Ontología del tiempo-espacio en el pensamiento abyayalense y la circunstancialización relacional del ser

dc.contributor.authorOrrego Echavarría, Israel Arturo
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2016-02-25T20:01:41Z
dc.date.accessioned2017-02-13T16:04:11Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:19:32Z
dc.date.available2016-02-25T20:01:41Z
dc.date.available2017-02-13T16:04:11Z
dc.date.available2017-06-24T16:19:32Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionNuestras propias y más diversas raíces no sólo tienen mucho que aportar al sentido del ser, como lo avizora la inquietud del filósofo colombiano Juan Cepeda, sino que por demás en éstas ya estaba y permanece un profundo sentido ‗onto-sófico‘ de la realidad que no les permitía abstraer el ser por medio del concepto y la razón, sino vincularse al mismo por medio de lo simbólicocelebrativo; en definitiva, por medio del estar-siendo. Por otra parte, ningún locus filosófico podría aportar una mirada más particular del ser, por medio del tiempo-espacio, que los saberes abyayalenses, víctimas de toda suerte de negación ontológica. La negación ontológica de Abya-Yala se desplegó con la experiencia colonial del siglo XVI, cuando el ser del indígena, su estar-siendo más propio le fue negado para hacer resurgir el despliegue de la Modernidad colonial y su ser colonizador soportado en la negación de lo Otro; de tal suerte que el ser del indígena ya no era para sí, sino para otro. Como si lo anterior fuera poco, parece que estuviera vedado al filósofo latinoamericano reflexionar sobre metafísica u ontología y mucho más preguntarse por el sentido de la misma, o por lo menos su equivalente ‗homemórfico‘ en las sabidurías ancestrales que si acaso para los occidentales llegan al nivel de ‗etno-filosofías‘. Este vedo sobre la ontología no sólo se debe a que pareciese que el papel de un filósofo latinoamericano estuviese determinado y confinado a ser una reflexión ―esencialmente política y social en su efecto‖ (Alberdi, 1842, p. 1), elemento que por demás es una de las consecuencias de la ontología andina; y/o a ser un receptor de las ideas occidentales a las cuales debe adaptar incluso su manera de estar en el mundo. Además el emerger de la perspectiva filosófica postmoderna, para la cual el ser sólo es un mito más de la razón occidental y en consecuencia cualquier intento de hablar de éste en contextos no occidentaeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrrego Echavarría, I. A. (2014). Ontología del tiempo-espacio en el pensamiento abyayalense y la circunstancialización relacional del ser : diálogos con occidente. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2014.00350
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/760
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Filosofía y Letrasspa
dc.publisher.programMaestría Filosofía Latinoamericanaspa
dc.relation.referencesAcademia Mayor de la Lengua Quechua. (2005). Diccionario Quechuca-Español; Yachay Sapa, Wiraqucha Dun Qvixote Manchamantan. Peru: Gobierno regional del Cusco.
dc.relation.referencesAstrada, C. (1948). El mito gaucho. Martín Fierro y el hombre argentino. Buenos Aires: Cruz del Sur.
dc.relation.referencesAlberdi, J., B. (1842). ―Ideas para presidir la confección del curso de filosofía contemporánea‖. Leído en el Colegio de Humanidades de Montevideo. Disponible en: http://www.hacer.org/pdf/Ideas.pdf.
dc.relation.referencesAskin, I., F. (1968). El Problema del Tiempo: Su interpretación Filosófica. Montevideo: Pueblos Unidos
dc.relation.referencesBarnes, M. (1992). Representations of the Cosmos: A comparaison of the church of San Cristobal de Pampachiri whit the Coricancha drawing of Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua.Chicago: Cornwell Univertity.
dc.relation.referencesBarnes, J. (1992). Los presocráticos. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesBaumann, M, P. (ed.). (1996). ―Andean music, symbolic dualism and cosmology‖, en Cosmología y Música en los Andes, Berlín:.VERVUERT IBEROAMERICANA
dc.relation.referencesBeltrán, P. (2003). ―Las nociones de tiempo y espacio en el calendario ritual de Cariquima‖, en: Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, Vol.1, Núm. 2. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: México.
dc.relation.referencesBilbao, F. (1864). El Evangelio Americano. Buenos Aires: Bonaerense.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El Giro decolonial; Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombres.
dc.relation.referencesCepeda, H., J. (2013). ―Ontología Indigena‖. En: Aproximaciones ontológicas desde lo latinoamericano. Rosario: Ross.
dc.relation.referencesCornejo, A. (1995). ―El principio de complementariedad en el pensamiento andino‖. En: Universidad y Pueblo. Vol. 5.
dc.relation.referencesCobo, B. (1964). Historia del nuevo mundo. Madrid: Atlas.
dc.relation.referencesDíaz, J. (2005). El incaísmo como primera ficción orientadora en la formación de la nación criolla en las Provincias Unidas del Río de la Plata. California State: University—East Bay. Disponible en: http://www.ncsu.edu/acontracorriente/fall_05/Diaz-Caballero.pdf
dc.relation.referencesDuvilios, P & Itier, C. (1993). Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaugua. Relación de Antiguedades deste reymo del Piru; estudio etnohistórico y lingüístico. Cusco: Institut Francais D´Études Andines; Centro de Estudios Regionales Andinos ―Bartolomé de las Casas‖.
dc.relation.referencesFanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesEstermann, J. Coord. (2009). Teología Andina; El tejido diverso de la fe indígena. Tomo I. La paz: ISEAT.
dc.relation.referencesFornet, R. (1994). Filosofía Intercultural. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesGuamán, P. (1956). La primera nueva crónica y buen gobierno. Lima: Editorial Cultura.
dc.relation.references________. (1615/1616). El primer nueva corónica y buen gobierno. (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°). Copenhauge: Biblioteca Real de Dinamarca. Fecha de acceso: 22 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm/.
dc.relation.references________. (1980). El primer nueva corónica y buen gobierno. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesHawking, S. (1988a). A Brief History of Time. Toronto: Bantam Books.
dc.relation.referencesHegel, G. (1970). ―Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte‖, En: Werke in zwanzig Bänden. Tomo 12. Francfort/M
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2009). El Tiempo y el Ser. España: Tecnos.
dc.relation.referencesHerrera, D. (2003). ―Fenomenología y Hermenéutica‖. (n.d.). Bogotá: Universidad Pedagógica. Disponible: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios17_04arti.pdf
dc.relation.referencesHinkelammert, F. (1997). El huracán de la globalización. San José: DEI
dc.relation.referencesKusch, R. (1999). América Profunda. Bueno Aires: Biblos
dc.relation.referencesLayme. (1996). ―La concepción del tiempo y la música en el mundo aymara‖, en Max Peter Baumann (Ed.), Cosmología y Música en los Andes. Berlín: VERVUERT IBEROAMERICANA,
dc.relation.referencesLeón-Portilla, M. (1956). La Filosofía Náhuatl: Estudiada en sus fuentes. México.
dc.relation.referencesMaldonado-Torres, N. (2007). ―Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo del concepto‖. En: Castro, S. & Grosfoguel, R., (eds.). El Giro decolonial. Bogotá: Siglo de Hombre Editores
dc.relation.referencesMejía, M. (2005). Hacia una Filosofía Andina; doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. Primera edición computarizada: Lima. Disponible en: www.filosofiaandina.com.
dc.relation.referencesMignolo, W. (1995). ―Decires fuera de lugar: sujetos dicidentes, roles sociales y formas de inscripción‖. En: Revista de crítica literaria latinoamericana. Año XXI, No., 41. Medford: RCLL/Tufts University
dc.relation.referencesPardo, J., A. (2011). ―La Ontología y la Metafísica‖. En: Dussel, E., Mendieta, M., Bohórquez, C. (Edits). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y ―latino‖ (1300-2000). México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesRadford, Rosermary. (1993). Gaia y Dios; una teología Ecofeminista para la recuperación de la Tierra. México: DEMAC.
dc.relation.referencesRivara, M. (1992). ―El pensamiento Incaico‖. En: Robles Laureano (ed.). Filosofía Iberoamericana en la época del encuentro. Madrid: Trota.
dc.relation.references________. (1994). ―Wiracocha (Dios), Pacha (Mundo), Runa (Hombre) en la cultura prehispánica‖. En: Filosofía, humanismo y realidad. Actas del IV Congreso Nacional de Filosofía. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
dc.relation.referencesSalazar-Bondy, A. (1988). ¿Existe una Filosofía de nuestra América?. México: Siglo XX Editores.
dc.relation.references________. (1978). ―Sentido y Problema del pensamiento filosófico Hispanoamericano‖, En: Cuadernos de Cultura Latinoamericana 12. UNAM: México.
dc.relation.referencesSobrevilla, D. (1992). ¿Pensamiento Filosófico o Pensamiento Mítico Precolombino?. Cusco: Bartolomé de las Casas.
dc.relation.references________. (1986). Repensando la tradición occidental; filosofía, historia y arte en el pensamiento alemán, exposición y crítica. Amaru.
dc.relation.referencesTorres, D. (1967). El Arte de la lengua aymara. Lima: Lyrsa.
dc.relation.referencesTorrez, M. & Yampara, S. (1994). La Pacha y la pachamama en la producción. La Paz: Paper.
dc.relation.referencesUrbano, O. (1974). ―Representación andina del tiempo y del espacio en la fiesta‖. En: ALLPANCHIS 7, La fiesta en los Andes. Cuzco: Instituto de la Pastoral Andina.
dc.relation.references________. (1929).Tratado de metafísica. México: México Joven.
dc.relation.referencesVasconcelos, J. (1990). La Raza Cósmica. Misión de la raza iberoamericana. México: EspasaCalpe.
dc.relation.referencesVega, J. (1974). Ensayo de una Explicación Metafísica del Tiempo. Ecuador: Cuenca
dc.relation.referencesWaldemar, E. (1987). Los Incas: Economía, Sociedad, y Estado en la era del Tahuantinsuyu. Lima: Amaru.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembOntología
dc.subject.lembFilosofía latinoamericana
dc.subject.lembTiempo
dc.titleOntología del tiempo-espacio en el pensamiento abyayalense y la circunstancialización relacional del sereng
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ontologia del tiempo_espacio en el pensamiento abyayalense.pdf
Tamaño:
2.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
2014cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
217.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2014cartadefacultad.pdf
Tamaño:
138.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: