Articuladores urbanos como estrategia de planificación para la integración de la ciudad dispersa. Estudio de caso: barrio Albania, Bucaramanga, Colombia
Cargando...
Fecha
2018
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La ciudad de Bucaramanga, al igual que otras ciudades de países en vías de desarrollo, han sufrido el impacto de la modernidad y de la globalización: la expansión urbana, el rápido crecimiento poblacional, la especulación financiera y territorial han generado una ciudad fragmentada o dispersa, en la que el espacio público ha ido perdiendo sus características generadoras de cohesión social, con estructuras que se muestran ineficientes u obsoletas ante las nuevas dinámicas de configuración territorial. La falta de continuidad urbana es un problema que se presenta con mayor fuerza en las periferias y que dan lugar a una ciudad fragmentada que no solo se caracteriza por la discontinuidad de sus polos, sino también, por la ineficiente comunicación interna de sus barrios.
Esta investigación busca establecer posibilidades para la generación de nuevos espacios, elementos de infraestructura y canales de comunicación que puedan actuar como articuladores que contribuyan a una mejor cohesión de los barrios periféricos con la trama urbana. Por tanto, se escoge estudio de caso el Barrio Albania, perteneciente a la comuna 14 Morrorico de la ciudad de Bucaramanga, territorio en el cual se evidencian situaciones muy peculiares debido a sus características físicas y sociales. Desde una perspectiva metodológica se parte de una lectura del territorio con miras a entender claramente la situación del sector estudiado para seguidamente elaborar un diagnóstico de su situación actual. Consecuentemente, se obtienen los elementos necesarios que debidamente retroalimentados a través de una fase reflexiva permitirán establecer las estrategias más idóneas, susceptibles de ser aplicadas a esta zona de la ciudad con el fin de integrarla a un modelo de ciudad más compacta, según el derrotero del objetivo principal.
Abstract
The city of Bucaramanga, like other Latin American cities and the world, has suffered the impact of modernity and globalization; urban expansion, rapid population growth, financial and territorial speculation have generated a fragmented city, in which the public space has been losing its generating characteristics of social cohesion with structures that are inefficient or obsolete in the face of the new dynamics of territorial configuration. The lack of urban continuity is a problem that occurs with greater force in the peripheries, the fragmented city is not only characterized by the discontinuity of its poles, but also by the inefficient internal communication of its neighborhoods. This research seeks to establish possibilities for the generation of new spaces, infrastructure elements and communication channels as points of articulation in the improvement of the urban network, including as part of the city, recognizing the spatial and functional structure of the place make an approach to points that allow the improvement of the urban fabric. As a case study we chose the Albanian Neighborhood belonging to the commune 14 Morrorico, which shows its physical characteristics seeking to adequately diagnose their situation, and then continue with a reflexive phase that will allow establishing strategies aimed at this area of the city in order to integrate it into a more compact city model, seeking to improve the quality of life of a scenario originated in processes of appropriation of the invasive territory that were generated from the need for life and subsistence, evidencing the break in the promise of cities for everybody.
Idioma
Palabras clave
Citación
Sánchez Guerrero, L. Patricia. (2018). Articuladores urbanos como estrategia de planificación para la integración de la ciudad dispersa. Estudio de caso: barrio Albania, Bucaramanga, Colombia. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia