Diseño de una Estrategia Pedagógica para la Optimización del Aprendizaje de una Lengua Extranjera - Inglés en Primaria, Dirigida a Docentes sin Formación Profesional en Idiomas

dc.contributor.advisorHernández Echavarría, Yonier
dc.contributor.authorAvella Sanabria, Deisy Nathaly
dc.contributor.authorEstupiñan Pérez, Francy Yinel
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000780448spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001604787spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001837791spa
dc.contributor.orcidhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OEIcNfgAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2520-0140spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2024-01-17T22:02:45Z
dc.date.available2024-01-17T22:02:45Z
dc.date.issued2024-01-17
dc.descriptionEl presente proyecto investigativo tuvo como finalidad el diseño de una estrategia pedagógica dirigida a docentes de básica primaria que no cuentan con estudios asociados a idiomas o lenguas, con el fin de optimizar el aprendizaje de una lengua extranjera - inglés. El proyecto se llevó a cabo en un colegio privado ubicado en el sector rural del municipio de Nobsa, Boyacá debido a la problemática que se presenta al no contar con la cantidad suficiente de personal formado en la enseñanza de una lengua extranjera, particularmente, inglés, generando en las instituciones educativas la necesidad de asignar docentes formados en otras disciplinas de la educación quienes no dominan una lengua extranjera. Evidenciando la obligación de los docentes al tener que orientar esta lengua extranjera aun y cuando no cuentan con la formación pedagógica necesaria para hacerlo y por consecuencia, estas prácticas no logran ser eficientes. En cuanto al análisis de los datos recolectados, surgieron dos categorías principales: Desinformación de las Políticas Educativas y Desarrollo de Nuevas Herramientas para la Profesionalización Docente. La investigación se desarrolló en un enfoque cualitativo trabajando un tipo de estudio particular de intervención como proyecto de innovación educativa. Como resultado se llegó a una estrategia pedagógica que se tradujo en la creación de un repositorio digital dirigida a docentes, el cual contiene actividades interactivas y explicativas con contenidos temáticos de cada grado desde primero hasta quinto de primaria lo cual le brida al docente un guía para mejorar sus prácticas pedagógicas en lengua extranjera; de igual manera, se propuso la idea de crear un foro conversacional donde los profesores puedan compartir su experiencia con otros docentes.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research project was to design a pedagogical strategy aimed at primary school teachers who do not have associated studies in languages, to optimize the learning of a foreign language - English. The project was carried out in a private school located in the rural sector of Nobsa, Boyacá due to the problem evidenced in the obligation of teachers to have to teach a foreign language (English) even when they do not have the necessary pedagogical training to do so and consequently, these practices fail to be efficient. Regarding the analysis of the collected data, two main categories emerged: Misinformation in Educational Policies and Development of New Tools for Teaching Professionalization. This research was developed in a qualitative approach working on a particular type of intervention case study as an educational innovation project. As a result, a pedagogical strategy was reached that resulted in the creation of a digital repository aimed at teachers, which contains interactive and explanatory activities with thematic content of each grade from first to fifth grade, which provides the teacher with a guide to improve their pedagogical practices; Likewise, the idea of creating a conversational forum where teachers can share their experience with other teachers was proposed.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ambientes Bilingües de Aprendizajespa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAvella Sanabria, D. N. y Estupiñán Pérez, F. Y. (2023). Diseño de una Estrategia Pedagógica para la Optimización del Aprendizaje de una Lengua Extranjera - Inglés en Primaria, Dirigida a Docentes sin Formación Profesional en Idiomas. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/53455
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Ambientes Bilingües de Aprendizajespa
dc.relation.referencesAri, R. (2019). La gestión pedagógica y su relación con la calidad del servicio educativo en el Colegio Nacional “Ramón Castilla”. https://1library.co/document/zwrn4w1y-universidad-nacional-mayor-marcos universidad-peru-decana-america.htmlspa
dc.relation.referencesAmado, N. et ál. (2021). Estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje del idioma inglés. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38134/2021nathalyamado. pdfspa
dc.relation.referencesArauco, E. et ál. (2021). Aprendizaje autónomo en la educación de jóvenes y adultos. 593 Digital Publisher. CEIT, 6 (5-1), 31-43. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.706spa
dc.relation.referencesBedoya, Y. et ál. (2021). Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú. http://scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n17/2616-7964-hrce 5-17-207.pdspa
dc.relation.referencesBermúdez, L. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las pymes. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XVI, núm. 33, 2015, pp. 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdspa
dc.relation.referencesCabrera, E. et ál. (2015). Importancia de los repositorios para preservar y recuperar la información. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba. Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000014spa
dc.relation.referencesCámara, N., Hernández, C. (2022). El uso de las herramientas digitales para la enseñanza en educación superior durante la pandemia por COVID-19: Un estudio piloto. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa. https://www.uv.mx/coil/files/2022/06/El-uso-de-las-herramientas-digitales-para-la ensenanza-en.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, R., Miranda, N. (2014). Implementación del programa nacional de bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51–67. https://web-p-ebscohost-com.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=eefbc234- 959d-4526-9d6e-1a2580d9a7bd%40redisspa
dc.relation.referencesDa Cunha, J. et ál. (2019). La optimización del proceso de enseñanza aprendizaje una tarea de la dirección de las universidades. Conrado, 15(68), 308- 314. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado en 10 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000300308&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesEscalante, M., DT – Urrutia, E. (2013). Los repositorios digitales como herramienta didáctica para fortalecer el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de nivel básico dos del departamento especializado de idiomas de la universidad técnica de Ambato de la ciudad de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5769spa
dc.relation.referencesFarfán, M., Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73),45-61.[fecha de Consulta 27 de Octubre de 2023]. ISSN: 0188-168X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34056722004spa
dc.relation.referencesFeo, Ronald. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951spa
dc.relation.referencesGamboa, M. et ál. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162spa
dc.relation.referencesHatch, J. (2002). Doing qualitative research in education settings Albany: State University of New York Press.spa
dc.relation.referencesLudencino, A. (2013). Mapa de procesos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Rumbo a la acreditación. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960878008/spa
dc.relation.referencesMagisterio TV, (2022, 07 de Octubre). ¿Cómo diferencian didáctica y estrategia pedagógica? https://youtu.be/EGLhlTY8FS4?si=Mc5qPi8ZH-ASvbI6spa
dc.relation.referencesMetaute, P. et ál. (2018). La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 46– 56. https://web-s-ebscohost-com.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=2dd710b7- 0747-4c0a-ad2f-aabbfe27e32b%40redisspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2009). Modelos de desempeño en gestión. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205304_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares idiomas extranjeros. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339975_recurso_7.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje de inglés, Grados transición a 5º de primaria. DBA-TRANSICIÓN-Y-PRIMARIA_Inglés min.pdf (colombiaaprende.edu.co)spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2020). Guía No. 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia No-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Inglesspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2021). Gestión Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Gestion Educativaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015 - 2025). Colombia very well. Plan nacional de inglés. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 343837_Programa_Nacional_Ingles.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Portal Colombia aprende. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Plan-Nacional-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad-PNLEO-/Enlaces-de interes/411502:Portal-Colombia-Aprendespa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Formar en lenguas extranjeras. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015- 2025. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 343837_Programa_Nacional_Ingles.pdfspa
dc.relation.referencesPamplona, R. et ál. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v21/2011-4532-eleut-21-00013.pdfspa
dc.relation.referencesMora, P. et ál. 2015. Creación de la cartilla didáctica “ser niños y niñas, mi mundo tu mundo”, un espacio de reflexión pedagógica para la formación docente, en el marco de la estrategia de cero a siempre. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6290705.pdfspa
dc.relation.referencesPeniche, R. et ál. (2023). Prácticas de gestión escolar en bachilleratos de alta y baja eficacia escolar en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 447–466.spa
dc.relation.referencesPeralta, W. (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. https://vinculando.org/educacion/estrategias-ensenanza aprendizaje-del-ingles-lengua-extranjera.htmlspa
dc.relation.referencesRivas, O. (2018). La innovación educativa entendida desde el punto de vista metodológico. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14448/RivasGomezOs car.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRojas, L. (2020). Aprendizaje autónomo del inglés como lengua extranjera en un ecosistema b-learning culturalmente integrado. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/3203/Aprendizaje_autonom o_ingles.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRomero, E., Turro, D. (2019). El idioma inglés en la formación del profesional de la educación. Una mirada desde la asignatura microbiología. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/ingles-profesional-educacion.htmlspa
dc.relation.referencesRubín, R., Azevedos, J. (2020). Materiales didácticos en las clases de Lenguas: criterios para su selección, producción y evaluación. Santiago, 152, 73–96. https://web-s-ebscohost-com.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=132c3994- 448d-454e-b7e1-92b30524c069%40redisspa
dc.relation.referencesSánchez, M. et ál. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277–285. https://doi-org.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/10.4067/S0718-07642019000300277spa
dc.relation.referencesSánchez, D. et ál. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo en instituciones de educación superior: escalas de medición. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062021000100157spa
dc.relation.referencesTakemiche, A. (2020). Calidad educativa: factores que inciden en los procesos de enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos instituciones de educación pública. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49898spa
dc.relation.referencesUnesco. (2015). Guía para el desarrollo de políticas docentes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235272_spa Vargas y Ortega. (2010). Prácticas de alfabetización en contextos bilingües. https://web-s-ebscohost-com.crai ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=34c36948- d7dc-4e14-b47e-fed900cd3c1c%40redisspa
dc.relation.referencesViveros, S., Sánchez, A. (2018). La gestión académica del Modelo Pedagógico sociocrítico en la Institución Educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-424.pdfspa
dc.relation.youtubehttps://youtu.be/r_fG8_iTYWYspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDesign of pedagogical strategiesspa
dc.subject.keywordPedagogical strategyspa
dc.subject.keywordOptimization of learningspa
dc.subject.keywordAcademic managementspa
dc.subject.lembAmbientes Bilingües de Aprendizajespa
dc.subject.lembIdioma-inglésspa
dc.subject.lembAprendizaje-inglésspa
dc.subject.proposalDiseño de estrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalEstrategia pedagógicaspa
dc.subject.proposalOptimización del aprendizajespa
dc.subject.proposalGerencia académicaspa
dc.titleDiseño de una Estrategia Pedagógica para la Optimización del Aprendizaje de una Lengua Extranjera - Inglés en Primaria, Dirigida a Docentes sin Formación Profesional en Idiomasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024deisyavellafrancyestupinan.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Facultad.pdf
Tamaño:
30.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
868.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: