Prácticas Alimentarias y Significados de Alimentos Light de Familias de un Sector Urbano de Bogotá

dc.contributor.authorGarzón Medina, Carolinaspa
dc.contributor.authorBarreto, Idalyspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000509507spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Zcw9I8QAAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.orcidhttp://orcid.org/0000-0003-1269-3230,spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3677-852Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-09T16:50:18Zspa
dc.date.available2020-06-09T16:50:18Zspa
dc.date.issued2013-06-05spa
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue identificar las prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Para ello se realizó un estudio descriptivo con la participación de 110 personas pertenecientes a 40 familias. Se elaboró una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que indagaba por aspectos demográficos, procesos de socialización alimentaria, prácticas alimentarias y consumo de alimentos light. Los principales resultados muestran que la alimentación es un espacio para compartir en familia donde la mamá es el eje central de la socialización del consumo alimentario y de inicio a la comensalidad. El alimento light lo definen las familias simbólicamente como nutriente y lo relacionan con lo dietético y lo ligero, con el placer de no contraer deuda de gordura. El significado funcional como medicina por su asociación con una mejor digestión, el aumento de las defensas naturales del cuerpo humano y un mejor estado de salud que orientan y fomentan prácticas de alimentación saludable.spa
dc.description.abstractThis research aimed to identify dietary practices and the meanings of light foods in urban families in Bogota. This descriptive study was conducted with the participation of 110 persons belonging to 40 families. A survey was developed with open-ended questions which asked for demographic, socialization processes regarding food, food practices and light food consumption. The main results show that food is a space to share with family where mom is the backbone of the socialization of home food consumption and commensality. Light foods are defined by families symbolically as a nutrient, and they relate with diets and keeping a light weight, thereby with the pleasure of not becoming fat. Light foods also have a functional significance as medicines, due to their association with better digestion, increasing the body’s natural defenses and better health status to guide and encourage healthy eating practicesspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23917
dc.relation.referencesAranceta, J. (2001). Alimentos funcionales y salud en la etapa infantil y juvenil. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesAguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos, que comen. Estrategias domésticas de consumo. Buenos Aires: Miñó Dávilaspa
dc.relation.referencesAguirre, P. (2007). Hablando sobre gustos, cuerpos, mercados y genes. Trabajo presentado en el Quinto Congreso Internacional de Cardiología por Internet. Buenos Aires, Argentina. Resumen recuperado de http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.phpspa
dc.relation.referencesBerger, P., & Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). La Distinction. Critique sociale du jugement. [La distinción: Criterios y bases sociales del gusto]. Buenos Aires: Ediciones Taurus.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2002). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDe Garine, I. (1995). Los aspectos socioculturales de la educación. En J. Contreras (Ed.), Alimentación y Cultura: necesidades, gustos y costumbres (pp. 129-170). Barcelona: Universidad de Barcelona Servicio de Publicaciones.spa
dc.relation.referencesDe Garine, I., & De Garine, V. (1984). Antropología de la Alimentación. Entre Naturaleza y Cultura. Recuperado de http://www.muvaet.com/userfiles/file/Ernaehrung_und_Kultur.pdfspa
dc.relation.referencesFeatherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía-Herrera, C., Torrejon, L., Alonso, D., & Blanco, A. (2010). Estudio comparado de los sistemas tributarios en América Latina. Instituto de Estudios Fiscales Ministerio De Economía y Hacienda. p.39. Recuperado de http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/fiscalidad_internacional/TributacionAmericaLatina.pdfspa
dc.relation.referencesGarrote, N. (2003). Redes alimentarias y nutrición infantil. Una reflexión acerca de la construcción de poder de las mujeres a través de las redes sociales y la protección nutricional de niños pequeños. Cuadernos de Antropología Social, 17, 117-137.spa
dc.relation.referencesGiddens, A., & Turner, J. (1995). La Teoría Social Hoy. Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesGracia, D. (1988). Salud de la comunidad. Conceptos y evaluación. México: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, E., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, M., & Sastre, A. (1999). Tratado de Nutrición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de http://books.google.com. co/books?id=SQLNJOsZCIwC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesLebart, L., Salem, A., & Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de datos y textos. Madrid: Milenio.spa
dc.relation.referencesLey 1355 (2009). Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Diario Oficial. Colombia: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesMc Cormick, M., Lacaze, M., & Pereyra, A. (2005). Características de los hogares y hábitos alimentarios en Buenos Aires y sus alrededores. Cuadernos del Ceagro, 1, 45-78.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (2008). Indicadores de Salud Pública. Colombia. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/ paginas/indicadoresbasicossp.aspxspa
dc.relation.referencesMorales, V. (2005). Aspectos Psicosociales del Joven Consumidor: Familia y Consumo. En. I. E. Lázaro & C. Mayoral (Eds.), Infancia, Publicidad y Consumo. III Jornadas sobre derechos de los menores (pp. 109-138). Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://books.google.co.ve/books?id=atpPF1Du BUcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2004). La educación de niños con Talento en Iberoamérica. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001391/139179s. pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2010). Informe sobre situación de la salud en Colombia. Recuperado de www.paho.org/ col/index.php?option=com_docman&taskspa
dc.relation.referencesPadilla, J., & García, S. (2007). Evaluación de cuestionarios mediante procesos cognitivos. Universidad de Granada, España. Avances en medición, 5, 115-126.spa
dc.relation.referencesPadrón Mercado, C. & Barreto, I. (2011). Representaciones sociales asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes. Revista Latinoamericana de Psicología. 43(3), 487-496spa
dc.relation.referencesPerez-Perez, A., & Lalaueza, C. (1989). Determinación de la dieta. Interpretación arqueológica. Actas III Congreso de Arqueología Medieval Española. I. Ponencias (pp. 42-42). Oviedo, España: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://books.google. com.co/books?hl=es&lr=&id=2diqpqpbMeMC&oi=fnd&pg=PA4 2&dq=definici%C3%B3n+de+dieta&ots=vZrPdYQv7p&sig=GW3 S8hZe_PDR-2oavHAvy4FpBVo#v=onepage&q&f=truespa
dc.relation.referencesResolución 333. (2011). Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Colombia: Ministerio de la Protección Socialspa
dc.relation.referencesRojas, E. (2002). El hombre Light. Madrid: Editorial Planeta.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordFamilyspa
dc.subject.keywordFeedingspa
dc.subject.keywordlight foodspa
dc.subject.keywordsocializationspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalAlimentaciónspa
dc.subject.proposalConsumo Lightspa
dc.subject.proposalsocializaciónspa
dc.titlePrácticas Alimentarias y Significados de Alimentos Light de Familias de un Sector Urbano de Bogotáspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicosspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Redalyc.Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá.pdf
Tamaño:
564.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: