Nivel de calidad percibido por los usuarios hipertensos que asisten al programa de riesgos cardiovascular en la Institución de Régimen Especial Colombiana de Salud sede Tunja
Cargando...
Archivos
Fecha
2015-06-01
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Las Instituciones que prestan servicios de salud, existen por todo el mundo y la calidad con que llegan a los usuarios es un alto componente de su competitividad, por cuanto la calidad del servicio se convierte y hace referencia a la capacidad que con distinto grado, puede tener una organización o un acto concreto de asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de los consumidores de servicios de salud. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el universo factores involucrados para satisfacer las expectativas de los usuarios. El propósito de esta
investigación fue determinar la percepción de calidad en la prestación de servicios de salud a la población hipertensa en el programa “RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)” de la IPS COLOMBIANA DE SALUD sede Tunja; para lo cual se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, cuantitativo, a través de una descripción que planteó una
realidad social observada, relacionada con la calidad en la prestación del programa, utilizando como instrumento para la recolección de datos una encuesta, la cual se aplicó a un muestra de 182 usuarios hipertensos. Los resultados mostraron que la percepción de la atención está fuertemente mediada por el nivel de satisfacción de los usuarios, la oportunidad del servicio, la accesibilidad, la pertinencia de los mismos y lo que espera el usuario de este. El programa, desde el punto de vista práctico, debe evaluar la calidad utilizando indicadores con el fin de identificar el nivel de alcance de su objetivo y a partir de ello, establecer los cambios necesarios que lleven al logro total del mismo, al igual que le permita establecer estrategias organizacionales en caminadas a brindar atención con mayor oportunidad y responda a las expectativas de los usuarios.
Abstract
The institutions that provide health services, exist throughout the world and the quality with which reach users is a high component of its competitiveness, inasmuch as the quality of the service develops and refers to the capacity which, with varying degrees, may have an organization or a specific act of health care to meet the needs of consumers of services of
health. The perception of this complex process is personal and subjective and can only be understood contextualized in the universe factors involved to meet the expectations of the users. The purpose of this research was determine the perception of quality in the provision of health services to the hypertensive population in the program "risk CARDIOVASCULAR (RCV)" of the Colombian health IPS headquarters Tunja; for it was a descriptive study of transverse, quantitative, cutting through a description that raised a social reality observed, associated with quality in the delivery of the program, using as a tool for data collection a survey, which was applied to a sample of 182 users hypertensive. Results showed that the perception of care is strongly mediated by the level of satisfaction of the users, the opportunity of service, accessibility, the relevance of the same, and what
the user expects. From the practical point of view, the program should assess quality using indicators in order to identify the scope of your goal and from that level, establish the necessary changes that lead to the overall achievement of the same, as that allows you to establish organizational strategies on walks to provide care with greater opportunity and respond to the expectations of users.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Penagos Rey, Y.A. & Rodríguez Barón, A.C.(2015).Nivel de calidad percibido por los usuarios hipertensos que asisten al programa de riesgos cardiovascular en la Institución de Régimen Especial Colombiana de Salud sede Tunja.Artículo de posgrado.Universidad Santo Tomás.Tunja.
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal