Capítulo 2: Pedagogía de la memoria desde las voces de los agentes

dc.contributor.authorGómez Arévalo, José Arlésspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=4Itt2qQAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000409480spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1774-3399spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-30T16:44:44Zspa
dc.date.available2020-06-30T16:44:44Zspa
dc.date.issued2020-06-25spa
dc.descriptionPese a los avances realizados en años anteriores en América Latina y en Colombia relacionados con la consolidación de una pedagogía de la memoria, aún falta bastante camino por recorrer en términos de su fundamentación epistemológica, referida a los lineamientos educativos, pedagógicos y didácticos que deben respaldarla y realizarla, en el sen- tido de convertirla en un medio importante para crear ambientes y culturas de convivencia y de paz.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez, L. (2019). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00705spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27536
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/18505spa
dc.relation.referencesAguirre, Á. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Co- lombia? Revista Nova et Vetera, 1(3). Recuperado de http://www. urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/ Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/spa
dc.relation.referencesRueda, J. F. (2013). Memoria histórica razonada. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Revista His- torelo. Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 15-52. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/37088/html_1spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesCalveiro, P. (2006). Puentes de la Memoria: terrorismo de Estado, sociedad y militancia. Revista Lucha Armada en la Argentina, 1(1), 71-77.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al currículo hacia una pro- puesta integral. México D. F.: Tecnología y Comunicación Educativa.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2013). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesFrigerio, G. y Diker, G. (comps.). (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.spa
dc.relation.referencesGálvez, S. (2006). El proceso de la recuperación de la ‘memoria histórica’ en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria. Revista International Journal of Iberian Studies, 19(1). Recuperado de https://memoriarecuperada.ua.es/memoriarecuperada_v1/wp-content/ uploads/2012/10/Galvez_El-proceso_de_la_recuperacion_memoria.pdfspa
dc.relation.referencesGallegos, R. (1999). Educación Holista: Pedagogía del amor universal. Mé- xico: Pax México.spa
dc.relation.referencesHare, J. (2010). La educación holística: una interpretación para los pro- fesores de los programas del IB. Recuperado de https://blogs.ibo.org/ positionpapers/files/2010/10/La-educaci%C3%B3n-hol%C3%ADsti- ca_John-Hare.pdfspa
dc.relation.referencesHassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: La Flor.spa
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. México: Fondo de Cultu- ra Económica.spa
dc.relation.referencesOsorio, J y Rubio, G. (2006). El tiempo de los sujetos: pedagogía de la me- moria y democracia. En J. Osorio y G. Rubio (eds.). El deseo de la me- moria. Escritura e historia (pp. 13-51). Santiago: Escuela de políticas y humanidades. Recuperado de http://observatorioedhemfoc.hospedagem- desites.ws/observatorio/wp-content/uploads/2017/07/Anexo169_El_De- seodeLaMemoria.pdfspa
dc.relation.referencesPalacios, J. (1985). Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygostky. Madrid: Sociedad Española de Psicología.spa
dc.relation.referencesRosemberg, J. (2010). Educación, memoria y derechos humanos: orientacio- nes pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001596.pdfspa
dc.relation.referencesVygostsky, L. (1997). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas supe- riores. La Habana: Ciencia y técnica.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducation for peace - Colombiaspa
dc.subject.keywordCulture of peace - Colombiaspa
dc.subject.keywordSociology of education - Colombiaspa
dc.subject.keywordCitizen Participation - Colombiaspa
dc.subject.keywordDemocracy - Social aspectsspa
dc.subject.lembEducación para la paz - Colombiaspa
dc.subject.lembCultura de paz - Colombiaspa
dc.subject.lembSociología de la educación - Colombiaspa
dc.subject.lembParticipación ciudadana - Colombiaspa
dc.subject.lembDemocracia - Aspectos socialesspa
dc.titleCapítulo 2: Pedagogía de la memoria desde las voces de los agentesspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo2pedagogiadelamemoria2020luisramirez.pdf
Tamaño:
155.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: