Aportes y retos de las nuevas tecnologías bajo metodologías SIG, BIM y CIM al Desarrollo de territorios informados e inteligentes que optimicen la toma de decisiones.
Cargando...
Fecha
2021-09-16
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Cargando...
Resumen
La cuarta revolución industrial, llamada también la era de la digitalización, busca mediante la
generación de datos informáticos, y el procesamiento de grandes volúmenes de información, analizar,
comprender y predecir comportamientos de fenómenos físico espaciales que afectan en general cualquier
proceso del ser humano en relación con su contexto territorial. En términos de planificación, diseño y
construcción de ciudades, el urbanismo y la arquitectura, no son ajenos a estas intenciones, es por esto
que surgen metodologías de trabajo, como SIG, BIM y CIM, que ayudan a optimizar en diferentes escalas
la comprensión de los fenómenos asociados a los territorios, permitiendo minimizar la subjetividad de la
toma de decisiones, y mejorando considerablemente los tiempos de respuesta. La investigación busca a
partir de reconocer los potenciales y retos de las nuevas tecnologías propias del entendimiento e
interpretación territorial, mediante la identificación de procesos de análisis correlacionales de estudios de
caso locales e internacionales de proyectos reales que emplean metodologías SIG, BIM y CIM, posibles
flujos de trabajo con temporalidades y escalas múltiples, permitiendo evidenciar los potenciales y retos
planteados por estas implementaciones en sus múltiples escalas de aplicación en el territorio, y esto a su
vez como aporta a los modelos de información de ciudad CIM con miras a complementar una ciudad
inteligente. Lo que facilita la optimización de la comprensión y comunicación de los fenómenos físico
espaciales a la hora de tomar decisiones en tiempo real y crea modelos de información de ciudad
asemejándose a un gemelo digital, que ayuda a disminuir la incertidumbre a la hora de tomar decisiones,
y se convierte en un insumo potencial más, para alimentar el concepto de ciudad inteligente. Así mismo
se logra hallar una clara diferencia entre gemelos digitales de territorios parciales y gemelos digitales de
modelos de información de ciudad general, lo que permite comprender mejor los potenciales a la hora de
implementar metodologías como CIM, buscando el mayor aprovechamiento de la información de los diferentes sub sistemas urbanos, para el estudio y comprensión físico espacial del territorio, enmarcado
en los retos que supone llevar a cabo la cuarta revolución industrial.
Abstract
The fourth industrial revolution, also called the era of digitization, seeks through the generation of
computer data, and the processing of large volumes of information, to analyze, understand and predict
behaviors of physical-spatial phenomena that generally affect any process of the human being in
relationship with its territorial context. In terms of planning, design and construction of cities, urban
planning and architecture, are not alien to these intentions, that is why work methodologies emerge, such
as GIS, BIM and CIM, which help to optimize the understanding of the phenomena associated with the
territories, allowing to minimize the subjectivity of decision-making, and considerably improving response
times. The research seeks from recognizing the potentials and challenges of the new technologies of
territorial understanding and interpretation, through the identification of correlational analysis processes
of local and international case studies of real projects that use GIS, BIM and CIM methodologies, possible
workflows with multiple temporalities and scales, allowing to show the potentials and challenges posed
by these implementations in their multiple application scales in the territory, and this in turn contributes
to the CIM city information models with a view to complementing a city smart. This facilitates the
optimization of the understanding and communication of the spatial physical phenomena when making
decisions in real time and creates city information models resembling a digital twin, which helps reduce
uncertainty when making decisions, and it becomes one more potential input to feed the smart city
concept. Likewise, it is possible to find a clear difference between digital twins of partial territories and
digital twins of general city information models, which allows a better understanding of the potentials
when implementing methodologies such as CIM, seeking the best use of the information of the different
urban sub-systems, for the study and physical spatial understanding of the territory, framed in the
challenges of carrying out the fourth industrial revolution.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Ramirez Agudelo, J. D. (2021). Aportes y retos de las nuevas tecnologías bajo metodologías SIG, BIM y CIM al Desarrollo de territorios informados e inteligentes que optimicen la toma de decisiones. Universidad Santo Tomás sede Medellín