Hagamos un esfuerzo más, Práctica de Responsabilidad Social con énfasis en procesos editoriales en la Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
dc.contributor.advisor | Pongutá Puerto, Cesar Fredy Noel | spa |
dc.contributor.author | Mayorga Vásquez, Julieth | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257338 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=wJCXaBgAAAAJ&hl=es | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-18T22:37:34Z | spa |
dc.date.available | 2021-02-18T22:37:34Z | spa |
dc.date.issued | 2021-02-11 | spa |
dc.description | El presente estudio se ocupará del caso de artículos científicos que se relacionan con temas o problemas literarios en una muestra representativa de revistas de filosofía en Colombia en el período comprendido entre el 2013 y el 2018. La significativa presencia de argumentos literarios en publicaciones seriadas de Filosofía permite entender el papel del diálogo interdisciplinario como uno de los factores más importantes en el reciente desarrollo de la reflexión filosófica en Colombia. El estudio tomará en consideración casos específicos de publicaciones seriadas colombianas para el período señalado y utilizará herramientas bibliométricas que permitirán utilizar una metodología comparativa cuyos resultados se ofrecen como una de las principales conclusiones del estudio. | spa |
dc.description.abstract | This paper will study a set of articles of philosophical reflection that explore literature topics within a representative group of journals of Philosophy in Colombia during 2013-2018. The study of the significative presence of literature as a subject in influential journals of Philosophy in Colombia allows one to understand the role played by interdisciplinarity in the most recent developments of Colombian thought. The analysis will take into account specific cases of serial publications in Colombia for the period under consideration, and will use the tools of Bibliometry, in order to follow a comparative methodology, whose interesting and somehow unexpected results will be presented at the main part of the conclusions of the analysis. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Mayorga, J. (2021). Hagamos un esfuerzo más, Práctica de Responsabilidad Social con énfasis en procesos editoriales en la Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00246 | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/32275 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Filosofía y Letras | spa |
dc.publisher.program | Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas | spa |
dc.relation.references | Antolínez Camargo, R. (2015). Semblanza y memoria de Filosofía y Letras. En De la tomística de Santafé a la Universidad Santo Tomás de Colombia en los últimos cincuenta años (págs. 143-182). Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Cabrales, O. (2015). El principio del buen vivir o “sumak kawsay”, como fundamento para el decrecimiento económico. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(113), 83- 99. | spa |
dc.relation.references | Cañas, F. A. C. (2016). La decolonización del saber epistémico en la universidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 285-302. | spa |
dc.relation.references | Chica. F, A. (2019). Responsabilidad Social en la Facultad de Filosofía y Letras. Obtenido de Facultad de Filosofía y Letras. | spa |
dc.relation.references | Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. (15 de Febrero de 2019). Obtenido de Política Editorial: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/about/editorialPolicies | spa |
dc.relation.references | Díaz, J. A. R. (2015). Pensamiento crítico en Fals Borda: hacia una filosofía de la educación en perspectiva latinoamericana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(112), 171-203. | spa |
dc.relation.references | Do Nascimento, E. M. M. (2017). La filosofía realista y naturalista de John Dewey: contribuciones para una epistemología en la actualidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(116), 139-165 | spa |
dc.relation.references | Echeverría, I. A. O. (2015). Decolonialización epistémica. Aportes del pensar andino abyayalanse a la filosofía. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(113), 45-60. | spa |
dc.relation.references | Eslava, E., & Pongutá, C. F. (2018). Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(119), 175-214. | spa |
dc.relation.references | Galvis Ramírez O.P, A. (1979). Presentación. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 3-4. | spa |
dc.relation.references | Granados, F. G. (2016). Lo político reconsiderado desde lo común: Reflexión sobre la posibilidad del posconflicto en Colombia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(114), 187-201. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, N. (2016). Las rutas del viaje en la cuestión del reconocimiento: un diálogo con la obra de Judith Butler. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(114), 133-148. | spa |
dc.relation.references | Horkheimer, M. (2015). La situación actual de la filosofía social y las tareas de un instituto de investigación social. trad. S. Castro, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(113), 211-224. | spa |
dc.relation.references | Marquínez Argote, G., & Salazar Ramos, R. (2001). La filosofía en Colombia: Historia de las ideas. Bogotá: El Búho | spa |
dc.relation.references | Meza, G. (2016). El ‘vivir nosotros’ amerindio vs ‘decir nosotros’ de la globalización. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(114), 151-166. | spa |
dc.relation.references | Moreno, D. P. T. (2016). Éticas ecofeministas: la comunidad de la vida. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(114), 117-131. | spa |
dc.relation.references | Nogueira Dobarro, Á. (2018). Universidad y edición: conocimiento y sociedad. Bogotá: Ediciones Uniandes: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Pérez, C. E. (2015). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(113), 61-82 | spa |
dc.relation.references | Ríos, A. R. (2016). Capital humano y sociedad de control. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 103-126 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. C. H., & Bedoya, J. P. (2018). Choque de paradigmas: análisis a las prohibiciones de Tamburini y Retz a diversas tesis modernas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(119), 47-76. | spa |
dc.relation.references | Ruano, J. C. (2016). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una encrucijada paradigmática de la sociedad globalizada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 149- 175. | spa |
dc.relation.references | Tabares, A. S. G. (2018). De la cosmología Peirciana a la evolución social: Reflexiones sobre el agapismo y los hábitos sociales en sentido evolutivo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 37-58. | spa |
dc.relation.references | Tovar González, L. (2004). Introducción. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, (90), 11-18. | spa |
dc.relation.references | USTA. (20 de Mayo de 2009). Facultad de Filosofía y Letras. Proyección Social. Bogotá: Editorial USTA. Obtenido de Universidad Santo Tomás: https://facultadfilosofiayletras.usta.edu.co/images/documentos/8.pdf | spa |
dc.relation.references | USTA. (2014). Plan de estudio de Licenciatura en filosofía y Lengua Castellana. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | USTA. (2015). Documento Marco Proyección Social. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | USTA. (21 de Mayo de 2019). DRSU Dirección de Responsabilidad Universitaria. Obtenido de Universidad Santo Tomás: https://drsu.usta.edu.co/ | spa |
dc.relation.references | USTA. (5 de Noviembre de 2017). Licenciatura en filosofía y Lengua Castellana. Obtenido de Facultad de Filosofía y Letras | spa |
dc.relation.references | Vigoya, J. P., & Salas, A. F. U. (2017). Filosofía como forma de vida y práctica filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(116), 167-191. | spa |
dc.relation.references | Alighieri, D. (2012). Divina Comedia. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Arango, E. M. U. (2016). Manuel Mejía Vallejo, narrador del recuerdo. Escritos, 24(52), 89-114 | spa |
dc.relation.references | Arcos-Guerrero, O. I. (2018). Ce que je sais de Vera Cándida: Tema y motivos del creador de Macondo. Folios, (47), 3-17. | spa |
dc.relation.references | Ardila, C. (2015). De la realidad a la ficción, de la literatura al periodismo. Co-herencia, 12(22), 227-248. | spa |
dc.relation.references | Aristóteles. (1974). Origen y desarrollo de la poesía. En. Aristóteles, La Poetica, (pp. 135- 141) Madrid: Gredos. | spa |
dc.relation.references | Ariz Castillo, Y. (2018). Lagar II, de Gabriela Mistral: historia de sus manuscritos y versiones del poema "Convite a la danza”. Co-Herencia, 15(29), 283 - 309. | spa |
dc.relation.references | Bettoni, C. (2017). El estatuto de la tradición en la literatura china. Ideas y Valores, 66(165), 133-145 | spa |
dc.relation.references | Bidaud, S. (2013). Sonia y el sentido redescubierto. Notas sobre la redención y la salvación en Crimen y castigo. Folios, (37), 185-191. | spa |
dc.relation.references | Borges, J.L. (1972). Obra poética. España: Alianza | spa |
dc.relation.references | Borges, J.L. (1972). Obra poética. España: Alianza | spa |
dc.relation.references | Bustos, M. C. (2015). Aurelio Arturo en la voz de las cosas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(112), 219-241 | spa |
dc.relation.references | Cepeda H, J., & Bolaños Flórez, E. (2016). Tras de lo que es: la poesía ontológica de Hugo Mujica. Escritos, 24(52), 161-183. | spa |
dc.relation.references | Cepeda H, J., & Bolaños Flórez, E. (2016). Tras de lo que es: La poesía ontológica de Hugo Mujica. Escritos, 24(52), 161-183. | spa |
dc.relation.references | Cufiño, O. O. (2016). El populismo de Fernando Vallejo. Folios, (43), 27-38. | spa |
dc.relation.references | Descartes, R. (2011). MEDITACIONES CONCERNIENTES A LA FILOSOFÍA PRIMERA EN LAS CUAL ES SE DEMUESTRA LA EXISTENCIA DE DIOS Y LA DISTINCIÓN REAL ENTRE EL ALMA Y EL CUERPO DEL HOMBRE. En R. Descartes, Descartes (pp. 153-414). Madrid: Gredos. | spa |
dc.relation.references | Fonnegra-Osorio, P. A., & Fonnegra-Osorio, C. P. (2017). Soledad Acosta de Samper: mujer, formación y virtud. Escritos, 25(55), 513-528. | spa |
dc.relation.references | Garrido Miñambres, G. (2018). Las relaciones entre la filosofía y la teoría literaria. Coherencia, 15(29), 229-247. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, E. (2015). “Entrar en los cuadros”. Écfrasis literaria y écfrasis crítica en los ensayos de Pedro Gómez Valderrama. Co-herencia, 12(22), 201-226. | spa |
dc.relation.references | Gómez Sánchez, D. (2017). Literaturas precolombinas: entre lo ancestral y lo colonial. Coherencia, 14(27), 41-64. | spa |
dc.relation.references | González Ochoa, F. (2018). El remordimiento. Medellín: Eafit. | spa |
dc.relation.references | González-Rubio, M. O., & Navarro, J. P. (2017). Castigo y liberación en “La muerte de la acacia” de Marvel Moreno. Co-herencia, 14(26), 295-316. | spa |
dc.relation.references | Gorrochotegui Martell, A. (2017). Gabriela Mistral y la literatura rusa. Una aproximación a la influencia de Lev Tolstoi, Maximo Gorki y Leonid Andreiev en su vida y obra (1904-1936). Escritos, 25(54), 135-163. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, L. A. V. (2014). La novela dialógica latinoamericana: Yo, el supremo. Escritos, 22(48), 143-167. | spa |
dc.relation.references | Hachim Lara, L., & Hurtado Ruiz, P. (2017). Dinámicas de la narrativa ficcional y factual en las letras latinoamericanas del siglo XIX. Co-herencia, 14(27), 65-87. | spa |
dc.relation.references | Herrera Molina, L. C. (2015a). GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ AND LA ÉTICA EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD –II. Universitas Philosophica, 32(65), 245-273. | spa |
dc.relation.references | Herrera Molina, L. C. (2015b). GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ AND LA ÉTICA EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD –II. Universitas Philosophica, 32(64), 197-234. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. Q. (2016). Memoria del dolor, deconstrucción y reconstrucción del sujeto. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 235-262. | spa |
dc.relation.references | Licón Villalpando, A. (2017). Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-Herencia, 14(26), 317-339. | spa |
dc.relation.references | Liévano, E. S., & Ramírez, D. A. R. (2016). El cronotopo del siglo XIX a través de dos novelas de la tradición literaria colombiana: María (1867) de Jorge Isaacs y La casa de las dos palmas (1988) de Manuel Mejía Vallejo. Folios, (43), 39-57. | spa |
dc.relation.references | López, M. D. R. A. (2018). Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo. Estudios de Filosofía, (58), 41-64 | spa |
dc.relation.references | Marín, P. A. (25 de 10 de 2020). La escritura de la desnudez. Obtenido de Fernando González Ochoa: https://www.otraparte.org/fernando-gonzalez/vida/marin-paulaandrea-1/ | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. J. (1 de Mayo de 2020). “Publish or Perish” de Harzing. Obtenido de El observatorio: https://martinej.wordpress.com/2008/08/30/harzings-publish-or-perish/ | spa |
dc.relation.references | Moreno Blanco, J. (2016). Representación ficcional del Otro en el espacio/tiempo del pasado nacional. Novela Histórica Tradicional versus Nueva Novela Histórica. Eidos, (24), 124-135. | spa |
dc.relation.references | Motato, H. (2015). Una visión poética del Caribe en la obra de Raúl Gómez Jattin. Revista Filosofía UIS, 14(2), 209-224. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, W. A. Y. (2017). Entre la inmersión y la explicación. La dualidad trágica en El Túnel de Ernesto Sábato. Escritos, 25(54), 103-134. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (2002). El crepúsculo de los ídolos. O cómo se filosofa con el martillo. (A. S. Pascual, Trad.) Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Noguera, J. M. S. (2014). Modernidad líquida en los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Escritos, 22(48), 189-214 | spa |
dc.relation.references | Pachón, D. S. (16 de Junio de 2020). El aforismo como forma de expresión filosófica. Obtenido de El espectador: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/elaforismo-como-forma-de-expresionfilosofica/#:~:text=El%20mismo%20Nietzsche%20dio%20varias,dicen%20en%20un %20libro%E2%80%A6%E2%80%9D. | spa |
dc.relation.references | Palacios, G. P. (2015). Apuntes sobre la música, el folclor, lo nacional-popular y la literatura en algunos de los escritos tempranos de Manuel Zapata Olivella. Escritos, 23(51), 439-470. | spa |
dc.relation.references | Peñalosa, X. P. (2015). Una introducción a la recepción y adaptación de la estética romántica en el Ecuador decimonónico: la influencia de Herder y la estética romántica de lo sublime en la literatura y la pintura de paisaje. Estudios de Filosofía, (52), 161-180 | spa |
dc.relation.references | Piñero, M. R. C. (2017). Música y oralidad como formas de arqueología literaria. Coherencia, 14(27), 89-109. | spa |
dc.relation.references | Platón. (1968). Fedro. En Platón, Diálogos III (págs. 289-413). Madrid: Gredos. | spa |
dc.relation.references | Platón. (1988). Republica V. En Platón, Diálogos IV (págs. 244-293). Madrid: Gredos | spa |
dc.relation.references | Platón. (1999). Menón - Crátilo - Fedón. Madrid: Planeta DeAgostini. | spa |
dc.relation.references | Posada Agudelo, I. (2014). García Márquez: poeta de la imaginación. Escritos, 22(49), 431- 455. | spa |
dc.relation.references | Posada Agudelo, I. (2014). García Márquez: poeta de la imaginación. Escritos, 22(49), 431- 455. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Tamayo, N. (2014). Asterión, el Minotauro, visto desde sí mismo. Escritos, 22(49), 399-413. | spa |
dc.relation.references | Ramos Rodríguez, F. (2016). Teresa de la Parra y Iphigenia (1924): Mujer y Escritura. Folios, (43), 3-15. | spa |
dc.relation.references | Rivas, C. G. (2018). Actos de habla egocéntricos y altrocéntricos y su relación con raza y clase social: un ejemplo en la obra literaria venezolana. Folios, (47), 2-19 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. H. (2018). La ventaja de no pertenecer Germán Espinosa (cartagena, 1938– bogotá, 2007). Perseitas, 6(2), 473-481. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, D. G. (2018). Heterosexismo y homofobia en la novela latinoamericana de tema homosexual. Folios, (47), 37-50 | spa |
dc.relation.references | Sanhueza Jerez, D. (2017). Poesía y muerte: el orfismo de Humberto Díaz-Casanueva. Escritos, 25(54), 45-58. | spa |
dc.relation.references | Sartre, J. P. (1990). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada. | spa |
dc.relation.references | Sartre, J. P. (2016). La náusea. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Sierra, C. G. (2014). Tras los vestigios ontológicos en el relato mítico del Yurupary: una aproximación fenomenológica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(110), 101-113. | spa |
dc.relation.references | Solodkow, D. (2015). Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888). Co-herencia, 12(22), 115-149. | spa |
dc.relation.references | Suárez, L. G. (2018). La privación de los recuerdos durante la noche oscura de la memoria, en la mística de San Juan de la Cruz. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 60(170), 81-122. | spa |
dc.relation.references | Velandia Calderón, E. L. (2013). El amor, un eje en las novelas en diciembre llegaban las brisas y los amores de Afrodita. Escritos, 21(47), 491-514. | spa |
dc.relation.references | Velásquez Camelo, E. E. (2015). La sociedad de consumo en la caverna de José Saramago: La aplicación de la función purgativa de la obra literaria. Escritos, 23(51), 497-523. | spa |
dc.relation.references | Villalpando, A. L. (2017). Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-herencia, 14(26), 317-339. | spa |
dc.relation.references | Villegas, J. E. R. (2017). Poesía, naturaleza y vanguardia en Colombia: una lectura ecocrítica de Suenan timbres, de Luis Vidales. Escritos, 25(55), 465-483. | spa |
dc.relation.references | Ye, F. (2015). El olor de la guayaba y el sabor del sorgo rojo. Co-herencia, 12(22), 27-39. | spa |
dc.relation.references | Agis, D. F. (2015). Tiempo, lenguaje y memoria: indagación filosófica y expresión poética en la experiencia del límite del pensar. Ideas y Valores, 64(157), 91-115 | spa |
dc.relation.references | Albarracín, J. D. H. (2014). La aporía de la felicidad: hacia una hermenéutica schopenhaueriana del Fausto de Goethe. Revista Filosofía UIS, 13(1), 243-278. | spa |
dc.relation.references | Arango, E. M. U. (2016). Manuel Mejía Vallejo, narrador del recuerdo. Escritos, 24(52), 89-114. | spa |
dc.relation.references | Arcos-Guerrero, O. I. (2018). Ce que je sais de Vera Cándida: Tema y motivos del creador de Macondo. Folios, (47), 3-17. | spa |
dc.relation.references | Ardila, C. (2015). De la realidad a la ficción, de la literatura al periodismo. Co-herencia, 12(22), 227-248. | spa |
dc.relation.references | Ardila, C. (2015). De la realidad a la ficción, de la literatura al periodismo. Co-herencia, 12(22), 227-248. | spa |
dc.relation.references | Ariz Castillo, Y. (2018). Lagar II, de Gabriela Mistral: historia de sus manuscritos y versiones del poema "Convite a la danza”. Co-Herencia, 15(29), 283 - 309. | spa |
dc.relation.references | Bettoni, C. (2017). El estatuto de la tradición en la literatura china. Ideas y Valores, 66(165), 133-145. | spa |
dc.relation.references | Bidaud, S. (2013). Sonia y el sentido redescubierto. Notas sobre la redención y la salvación en Crimen y castigo. Folios, (37), 185-191. | spa |
dc.relation.references | Bravo, C. G. (2014). Niebla de Unamuno más allá de Kierkegaard. Amor y polifonía como superación del naturalismo. Folios, (39), 173-185 | spa |
dc.relation.references | Bustos, M. C. (2015). Aurelio Arturo en la voz de las cosas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(112), 219-241 | spa |
dc.relation.references | Caputo, R. G. (2013). Escribir del risorgimento a la decadencia: la novela entre Italia y Sicilia. Revista Filosofía UIS, 12(2), 35-52. | spa |
dc.relation.references | Castillo, N. A. (2018). La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea. Universitas Philosophica, 35(71), 379-415. | spa |
dc.relation.references | Cepeda H, J., & Bolaños Flórez, E. (2016). Tras de lo que es: La poesía ontológica de Hugo Mujica. Escritos, 24(52), 161-183. | spa |
dc.relation.references | Chavarría, E. F. V. (2016). La otredad en el personaje Antígona de Sófocles. Aproximación a una lectura desde Emmanuel Lévinas. Perseitas, 4(2), 176-184 | spa |
dc.relation.references | Cruz León, F. (2015). El culto de la forma en la literatura de Flaubert. Co-herencia, 12(22), 41-57. | spa |
dc.relation.references | Cufiño, O. O. (2016). El populismo de Fernando Vallejo. Folios, (43), 27-38 | spa |
dc.relation.references | de Calabrese, E. J. (2014). mito y misterio: la ofrenda de Edipo. Escritos, 22(48), 49-69. | spa |
dc.relation.references | de Calabrese, E. J. (2015). El mal como principio psicagógico en la tragedia. Escritos, 23(51). | spa |
dc.relation.references | Flórez, A. F. (2014). La tragedia prueba la democracia.: Una reflexión desde Las Suplicantes de Eesquilo y de Eurípides. Universitas Philosophica, (63), 17-38 | spa |
dc.relation.references | Fonnegra-Osorio, P. A., & Fonnegra-Osorio, C. P. (2017). Soledad Acosta de Samper: mujer, formación y virtud. Escritos, 25(55), 513-528. | spa |
dc.relation.references | Forster, R. (2013). Hurbineck: la palabra inaudible o el decir después de Auschwitz. Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana, 34(108), 25-37. | spa |
dc.relation.references | Freire, R. R. (2013). La inmortalidad de Ulises, entre Homero y Joyce. Co-herencia, 10(19), 57-71. | spa |
dc.relation.references | García, N. D. (2015). André Malraux más allá de su antimemoria. Co-herencia, 12(22), 97- 114. | spa |
dc.relation.references | Garrido Miñambres, G. (2018). Las relaciones entre la filosofía y la teoría literaria. Coherencia, 15(29), 229-247 | spa |
dc.relation.references | Giraldo, E. (2015). “Entrar en los cuadros”. Écfrasis literaria y écfrasis crítica en los ensayos de Pedro Gómez Valderrama. Co-herencia, 12(22), 201-226. | spa |
dc.relation.references | Gómez Sánchez, D. (2017). Literaturas precolombinas: entre lo ancestral y lo colonial. Coherencia, 14(27), 41-64. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. A. P. (2013). Entre incienso y rimas, sacerdotes y poetas. Trazos de una espiritualidad Filosófica. Escritos, 21(46), 203-222. | spa |
dc.relation.references | Gomez, L. L. (2016). El rol de la poesía en Platón. La expulsión de los poetas tradicionales y la reforma de la poesia. Praxis Filosófica, (43), 37-56. | spa |
dc.relation.references | González-Rubio, M. O., & Navarro, J. P. (2017). Castigo y liberación en “La muerte de la acacia” de Marvel Moreno. Co-herencia, 14(26), 295-316. | spa |
dc.relation.references | Gorrochotegui Martell, A.( 2020). Gabriela mistral y la literatura rusa. Una aproximación a la influencia de Lev Tolstói, Máximo Gorki y Leonid Andreiev en su vida y obra (1904-1936). Escritos, 25 (54),135-63. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, L. A. V. (2014). La novela dialógica latinoamericana: Yo, el supremo. Escritos, 22(48), 143-167. | spa |
dc.relation.references | Hachim Lara, L., & Hurtado Ruiz, P. (2017). Dinámicas de la narrativa ficcional y factual en las letras latinoamericanas del siglo XIX. Co-herencia, 14(27), 65-87. | spa |
dc.relation.references | Herrera Molina, L. C. (2015a). GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ AND LA ÉTICA EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD –II. Universitas Philosophica, 32(65), 245-273 | spa |
dc.relation.references | Herrera Molina, L. C. (2015b). GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ AND LA ÉTICA EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD –II. Universitas Philosophica, 32(64), 197-234. | spa |
dc.relation.references | Herrera, L. D. (2014). La ciudad real y la ciudad letrada en Texaco de Patrick Chamoiseau. Folios, (40), 11-18. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, V. (2016). La condena de la venganza privada tras la justicia punitiva. Contraste y continuidad entre La Orestíada de Esquilo y el derecho hegeliano. Ideas y Valores, 65(162), 291-314. | spa |
dc.relation.references | Ilari, J. I. B. (2016). Preservar la experiencia: sobre el imperativo metodológico de Albert Camus. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 58(166), 21-48 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. Q. (2016). Memoria del dolor, deconstrucción y reconstrucción del sujeto. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 235-262 | spa |
dc.relation.references | Lariguet, G. (2013). Los Circuitos De La Conciencia Y Los Enigmas De La Identidad En El Fin Del Mundo Y Un Despiadado País De Las Maravillas De Haruki Murakami Un Análisis Filosófico. Praxis Filosófica, 51-74. | spa |
dc.relation.references | Licón Villalpando, A. (2017). Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-Herencia, 14(26), 317-339 | spa |
dc.relation.references | Liévano, E. S., & Ramírez, D. A. R. (2016). El cronotopo del siglo XIX a través de dos novelas de la tradición literaria colombiana: María (1867) de Jorge Isaacs y La casa de las dos palmas (1988) de Manuel Mejía Vallejo. Folios, (43), 39-57. | spa |
dc.relation.references | Longoni, B. (2017). la máquina esquizoide de narrar: derivas de la gauchesca en “las actas del juicio” y Plata quemada de Ricardo Piglia. Revista Filosofía UIS, 16(2), 127-139. | spa |
dc.relation.references | López, M. D. R. A. (2018). Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo. Estudios de Filosofía, (58), 41-64. | spa |
dc.relation.references | Maya, C. M. (2015). El verde vacila en pintar hojas,¿ el rojo aceptará pintar sangre? La literatura y el compromiso en Sartre y Adorno. Ideas y valores, 64(158), 41-59. | spa |
dc.relation.references | Molinares, M. A. (2015). Arte y la literatura: bifurcación y enlace con la filosofía. Discusiones Filosóficas, (22), 175-185. | spa |
dc.relation.references | Moreno Blanco, J. (2016). Representación ficcional del Otro en el espacio/tiempo del pasado nacional. Novela Histórica Tradicional versus Nueva Novela Histórica. Eidos, (24), 124-135. | spa |
dc.relation.references | Moreno Trujillo, M. P. (2016). El cuento de la criada, los símbolos y las mujeres en la narración distópica. Escritos, 24(52), 185-211. | spa |
dc.relation.references | Motato, H. (2015). Una visión poética del Caribe en la obra de Raúl Gómez Jattin. Revista Filosofía UIS, 14(2), 209-224. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, W. A. Y. (2017). Entre la inmersión y la explicación. La dualidad trágica en El Túnel de Ernesto Sábato. Escritos, 25(54), 103-134. | spa |
dc.relation.references | Noguera, J. M. S. (2014). Modernidad líquida en los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Escritos, 22(48), 189-214. | spa |
dc.relation.references | Palacios, G. P. (2015). Apuntes sobre la música, el folclor, lo nacional-popular y la literatura en algunos de los escritos tempranos de Manuel Zapata Olivella. Escritos, 23(51), 439-470 | spa |
dc.relation.references | Parra, J. I. (2017). Transtextualidad en la narrativa de Javier Marías. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(117), 211-224 | spa |
dc.relation.references | Patiño Rojas, D. M. (2018). El mundo del trabajo en la novela francesa contemporánea: por una estética de lo real. Escritos, 26(56), 167-190. | spa |
dc.relation.references | Peñalosa, X. P. (2015). Una introducción a la recepción y adaptación de la estética romántica en el Ecuador decimonónico: la influencia de Herder y la estética romántica de lo sublime en la literatura y la pintura de paisaje. Estudios de Filosofía, (52), 161-180. | spa |
dc.relation.references | Piñero, M. R. C. (2017). Música y oralidad como formas de arqueología literaria. Coherencia, 14(27), 89-109 | spa |
dc.relation.references | Posada Agudelo, I. (2014). García Márquez: poeta de la imaginación. Escritos, 22(49), 431- 455. | spa |
dc.relation.references | Premat, J. (2016). Fin de los tiempos, comienzos de la literatura. Eidos, (24), 104-123. | spa |
dc.relation.references | Prestifilippo, A. L. (2016). Sobre el carácter aurático de la imagen literaria. Ideas y Valores, 65(161), 89-107 | spa |
dc.relation.references | Quintero, V. N., & Tamayo, N. R. (2017). Santa Teresa de Jesús, escritora creativa, escritora femenina. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 59(168), 295- 319. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Tamayo, N. (2014). Asterión, el Minotauro, visto desde sí mismo. Escritos, 22(49), 399-413. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. A. C. (2017). “Veo a los humanos como a árboles”: aproximación exegética al relato de curación del Ciego de Betsaida (Mc 8: 22-26). Perseitas, 5(1), 132-151. | spa |
dc.relation.references | Ramos Rodríguez, F. (2016). Teresa de la Parra y Iphigenia (1924): Mujer y Escritura. Folios, (43), 3-15. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, L. A. R. (2017). Antígona: la figura femenina en la tragedia sofocleana. Perseitas, 5(2), 277-30 | spa |
dc.relation.references | Rivas, C. G. (2018). Actos de habla egocéntricos y altrocéntricos y su relación con raza y clase social: un ejemplo en la obra literaria venezolana. Folios, (47), 2-19 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. H. (2018). La ventaja de no pertenecer Germán Espinosa (cartagena, 1938– bogotá, 2007). Perseitas, 6(2), 473-481. | spa |
dc.relation.references | RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, S. A. M. U. E. L. (2017). Sujeto contingente, sujeto en angustia. Consideraciones metafísico-literarias en la narrativa de Espido Freire. Discusiones Filosóficas, 18(31), 149-166. | spa |
dc.relation.references | Roldán, J. C. S. (2015). Lectura celebrativa de un poema:“Cuestión de estadísticas” de Piedad Bonnett. Co-herencia, 12(22), 153-165. | spa |
dc.relation.references | Rovida, A. M. B. (2016). Sabiduría poética y poética en Giambattista Vico. Universitas philosophica, 33(66), 151-169. | spa |
dc.relation.references | Sierra, C. G. (2014). Tras los vestigios ontológicos en el relato mítico del Yurupary: una aproximación fenomenológica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(110), 101-113. | spa |
dc.relation.references | Silva Rojas, A., Maldonado Serrano, J. F., & Palencia Silva, M. A. (2017). Filosofía y literatura en Deleuze y Guattari: creación y acontecimiento. Praxis Filosófica, (45), 171-202 | spa |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2017). Fundamentos de la literatura egotista: los relatos del yo. Escritos, 25(55), 485-512. | spa |
dc.relation.references | Suárez, L. G. (2018). La privación de los recuerdos durante la noche oscura de la memoria, en la mística de San Juan de la Cruz. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 60(170), 81-122. | spa |
dc.relation.references | Tabares, O. J. Á. (2013). La poesía, el poeta y el poema. Una aproximación a la poética como conocimiento. Escritos, 21(46), 223-242 | spa |
dc.relation.references | Tamayo, N. R. (2014). Acercamiento hermenéutico desde una perspectiva teológica al primer acto de la obra de teatro esperando a Godot de Samuel Beckett. Perseitas, 2(1), 72-85. | spa |
dc.relation.references | Tobón, C. A. B., & Ospina, J. D. J. H. (2018). Abelardo: el intelectual total del siglo XII. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(119), 97-111 | spa |
dc.relation.references | Valdebenito, L. A. N., Bustos, J. M. F., & Vera, O. G. (2014). Crítica literaria, Romanticismo y esfera pública en el Semanario Pintoresco Español. Folios, (40), 3-9. | spa |
dc.relation.references | Valencia, A. P. (2013). La renuncia al acto: un acercamiento desde la literatura. Revista Filosofía UIS, 12(2), 89-99. | spa |
dc.relation.references | Velandia Calderón, E. L. (2013). El amor, un eje en las novelas en diciembre llegaban las brisas y los amores de Afrodita. Escritos, 21(47), 491-514. | spa |
dc.relation.references | Velásquez Camelo, E. E. (2015). La sociedad de consumo en la caverna de José Saramago: La aplicación de la función purgativa de la obra literaria. Escritos, 23(51), 497-523 | spa |
dc.relation.references | Vélez, M. (2018). El principio de la alternancia en la tragedia griega. Revista Filosofía UIS, 17(1), 37-56. | spa |
dc.relation.references | Villegas, J. E. R. (2017). Poesía, naturaleza y vanguardia en Colombia: una lectura ecocrítica de Suenan timbres, de Luis Vidales. Escritos, 25(55), 465-483. | spa |
dc.relation.references | Werle, M. A., & Restrepo, C. E. (2013). Teatro, formación y vida en el Wilhelm Meister de Goethe. Estudios de Filosofía, (47), 107-119. | spa |
dc.relation.references | Williams, R. L. (2015). Nuevos enfoques a la novela: de Terra Nostra a la twitter-literatura. Co-herencia, 12(22), 13-23. | spa |
dc.relation.references | Ye, F. (2015). El olor de la guayaba y el sabor del sorgo rojo. Co-herencia, 12(22), 27-39 | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Philosophy | spa |
dc.subject.keyword | Literature | spa |
dc.subject.keyword | Article | spa |
dc.subject.keyword | Journal | spa |
dc.subject.keyword | Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía | spa |
dc.subject.lemb | Literatura | spa |
dc.subject.proposal | Artículos | spa |
dc.subject.proposal | Publicaciones seriadas | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.title | Hagamos un esfuerzo más, Práctica de Responsabilidad Social con énfasis en procesos editoriales en la Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021juliethmayorga.pdf
- Tamaño:
- 1.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 306.47 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartaaprobacionfacultad.pdf
- Tamaño:
- 552.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: