Diseño de la aplicación de lengua de señas colombiana para dispositivos móviles

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El Ministerio de Educación Nacional considera necesario mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la comunidad sorda con el fin de desarrollar sus respectivas competencias básicas, ciudadanas y laborales, a su vez el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) considera a las Secretarías de Educación, Instituciones Educativas, Docentes, Universidades, Alcaldías, Organizaciones privadas, entre otras instituciones como apoyo en los procesos de formación de personas sordas, con el fin de integrar a los estudiantes que presentan disminución auditiva al servicio educativo formal, en condiciones de calidad, equidad y pertinencia. Las condiciones de igualdad en la educación para las personas sordas se registra en la Ley General de Educación en la resolución 1515 de 2000, la 2565 de 2003, dirigida a docentes, modelos lingüísticos, instituciones educativas, Secretarías de Educación y la comunidad Sorda. En este sentido se propone diseñar la aplicación de lengua de señas colombiana para dispositivos móviles fase 2.0 con el fin de integrar a la población sorda con el uso de dispositivos y herramientas para facilitar sus procesos de comunicación a través del modelo bilingüe bicultural integrando palabras de reconocimiento al dispositivo ya que en la fase 1.0 se integra el abecedario de la lengua de Señas Colombiana.

Abstract

The Ministry of National Education considers it necessary to improve the teaching and learning processes of the deaf community in order to develop their respective basic competences, citizens and labor, in turn the National Institute for the Deaf (INSOR) considers the Secretariats of Education, Educational institutions, teachers, universities, municipalities, private organizations, among other institutions as support in the processes of training deaf people, in order to integrate students who present hearing loss to the formal educational service, in conditions of quality, equity and relevance. The conditions of equality in education for the deaf are recorded in the General Education Law in resolution 1515 of 2000, 2565 of 2003, addressed to teachers, language models, educational institutions, Secretariats of Education and the Deaf community. In this sense it is proposed to design the application of Colombian sign language for mobile devices phase 2.0 in order to integrate the deaf population with the use of devices and tools to facilitate their communication processes through the bicultural model bicultural integrating words of recognition To the device since in the 1.0 phase is integrated the alphabet of the language of Colombian Signs.

Idioma

Palabras clave

Citación

Sindey Carolina Bernal Villamarin, Diego Alejandro Cantor Morales, Miguel Antonio Romero, Zully Jazmin Torres Torres, Carlos Andres Avila Reyes, Cesar Odilio Cardenas Castillo, Christian Albeiro Sanchez Murcia. (17 de noviembre 2017). Diseño de la aplicación de lengua de señas colombiana para dispositivos móviles. Unpublished Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia