Parte 4: expertos. Capítulo 3: Estrategias enunciativas y dispositivos de control discursivo del pasado: violencia y memoria en la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia

dc.contributor.authorAponte Otálvaro, Jorge Enriquespa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-06T16:23:41Zspa
dc.date.available2020-08-06T16:23:41Zspa
dc.date.issued2020-08-05spa
dc.descriptionEn este texto se presentan los avances teóricos y metodológicos de una tesis de Maestría en Estudios Sociales adelantada en la Universidad Pedagógica Nacional. En esta investigación se abordaron las estrategias enunciativas sobre la memoria nacional colombiana en el discurso educativo de las ciencias sociales escolares. Para este documento se retoman los desarrollos analíticos y teóricos de dicha investigación, pretendiendo determinar las es- trategias de producción enunciativa sobre las memorias de la violencia que agencia la escuela, la cual es comprendida como un dispositivo de control discursivo de la memoria.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastillejo, A., & Reyes, F. L. (2013) Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00957spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28949
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22684spa
dc.relation.referencesAguilar, P. (2006). Aproximaciones teóricas y analísticas al concepto de memoria histórica: la memoria histórica de la guerra civil española, 1936-1939. Documentos de trabajo del seminario de historia contem- poránea. Instituto Universitario Ortega y Gasset.spa
dc.relation.referencesAguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política: el caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesArdila, R. y Vasco, E. (1991). Protagonistas 5: serie de ciencias sociales integradas. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1994). Microfísica del poder. Madrid: Planeta.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.spa
dc.relation.referencesGnecco, C. (2000). Historias hegemónicas, historias disidentes: la domesti- cación política de la memoria social. En: Gnecco C. y Zambrano, M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes, el pasado como política de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesJelin, E. y Lorenz, F. (comps.) (2003). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLechner, N. (1999). Orden y memoria. En Sánchez, G. y Wills, M. (Comps.). Museo, memoria y Nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesReyes, C. et ál. (1996). Sociedades, civilizaciones y culturas: ciencias sociales 9. Bogotá: Susaeta.spa
dc.relation.referencesRicœur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.spa
dc.relation.referencesRicœur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cul- tura Económica.spa
dc.relation.referencesRueda, W. et ál. (2004). Contextos sociales 9. Bogotá: Santillana.spa
dc.relation.referencesTraverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordArmed conflict - Colombia.spa
dc.subject.keywordArmed conflict - psychological aspects - Colombia.spa
dc.subject.keywordHuman rights - Colombia.spa
dc.subject.keywordDisplaced by violence - Colombia.spa
dc.subject.keywordFear.spa
dc.subject.keywordWomen - political activity - Colombiaspa
dc.subject.keyword. Women - social conditions - Colombia.spa
dc.subject.keywordSocial problems - Colombia.spa
dc.subject.keywordProstitution - Colombia.spa
dc.subject.keywordProstitution - Brazil.spa
dc.subject.keywordViolence - Colombia.spa
dc.subject.keywordViolence in art.spa
dc.subject.keyword. Violence in literature.spa
dc.subject.keywordViolence in the mass media - Colombiaspa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombia.spa
dc.subject.lembConflicto armado - aspectos psicológicos - Colombia.spa
dc.subject.lembDerechos humanos - Colombia.spa
dc.subject.lembDesplazados por la violencia - Colombia.spa
dc.subject.lembMiedo.spa
dc.subject.lembMujeres - actividad política - Colombia.spa
dc.subject.lembMujeres - condiciones sociales - Colombia.spa
dc.subject.lembProblemas sociales - Colombia.spa
dc.subject.lembProstitución - Colombia.spa
dc.subject.lembProstitución - Brasil.spa
dc.subject.lembViolencia - Colombia.spa
dc.subject.lembViolencia en el arte.spa
dc.subject.lembViolencia en la literatura.spa
dc.subject.lembViolencia en los medios de comunicación de masas - Colombia.spa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalDesplazados por la violenciaspa
dc.subject.proposalMiedo.spa
dc.titleParte 4: expertos. Capítulo 3: Estrategias enunciativas y dispositivos de control discursivo del pasado: violencia y memoria en la enseñanza de las ciencias sociales en Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Parte4expertoscapitulo3estrategias2020alejandrocastillejo.pdf
Tamaño:
570.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: