMM), Suiza. Ginebra: Grupo Interguburnamental de Expertos sobre el Cambio Climático.spa
dc.relation.referencesPedrosa, B. d. (2011). Metodología de evaluación e identificación de políticas de adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hidrícos. Departamento de Ingeniería Civil, Madrid, España.spa
dc.relation.references2018). PROYECTO: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ALTA MONTAÑA. Cundinamarca, Bogota. Obtenido de file:///D:/Users/Lenovo/Desktop/Adaptacio%CC%81n%20al%20cambio%20clima%CC%81tico%20en%20alta%20Monta%C3%B1a.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, A. (2012). Cálculo tamaño optimo de la muestra. En A. Ramos, Estadística aplicada a la Investigación (Electiva) (pág. 8). Estadística aplicada a la Investigación (Electiva) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA DE EDUCACIÓN ÁREA CIESanta Ana de Coro.spa
dc.relation.referencesSoares, Garcia, D. (mayo de 2014). Percepciones campesinas indíginas acerca del cambio climático en la cuenca de Jovel, Chiapas - México. Cuadernos de Antropología Social(39), 20. Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1286/1241spa
dc.relation.referencesRincón, M. P. (2017). Páramo el Almorzadero. Colombia: Environmental justice Atlas. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de https://ejatlas.org/conflict/paramo-el-almorzadero-colombiaspa
dc.relation.referencesTAPASCO, J. (2014). Evaluacion de la Vulnerabilidad frente al Cambio Climatico de la Agricultura en los Andes de Colombia, Ecuador y Peru.spa
dc.relation.referencesUrueña, M. T. (2017). Manual medio de vida. Bogotá: SJR Servicio Jesuita a Refugiados. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de https://jesuitas.co/docs/818.pdfspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordAdaptationspa
dc.subject.keywordClimate changespa
dc.subject.keywordLivelihoodsspa
dc.subject.keywordCommunity capitalsspa
dc.subject.keywordFarmingspa
dc.subject.keywordPotatospa
dc.subject.keywordVulnerabilityspa
dc.subject.lembCambio climáticospa
dc.subject.lembEstudio de casospa
dc.subject.lembMicrocuencaspa
dc.subject.proposalAdaptaciónspa
dc.subject.proposalCambio Climáticospa
dc.subject.proposalMedios de vidaspa
dc.subject.proposalCapitales de comunidadspa
dc.subject.proposalAgriculturaspa
dc.subject.proposalpapaspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.titleAnálisis de los capitales de las comunidades productoras de papa para su adaptación al cambio climático, estudio de caso: La microcuenca Susali - Cerrito Santander, Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020marisollópez.pdf
Tamaño:
3.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobación de la facultad.pdf
Tamaño:
184.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
388.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: