Construcción narrativa sobre emociones, cuerpo y transexualidad

dc.contributor.advisorAya Angarita, Sandra Liliana
dc.contributor.authorSanabria Pérez, Alison Daniela
dc.contributor.authorPulido Tovar, Danna Michelle
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495481spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8909-7173spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-09T01:22:12Z
dc.date.available2019-05-09T01:22:12Z
dc.date.issued2019-05-07
dc.descriptionEl presente estudio tiene como objetivo comprender la construcción narrativa sobre las emociones involucradas en el proceso de transformación corporal transexual. Por este motivo, esta apuesta investigativa se llevó a cabo desde el corte cualitativo, el cual se basa en la recolección y análisis de datos para construir e interpretar la realidad de los estudiados. Por ello, el investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo sociales “relativo” y sólo puede ser entendido desde el punto de vista de los mismos actores (Guardián, 2007). Bajo esta visión, se utilizó el método biográfico, donde, a través del lenguaje, podemos acercarnos al punto de vista del participante. En este sentido, se utilizó la historia de vida mediante el instrumento de recolección de información: entrevista a profundidad, dado que el interés investigativo se centra en conocer el proceso de transformación corporal a lo largo de la vida del participante y así conocer las narrativas e interpretaciones que realizan los participantes en relación con cómo estos construyen y experimentan su realidad. Se realizó un muestreo por conveniencia, dado que se necesitan participantes con ciertas características, las cuales consistieron en: hombres y mujeres transexuales de la ciudad de Bogotá, quienes hayan cumplido la mayoría de edad y hayan culminado o estén en el proceso de tránsito; esto con el fin de comprender la construcción narrativa sobre las emociones involucradas en el proceso de transformación corporal transexual (sin importar su sexo, orientación sexual, raza, credo, origen, u oficio, entre otros). Cabe resaltar que el estudio desarrolló seis procedimientos, los cuales consistieron en: recolección de información, metodología y elección del instrumento de recolección de datos, acercamiento a los participantes, aplicación del instrumento y por último análisis y devolución de resultados; esta fase se llevó a cabo por medio del análisis de contenido, permitiendo así, comprender la realidad de los estudiados frente a las categorías propuestas, donde se identifica que existe una estrecha correlación entre cada una de ellas, puesto que una afecta a la otra. En este sentido, se observo que las emociones resultan afectadas por la percepción que tienen los estudiados frente a sus cuerpos y así mismo representan un aspecto importante para rectificar y construir su identidad de género.spa
dc.description.abstractThe present study aims to understand the narrative construction on the emotions involved in the process of transsexual body transformation. For this reason this research commitment was carried out from the qualitative cut, which is based on the collection and analysis of data to build and interpret the reality of the studied. Therefore, the qualitative researcher starts from the premise that the social world is a “relative” and can only be understood from the point of view of the actors themselves (Guardian, 2007). Under this vision, the biographical method was used, where, through language, we can approach the point of view of the participant. In this sense, the life history was used through the instrument of information gathering: in-depth interview, given that the investigative interest is focused on knowing the process of corporal transformation throughout the life of the participant and thus knowing the narratives and interpretations made by the participants in relation to how they construct and experience their reality. Sampling is done for convenience, since participants with certain characteristics are needed, which consisted of: transgender men and women from the city of Bogotá, who have reached the age of majority and have completed or are in the process of transit; this in order to understand the narrative construction on the emotions involved in the process of transsexual body transformation (regardless of sex, sexual orientation, race, creed, origin, or trade, among others). It should be noted that the study developed six procedures, which consisted of: information collection, methodology and choice of data collection instrument, approach to the participants, application of the instrument and last analysis and return of results; this phase was carried out by means of content analysis, thus allowing us to understand the reality of those studied in front of the proposed categories, where it is identified that there is a close correlation between each of them, since one affects the other. In this sense, it is observed that emotions are affected by the perception of those studied in front of their bodies and also represent an important aspect to rectify and build their gender identity.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSanabria, A. (2019). Construcción de narrativas sobre emociones, cuerpo y transexualidad.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16568
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesREFERENCIAS Aguilar , M. A., & Reid, A. (2007). Tratado de Psicologia Social. Perpespectivas Socio Culturales.spa
dc.relation.referencesÁngel Chates, Y. L. (2015). Relación entre construcción de identidad de género femenino y cambios corporales en mujeres transgénero de la ciudad de Cali. Cali: Universidad de San Buenaventura Sitio web: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3409/1/Relacion_construccion_identidad_genero_angel_2015.pdfspa
dc.relation.referencesArcila Mendoza, P., Mendoza Ramos, Y., Jaramillo, J., & Cañón Ortiz, Ó. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 37-49.spa
dc.relation.referencesAllport, G. The Nature of Prejudice (1954). Reprinted by permission of Perseus Books Publishers a member of Perseus Books. L.L.C.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association. (2009). Report of the Task Force on Appropriate Therapeutic Responses to Sexual Orientation. Washington, DC: American Psychological Association.spa
dc.relation.referencesArevalo, M. del P., Gómez, A., Loaiza, J. y Botero, C. (2011). Estrategias de afrontamiento ante la percepción de discriminación en personas homosexuales. (Tesis en Psicología). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales, DSM V. Washington DC: autor.spa
dc.relation.referencesBáez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo. Salus, 19(Supl. Supl), 34-40. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesBelli, S., Harré, R. y Iñiguez, L (2010). Mociones y Discurso: Una mirada a la narrativa científica de la construcción social del amor. Revista de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesBento, A. (2009). A diferenca que faz a diferenca: corpo e subjetividade na transexualidade. Bagoas, 4, 95-112.spa
dc.relation.referencesBlandon, L., Lozano, A., Hernandez, N., & Romero, M. (2015). Subjetividades construidas por personas transexuales a través de la entrevista laboral. Facultad de ciencias humanas. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesBerger P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBonnie J., M. (s.f). History of Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Social Movements. Washington, D.C.: American Psychological Association. George Washington University.spa
dc.relation.referencesBuitrago, X. (2011). Identificación desde el Enfoque de Acción sin Daño de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en el caso del Proceso de Redes Territoriales de Víctimas. (Tesis Especialización). Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/575/7/ENSAYO%20FINAL%20ASD%20XBM.pdfspa
dc.relation.referencesCaravaca-Morera, J., & Padilha, M. (2017). Bodies in motion: spaces, emotions and representations that (de)construct realities. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 51 , 1-8.spa
dc.relation.referencesCOLPSIC. (2015). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2017). Constitución Política de Colombia. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Secretaría General del Senado. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos/links/5620d67108aea35f267e7d23.pdfspa
dc.relation.referencesCornejo, M., Mendoza, F y Rojas, R., (2008).La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE, 17 (1), 29-39spa
dc.relation.referencesChaves Jiménez, A. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13.spa
dc.relation.referencesDarwin, C. (1965) (1873). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/3247/49/la-expresion-de-las-emociones-en-el-hombre-y-en-los-animales/spa
dc.relation.referencesDellacasa, M. (2017). Una mirada arqueológica de los discursos sobre transexualidad: Modalidades de producción de conocimiento y subjetividades. Psicoperspectivas, 16 (3), 17-28.spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Martínez, M., Torruco, U., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, 2(7), 162-167. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006spa
dc.relation.referencesDouglas, M. (2003). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Londres, Nuevo York: Routlegde.spa
dc.relation.referencesEcheverría. (s.f.). Ontología del lenguaje.spa
dc.relation.referencesFiguereido, F., y Calvalho, P. (2017). Transsexuality, psychosis and originary femininity: between psychoanalysis and feminist theory. Universidade Federal de Minas Gerais, Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, Departamento de Psicología. Belo Horizonte, MG, Brasil. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-65642017000100072&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesFernández, A., Dufey, M., & Mourgues, C. (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiología y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicología, 2 (1), 8-20.spa
dc.relation.referencesFernández Olazábal, P. (2007). Transexualidad, homosexualidad y familia (reflexiones teóricas y resultados de trabajo desde una visión de la psicología). IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (20), 26-41.spa
dc.relation.referencesFernández Rodríguez, M., & García-Vega, E. (2012). Variables clínicas en el trastorno de identidad de género. Psicothema, 24 (4), 555-560.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). El orden del discurso. Ed. Tusquets Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/680.pdfspa
dc.relation.referencesFrie, R. (2003). Understanding Experience: Psychotherapy and Postmodernism. Londres, Inglaterra: Routledge.spa
dc.relation.referencesGendlin, E. (1999). El Focusing en Psicoterapia. Manual del método experiencial. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. London: Sage.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/56584804/GERGEN-Kenneth-2007-Construccionismo-Social-Aportes-Para-El-Debate-y-La-Practica-PP-365spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3088/9249spa
dc.relation.referencesGonzález, D., Mahtani, V. y Báez, D. (2017). La transexualidad y el proceso de reasignación sexual desde la perspectiva de los varones transexuales: un enfoque cualitativo. Revista Internacional de Andrología. 16 (2), 59-66.spa
dc.relation.referencesGurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio-educativa. San José: Print Centerspa
dc.relation.referencesGrau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante”. Revista Internacional de Sociología 75 (2). Recuperado de:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjriJn808_eAhVFwFkKHXyoBy8QFjAJegQIABAC&url=http%3A%2F%2Frevintsociologia.revistas.csic.es%2Findex.php%2Frevintsociologia%2Farticle%2Fdownload%2F673%2F826&usg=AOvVaw0pJ2hZiQ9nb07EpKpZoEmVspa
dc.relation.referencesHurtado, F., Gómez, M. y Donat, F. (2007). Transexualismo y Salud Mental. Revista de psicopatología y psicología clínica. 12 (1), 43-57. Recuperado de: http://www.aepcp.net/arc/05_2007(1)_Hurtado%20_et_al.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra Rosales, G. (2005). Ética y formación profesional integral. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (43), 0.spa
dc.relation.referencesKimble, C., Hit, E., Diaz-Loving, R., Hosch, H., Lucker, G. y Zarate, M. (2002). Psicología Social de las Américas. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=gMNR2ib9BIYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesLasso Báez, R. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología, 7 (2), 108-125.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/208/145spa
dc.relation.referencesLeón Rubio, J. M. y Otros. (1996): Estereotipos, prejuicios y discriminación. En Leon, J. y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1992). Clasificación internacional de las enfermedades. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. CIE 10. Bruselas: Autor.spa
dc.relation.referencesLima da Silva, A., & Souto de Oliveira, A. (2015). Transexualização em Narrativas de Histórias de Vida sobre a Infância. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 15 (2), 484-508.spa
dc.relation.referencesLock, M., & Judith, F. (2007). Más allá del cuerpo propiamente dicho: leyendo la antropología de la vida material. Durham y Londres: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesLolas S., F. (2008). Las Emociones. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 46 (2), 152. López Mejía, D., Valdovinos de Yahya, A., Méndez-Díaz, M., & Mendoza-Fernández, V. (2009). El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y Primates. Psicología Iberoamericana, 17 (2), 60-69.spa
dc.relation.referencesLópez Moratalla, N., & Calleja Canelas, A. (2016). Transexualidad: una alteración cerebral que comienza a conocerse. Cuadernos de Bioética, XXVII (1), 81-92.spa
dc.relation.referencesMacías, M., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30 (1), 123-145.spa
dc.relation.referencesMagnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 220-242.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1994). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.spa
dc.relation.referencesMayor, L. (1988). Psicología de la emoción. Teoría básica e investigaciones. Valencia: Promolibro.spa
dc.relation.referencesMejia, N. (2006). Transgenerismos: una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Editorial: Bellaterra. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMelo, A. (2002). Seminario Cuerpo, performance y género en la experiencia transexual. Biografías trans e informes sobre transexualidad. España: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2015). Republica d Colombia. Conferida 11 del articulo 189 de la Constitución Política. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto%20unico/%23%20decretos/1.%20DECRETO%202015-1227%20sexo%20c%C3%A9dula.pdfspa
dc.relation.referencesNavarro, M. (2015). La Medicina Emocional: Cómo mejorar tu salud cuidando tus emociones. Recuperado de: https://www.mylibreto.com/pdf_muestras/15/02/1423587019_cfakepathlamedicinaemocional3as.pdfPhillips, M., Drevets, W., Rauch, S. & Lane, R. (2003). Neuro- biology of Emotion Perception I: The Neural Basis of Normal Emotion Perception. Biological Psychiatry, 54, 504–514.spa
dc.relation.referencesNegrin, Ll. (2002). Cosmetic surgery and the eclipse of identity. Body & Society, 8,(4), 21-42. https://doi.org/10.1177/1357034X02008004002spa
dc.relation.referencesNoseda Gutiérrez, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21 (2), 7-30.spa
dc.relation.referencesNoseda Gutiérrez, J. (2016). ¿Existen otras formas de tener sexo? sexualidad en hombres transexuales. Interamerican Journal of Psychology, 50 (2), 238-247. Orozco Calderón, G., Ostrosky Shejet, F., Borja Jiménez, K., Castillo-Parra, G., & Salín-Pascual, R. (2010). Evaluación afectiva en una población transexual. Revista Mexicana de Psicología, 27 (2), 293-299.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2014). Tránsitos como experiencia e identificación. Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOtros (Ed.). Psicología Social. Una guía para el estudio. Sevilla: Kronos, pp. 139-148.spa
dc.relation.referencesPáez, J., Hevia, G., Pesci, F., & Rabbia, H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología, 33 (1), 151-188.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Paper presented at the Semana de la Alteridad.spa
dc.relation.referencesPonty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris: Editions Gallimard.spa
dc.relation.referencesPujadas, J. José. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.spa
dc.relation.referencesReeve, J. (2009). Motivación y emoción. 5 ed. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdfspa
dc.relation.referencesRocha Sánchez, T. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 250-259.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Molina, J., & Asenjo-Araque, N., & Becerra-Fernández, a., & Lucio-Pérez, M., & Rabito-Alcón, M., & Pérez-López, G. (2015). Áreas de la entrevista para la evaluación psicológica de personas transexuales. Acción Psicológica, 12 (2), 15-30.spa
dc.relation.referencesRodríguez Alemán, R. (2002). Análisis antropológico de la transexualidad, entre la realidad cultural y la resistencia social. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología 4-5, 239- 248.spa
dc.relation.referencesRomero, E. (2003). Las formas de la sensibilidad: emociones y sentimientos de la vida humana. Peñaflor, Chile: Nort- Sur.spa
dc.relation.referencesRosario-Hernández, E., Rovira Millán, L., Luna Cruz, C., Neris, M., & Acevedo, G. (2009). Saliendo del clóset en el trabajo: La relación entre el manejo de la identidad sexual, heterosexismo organizacional percibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20, 103-143.spa
dc.relation.referencesRubio Arribas, F. (2008). ¿El tercer género?: La transexualidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17 (1).spa
dc.relation.referencesRubio Arribas, F. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21 (1).spa
dc.relation.referencesSautu, R. (1999). El método biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Ed. De Belgrano.spa
dc.relation.referencesScheper-Hughes, N., & Lock, M. (1987). El Cuerpo Consciente: un Prolegómeno para el Trabajo Futuro en Antropología Médica. Medical Anthropology Quarterly, 1 (1), 6-41.spa
dc.relation.referencesSerret, E. (2009). La conformación reflexiva de las identidades trans. Sociológica (México), 24(69), 79-100. Recuperado en 22 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100005&lng=es&tlng=esShilling, C. (1993). El cuerpo y la teoría social. California: SAGE.spa
dc.relation.referencesSoares Agreli, M., & de Toledo Bruns, M. (2012). Dialogando con estudios acerca de las vivencias afectivo-sexuales de las parejas de transexuales. Liberabit. Revista de Psicología, 18 (2), 125-129.spa
dc.relation.referencesSoto Rodríguez, M. A. (2013). Entre lo trans y lo tra(n)stornado: un análisis de la resignificación del diagnóstico recibido sobre la identidad de género en dos estudios de caso. (Tesis de licenciatura en Psicología). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesSparkes, A. y Devís, J. (s.f.). Investigación Narrativa y sus Formas de Análisis: Una Visión desde la educación física y el deporte.spa
dc.relation.referencesStangor, C. (2000). Overview. En C. Stangor (Ed.). Stereotypes and prejudices (pp. 1-16). Ann Arbor, MI: Edwards Brothers.spa
dc.relation.referencesStone, Sandy (1991). "The Empire Strikes Back. A Post-Transsexual Manifesto", en Julia Epstein y Kristina Straub (eds.), Body Guards: The Cultural Politics of Gender Ambiguity, Nueva York, Londres, Routledge, pp. 280-304.spa
dc.relation.referencesTorres-Oquendo, F., & Toro-Alfonso, J. (2012). Las Representaciones Corporales: una Propuesta de Estudio desde una Perspectiva Compleja. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 88-97. Recuperado el: 19 de abril de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100010&lng=pt&tlng=es.spa
dc.relation.referencesWinter, S., Diamond, M., Green, J., Karasic, D., Reed, T., Grad, O., Whittle, S y Wylie. K (2016).spa
dc.relation.referencesWhite & Epson. (1993). Narrative Means to Therapeutic Ends.. New York. United States: Ed. WW Norton & Company.spa
dc.relation.referencesYzerbyt, V., Rocher, S. J. y Schadron, G. (1997). Estereotipos como explicaciones: Una visión esencialista subjetiva de la percepción grupal. La psicología social de los estereotipos y la vida grupal (pp. 20-50). Oxford: Blackwell.spa
dc.relation.referencesZarate, M y Kimble, C. (2002). Los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. Capítulo 14 pp. 410 – 433.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTranssexualityspa
dc.subject.keywordEmotionsspa
dc.subject.keywordCorporalityspa
dc.subject.keywordSociocultural contextspa
dc.subject.lembTransexualidadspa
dc.subject.lembTradicion oralspa
dc.subject.lembNarrativaspa
dc.subject.proposalTransexualidadspa
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalCorporalidadspa
dc.subject.proposalContexto socioculturalspa
dc.titleConstrucción narrativa sobre emociones, cuerpo y transexualidadspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019alisonsanabria.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
18.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
30.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: