Parte 1: Estéticas. Capítulo 4: Miedos viscerales: metáforas para el conjuro

dc.contributor.authorArboleda Gómez, Rubielaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-04T23:10:06Zspa
dc.date.available2020-08-04T23:10:06Zspa
dc.date.issued2020-08-03spa
dc.descriptionLa noción “miedos viscerales” ha emergido en la investigación “La cultura corporal, un lugar de síntesis en la construcción social del miedo como referente identitario en escenarios de conflicto”. En tal investigación se partió del presupuesto según el cual en Colombia el desplazamiento ha sido generado por el conflicto armado entre paramilitares y guerrilla, que ha hecho del miedo un dispositivo para el desalojo de las tierras. El desplazamiento entraña el abandono del “terruño” y la renuncia a los símbolos identitarios que han dado sentido a cada sujeto y a su comunidad, lo que, de facto, compromete su condición de ciudadanos. De esta manera, el miedo tiene un lugar de asiento en el cuerpo, y es desde este como pueden reconstruirse estrategias para la sobrevivencia, los referentes de identidad y las prácticas de resistencia y conjuro.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastillejo, A., & Reyes, F. L. (2013) Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01031spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28848
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22684spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (2001). Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAquino, T. de (1949). Suma teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianosspa
dc.relation.referencesArboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo.spa
dc.relation.referencesAries, P. (1993). La historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2000). La poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura - Instituto Nacional de Antropología - Colciencias.spa
dc.relation.referencesDelemeau, J. (1989). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesDuvignaud, F. (1983). El cuerpo del horror. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1975). El malestar en la cultura. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesGervilla, E. (2001). Valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesHeller, Á. y Fehér, F. (1995). Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. M. et ál. (2004). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín: Regiónspa
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2004). Del biopoder a la biopolítica. Recuperado de http://sindominio.net/arkitzean/otrascosas/lazzarato.htmspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva visiónspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y de la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesLechener, N. (1986). Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: Flacsospa
dc.relation.referencesLechener, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (1932). Técnicas del cuerpo. Kiné, Revista de lo Corporal. Recuperado de http://www.revistakine.com.ar/textos/campocorporal.htmlspa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesOffice of Foreign Disaster Assistance (OFDA) (1996). Evaluación de daños y análisis de necesidades. Nivel de toma de decisiones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez Tapias, J. A. (1995). Filosofía y crítica de la cultura. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2001a). Las derivas del miedo. Intersticios y pliegues en la ciudad contemporánea. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidentespa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2001b). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesSpinoza, B. (1977). Ética. Tratado teológico político. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (1995). Miedo, violencia y muerte en Medellín. En Memorias del III Seminario de Dolor y Muerte. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesWilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (Ed.). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordArmed conflict - Colombia.spa
dc.subject.keywordArmed conflict - psychological aspects - Colombia.spa
dc.subject.keywordHuman rights - Colombia.spa
dc.subject.keywordDisplaced by violence - Colombia.spa
dc.subject.keywordFear.spa
dc.subject.keywordWomen - political activity - Colombia.spa
dc.subject.keywordWomen - social conditions - Colombiaspa
dc.subject.keywordSocial problems - Colombia.spa
dc.subject.keywordProstitution - Colombia.spa
dc.subject.keywordProstitution - Brazil.spa
dc.subject.keywordViolence - Colombia.spa
dc.subject.keywordViolence in art.spa
dc.subject.keywordViolence in literature.spa
dc.subject.keywordViolence in the mass media - Colombia.spa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombia.spa
dc.subject.lembConflicto armado - aspectos psicológicos - Colombia.spa
dc.subject.lembDerechos humanos - Colombia.spa
dc.subject.lembDesplazados por la violencia - Colombia.spa
dc.subject.lembMiedo.spa
dc.subject.lembMujeres - actividad política - Colombia.spa
dc.subject.lembMujeres - condiciones sociales - Colombia.spa
dc.subject.lembProblemas sociales - Colombia.spa
dc.subject.lembProstitución - Colombia.spa
dc.subject.lembProstitución - Brasil.spa
dc.subject.lembViolencia - Colombia.spa
dc.subject.lembViolencia en el arte.spa
dc.subject.lembViolencia en la literatura.spa
dc.subject.lembViolencia en los medios de comunicación de masas - Colombia.spa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalDesplazados por la violenciaspa
dc.subject.proposalMiedo.spa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalProstituciónspa
dc.titleParte 1: Estéticas. Capítulo 4: Miedos viscerales: metáforas para el conjurospa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Parte1esteticascapitulo4miedos2020alejandrocastillejo.pdf
Tamaño:
793.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: