Análisis de la reparación del daño y justicia restaurativa para las personas desaparecidas en Colombia
Cargando...
Fecha
2024
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Resumen
El problema de las desapariciones forzadas, con un impacto tanto psicosocial como
jurídico, ha sido una preocupación a nivel mundial durante años. En Colombia, este delito fue
reconocido oficialmente solo en el año 2000, antes de eso se trataba como secuestro u otros delitos.
A pesar de la obligación del Estado de garantizar derechos como la verdad, la reparación, la justicia
y la no repetición, muchos casos quedan impunes a lo largo de los años.
Este escrito va enfocado a analizar la efectividad de las medidas de búsqueda y justicia, así
como la aplicación de la Ley 1448 de 2011 (Congreso de la República de Colombia, 2011) en
Colombia, que busca reparar a las víctimas del conflicto armado interno, incluyendo las
desapariciones forzadas. Aunque se han adoptado medidas legislativas como el mecanismo de
Búsqueda Urgente y la creación de protocolos para identificar a las víctimas, los casos aún
persisten y la impunidad es común.
A través de la "escombrera", considerada la fosa común más grande de Latinoamérica, la
cual representa un ejemplo de la lucha de los familiares de las víctimas de desaparición forzada,
se puede evidenciar la complejidad y la urgencia de abordar este problema de manera integral y
efectiva, que es lo que en sí tiene como fin la creación de una Ley de víctimas pero que
lastimosamente, hasta el momento, no se ha logrado satisfactoriamente. Es por ello que, en la
actualidad, las familias y todos los que hacían parte del entorno de las personas desaparecidas
siguen alzando su voz y pidiendo una reparación a la cual tienen derecho.
Abstract
The problem of enforced disappearances, with both psychosocial and legal impact, has
been a global concern for years. In Colombia, this offence was officially recognized only in 2000,
before that it was treated as kidnapping or other offences. Despite the State's obligation to
guarantee rights such as truth, reparation, justice and non-recurrence, many cases go unpunished
over the years.
This paper is focused on analyzing the effectiveness of search and justice measures, as well
as the application of Law 1448 of 2011 in Colombia, which seeks to redress victims of the internal
armed conflict, including enforced disappearances. Although legislative measures such as the
Urgent Tracing Mechanism and the establishment of protocols to identify victims had been
adopted, cases still persisted and impunity was common.
The "escombrera", considered the largest mass grave in Latin America, which represents
an example of the struggle of the families of victims of enforced disappearance, demonstrates the
complexity and urgency of tackling this problem comprehensively and effectively, which is the
very purpose of the creation of a Victims' Law, but which, unfortunately, has not been satisfactorily
achieved so far. That is why, today, families and all those who were part of the circle of disappeared
persons continue to speak out and call for the reparation to which they are entitled.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Salcedo Bello, N. (2024). Análisis de la reparación del daño y justicia restaurativa para las personas desaparecidas en Colombia. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia