El Aporte de las tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación religiosa escolar (ERE)
Cargando...
Fecha
2021-04-09
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La época en que se vive actualmente se caracteriza por fenómenos que han revolucionado todos los ámbitos de la vida humana. Uno de estos es el significativo avance de la tecnología y la comunicación. Esta nueva era tecnológica, conocida como la sociedad del conocimiento o la sociedad de la información, ha generado nuevas formas de comunicación y oportunidades nunca imaginadas. El desarrollo curricular de la Educación Religiosa Escolar (en adelante ERE) da testimonio de que se trabaja sin actualización en la asignatura cuando se reproducen año tras año los mismos contenidos, con la misma metodología, como si se tuviera un archivo de guías que están rápidamente disponibles. Tal vez el uso de las TIC en la clase de ERE pueda ser en estos momentos uno de los “salvavidas” que se tienen para hacer de esta asignatura una propuesta más novedosa, cercana y fructífera para estudiantes y docentes. Además de facilitar la integración en la dinámica de los estudiantes y el acceso a los recursos virtuales que utilizan otras asignaturas, ayuden a establecer conexiones con las expectativas de los estudiantes y, de ahí, posibilitar mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura. En este orden de ideas, este artículo presenta los resultados de la investigación realizada en el Colegio Seminario Menor Conciliar San Pío X de Floridablanca, Santander. Se desarrolló conceptualmente desde una perspectiva interdisciplinaria de ERE, TIC, y Enseñanza y Aprendizaje, con especial atención en los aportes que realizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la ERE en los estudiantes de grado séptimo. Metodológicamente, la investigación se circunscribe en el paradigma cualitativo y se abordó desde el diseño etnográfico.
Abstract
The time in which we live today is characterized by phenomena that have revolutionized all areas of human life. One of these is the significant advancement in technology and communication. This new technological era, known as the knowledge society or the information society, has generated new forms of communication and opportunities never imagined. The curricular development of School Religious Education (hereinafter ERE) testifies that the subject is being worked without updating when the same contents are reproduced year after year, with the same methodology, as if there were an archive of guides that are quickly available. available. Perhaps the use of ICT in the ERE class can be one of the "lifesavers" they have to make this subject a newer, closer and more fruitful proposal for students and teachers. In addition to facilitating integration into the dynamics of students and access to virtual resources used by other subjects, they help to establish connections with the expectations of students and, hence, enable improvements in the teaching and learning process of this subject . In this order of ideas, this article presents the results of the research carried out at the Colegio Seminario Menor Conciliar San Pío X de Floridablanca, Santander. It was developed conceptually from an interdisciplinary perspective of ERE, ICT, and Teaching and Learning, with special attention to the contributions that Information and Communication Technologies make to the teaching and learning process of ERE in seventh grade students. Methodologically, the research is circumscribed in the qualitative paradigm and was approached from the ethnographic design.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Vega Mantilla, A. (2021). El Aporte de las tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación religiosa escolar (ERE). [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia