Nuevas perspectivas metodológicas para la priorización de sistemas de transporte público urbano aplicado a la ciudad de Medellín

dc.contributor.advisorRestrepo Sánchez, Juan Alberto
dc.contributor.authorGiraldo Trejos, Miriam Lucía
dc.coverage.campusCRAI-USTA Medellínspa
dc.date.accessioned2021-10-06T19:37:04Z
dc.date.available2021-10-06T19:37:04Z
dc.date.issued2021-09-17
dc.descriptionDentro de la agenda de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la movilidad no se encuentra directamente en uno de estos, pero impacta tangencialmente al menos 7 de ellos y 15 de sus metas de manera directa, por lo que convierte en uno de los factores fundamentales para poder logarlos y es así como para las ciudades se convierte en una necesidad contar con una mejor movilidad, por lo que se encuentra en las prioridades de la planificación de los territorios y como prioridad de la agenda pública, poder contar con una movilidad que aporte a la sostenibilidad desde los diferentes puntos de vista (salud, seguridad, ambiental, pero también que sea equitativa, incluyente y eficiente). Y es en este punto que se destaca la importancia y función que cumple el sistema de transporte público, como uno de los modos sostenibles que adicionalmente considerando las configuraciones de nuestras ciudades que requieren extensos desplazamientos, se convierte en protagonista. Sin embargo, a nivel normativo y en la práctica, la realidad es que las decisiones de priorización en la implementación y mejoramiento de los sistemas de transporte público de la ciudad, se basa en un análisis netamente técnico de oferta y demanda, que aleja las soluciones de la satisfacción de la necesidad de los usuarios y de buscar una transformación de las ciudades. Es así como se lleva a cabo el análisis de información de diferentes parámetros operacionales, comportamiento de la demanda, tomados de la Encuesta Origen Destino (EOD) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2017) y de la percepción de satisfacción de los usuarios, tomados de la encuesta de percepción de satisfacción de usuarios, elaborado con la metodología SIMUS (Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable) (2017), donde mediante una herramienta SIG, se logró la espacialización de datos por comunas para la ciudad de Medellín, buscando evidenciar la problemática planteada, que va desde el circulo vicioso de la congestión (más carros, más congestión, menos garantías para el transporte público), hasta mostrar la necesidad de conectar las calidades contratadas y finalmente prestadas por los sistemas de transporte público con las calidades esperadas y percibidas por parte del usuario, considerando variables no solamente técnicas de oferta y demanda, sino también aspectos sociales, económicos y hasta en el nivel psicológico, que permita incluso implementar y mejorar sistemas de transporte público donde aun no se cuenta con demanda suficiente.spa
dc.description.abstractWithin the agenda of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs), mobility is not directly in one of these, but it has a tangential impact on at least 7 of them and 15 of their goals directly, making it one of the the fundamental factors to be able to achieve them and that is how it becomes a necessity for cities to have better mobility, which is why it is in the priorities of the planning of the territories and as a priority of the public agenda, to be able to have a mobility that contributes to sustainability from different points of view (health, safety, environmental, but also that is equitable, inclusive and efficient). And it is at this point that the importance and function of the public transport system stands out, as one of the sustainable modes that, additionally considering the configurations of our cities that require extensive travel, becomes the protagonist. However, at the normative level and in practice, the reality is that prioritization decisions in the implementation and improvement of the city's public transport systems are based on a purely technical analysis of supply and demand, which distances solutions of satisfying the needs of users and seeking a transformation of cities. This is how the information analysis of different operational parameters, demand behavior, taken from the Origin Destination Survey (EOD) of the Metropolitan Area of ​​the Aburrá Valley (2017) and the perception of user satisfaction is carried out, taken from the user satisfaction perception survey, prepared with the SIMUS methodology (Integrated Systems for Sustainable Urban Mobility) (2017), where, through a GIS tool, the spatialization of data by communes was achieved for the city of Medellín, seeking demonstrate the problem raised, which ranges from the vicious circle of congestion (more cars, more congestion, fewer guarantees for public transport), to show the need to connect the qualities contracted and finally provided by public transport systems with the qualities expected and perceived by the user, considering variables not only techniques of supply and demand, but also aspect s social, economic and even on the psychological level, which even allows to implement and improve public transport systems where there is not yet enough demand.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios del Territorio
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGiraldo Trejos, M. L. (2021) Nuevas Perspectivas Metodológicas Para la Priorización de Sistemas de Transporte Público Urbano Aplicado a la Ciudad de Medellín. Tesis de maestría. Universidad Santo Tomás, Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/37813
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.programMaestría Estudios del Territoriospa
dc.relation.referencesAburrá, Á. M. (2017). ENCUESTA ORIGEN DESTINO DE HOGARES PARA EL VALLE DE ABURRÁ. Medellín.spa
dc.relation.referencesHidalgo, D. (2015). Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática, Sistema de Transporte. Banco Interamericano de Desarrollo - BID.spa
dc.relation.referencesSIMUS, A. L.-R. (2017). Aplicación de Encuesta para el Análisis de Nivel de Satisfacción de los Usuarios del Transporte Público en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín.spa
dc.relation.referencesCTS México, & ITDP México. (2011). ESTADO DE MÉXICO. MOVILIDAD 2025. TRANSFORMANDO LA CALIDAD DE VIDA DE MILLONES DE MEXIQUENSES [Ebook]. México: WORD RESOURCES INSTITUTE EMBARQ.spa
dc.relation.referencesAgencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2012). GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS SISTEMAS DE AUDITORÍA, CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO URBANO [Ebook]. Barcelona: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento©. Retrieved from http://publicacionesoficiales.boe.esspa
dc.relation.referencesGarretón, Matías (2011). Desigualdad espacial y utilidad social: esfuerzos de movilidad y accesibilidad en el Gran Santiago. Territorios, (25),35-64. [fecha de Consulta 16 de Abril de 2021]. ISSN: 0123-8418. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35720830003spa
dc.relation.referencesMedina Ramirez, S., & Veloz Rosas, J. (2013). DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE REGENERAR LAS CIUDADES MEXICANAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD [Ebook] (1st ed.). México: Verónica Ortiz y Nicole Medgenberg.spa
dc.relation.referencesRetos para una movilidad urbana de futuro: síntesis y conclusiones de las aportaciones realizadas en el seno del grupo de trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP / José Luís Bonifaz, William Castro, Acires Días, Jorge Gonçalves, Carles Labraña, Fernando Nunes da Silva, Francesc X. Ventura. – Florianópolis, SC : UFSC, 2016. http://www.cercleinfraestructures.cat/spa
dc.relation.referencesPáez, F. (2017). La movilidad urbana inteligente. De proyectos aislados a los sistemas integrados de movilidad. México: Friedrich-Ebert-Stiftung.spa
dc.relation.referencesPáez, D., Ortiz, M., Bocarejo, J., Rodríguez Porcel, M., Pinto, A., & Leal Vallejo, A. et al. (2015). Aprender de los países vecinos. Experiencias de ciudades de América Latina en la promoción de la bicicleta como modo de transporte cotidiano. Hill Consulting www.hillconsulting.com. Retrieved from http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=RG-T2219spa
dc.relation.referencesArmijos, PMP, PMI-RMP, M.Sc., A. Los Efectos del Consumo Colaborativo sobre la Movilidad Sostenible en América Latina. Propuesta de Investigación para un Doctorado en Filosofía de la Ingeniería y el Ambiente.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo, de los Andes, U., ITDP México, & Consulting, H. (2017). CÓMO PROMOVER EL BUEN USO DE LA BICICLETA. Exposición del ciclista en ámbito urbano. Diagnóstico y Recomendaciones. Hill Consulting. Retrieved from https://www.iadb.org/projects/document/EZSHARE-1020424358-8?project=RG-T2219spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMobilityspa
dc.subject.keywordSustainable mobilityspa
dc.subject.keywordPublic transportspa
dc.subject.keywordUrban transportspa
dc.subject.keywordUrban mobilityspa
dc.subject.keywordquality of servicespa
dc.subject.keywordtransportation planningspa
dc.subject.keywordpublic transport satisfaction surveysspa
dc.subject.lembSostenibilidadspa
dc.subject.lembMovilidad Sosteniblespa
dc.subject.lembTransporte públicospa
dc.subject.lembPlaneación Urbanaspa
dc.subject.lembPlaneación del territoriospa
dc.subject.proposalMovilidadspa
dc.subject.proposalMovilidad Sosteniblespa
dc.subject.proposalTransporte Públicospa
dc.subject.proposalTransporte Urbanospa
dc.subject.proposalMovilidad urbanaspa
dc.subject.proposalcalidad del serviciospa
dc.subject.proposalPlaneación de transportespa
dc.subject.proposalEncuestas de satisfacción transporte públicospa
dc.titleNuevas perspectivas metodológicas para la priorización de sistemas de transporte público urbano aplicado a la ciudad de Medellínspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021MiriamGiraldo.pdf
Tamaño:
4.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
NUEVAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO APLICADO A LA CIUDAD DE MEDELLÍN
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021MiriamGiraldo1.pdf
Tamaño:
180.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Aprobación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021MiriamGiraldo2.pdf
Tamaño:
151.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: