Factores psicosociales que influyeron en un excombatiente de lsa Farc-Ep en su participación y permanencia del conflicto armado en el departamento del Meta.

dc.contributor.advisorDávila Córdona, Kelly Jobana
dc.contributor.authorLozada Barahona, Gerson Arley
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000068763spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=aA0VmQ8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1658-1351spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-06-16T16:04:57Z
dc.date.available2022-06-16T16:04:57Z
dc.date.issued2022-06-13
dc.descriptionEl proyecto de investigación aquí expuesto, parte desde la psicología social y fue llevado a cabo desde la metodología cualitativa. De esta manera, se plantea como objetivo general analizar algunos factores psicosociales que influyeron en una excombatiente de las Farc-Ep en el departamento del Meta, para participar y sostenerse en el conflicto armado. Igualmente, la propuesta investigativa tiene como marco el paradigma interpretativo, el cual permitió comprender la realidad del sujeto, por medio de la introspección y teniendo en cuenta los significados construidos por el propio individuo, relacionados con sus creencias, valores y las posteriores reflexiones que hace desde una postura subjetiva. En ese sentido, el paradigma epistemológico es la fenomenología hermenéutica, favoreciendo la interpretación, descripción y reconocimiento de las experiencias vividas en un momento determinado. Por otro lado, para el instrumento de recolección de información, se tiene en cuenta la entrevista cualitativa semiestructurada, aplicándose en tres sesiones: una para el factor socioeconómico, otra para el factor familiar y una última para el factor motivacional. En función de los anteriormente planteado, desde los criterios metodológicos de la investigación, se tuvo en cuenta el estudio de caso, permitiendo el registro y descripción del comportamiento más allá del componente sociohistórico en que se vio sumergida la persona, por ende, lo que se hizo fue indagar acerca de los significados que portaba la participante, acerca de su historia de vida. En ese sentido, los requisitos de participación del sujeto se enmarcaron por ser excombatiente de las Farc-Ep, que haya ingresado y permanecido la mayor parte de tiempo dentro del departamento del Meta y estar registrado en la agencia para la Reincorporación y la Normalización Nacional como resultado de los Acuerdos de Paz, pactados en la Habana-Cuba entre dicha organización guerrillera y el Estado Colombiano. La información obtenida es analizada desde la línea de contenido cualitativo categorial, la cual se caracteriza por ser una técnica sistemática que busca interpretar lo oculto en los relatos o textos. De acuerdo con lo anterior, el análisis de la información brindada por el participante permitió, reconocer características individuales y colectivas para cada factor estudiado y que por ende pudieron haber estado relacionado con el ingreso y permanencia a la organización guerrillera, teniéndose en cuenta aquellas construcciones sociales de la realidad y el análisis que hace la participante acerca del contexto vivido.spa
dc.description.abstractThe research project presented here is based on social psychology and the qualitative approach, thus, the general objective is to analyze some psychosocial factors that influenced a former combatant of the FARC-EP in the department of Meta, to participate and sustain herself in the armed conflict. Likewise, the research proposal has as a framework the interpretative paradigm, which allowed understanding the reality of the subject, by means of introspection and taking into account the meanings constructed by the individual himself, related to his beliefs, values and the subsequent reflections he makes from the subjective consciousness; In that sense, the epistemological paradigm is the hermeneutic phenomenology, favoring the interpretation, description and recognition of the experiences lived at a given time. On the other hand, for the data collection instrument, the semi-structured qualitative interview is taken into account, applied in three sessions: one for the socioeconomic factor, another for the family factor and a last one for the motivational factor. Based on the above, the methodological criteria of the research, the case study was taken into account, allowing the registration and description of the participant's behavior, in that sense, the requirements for the subject's participation were framed by being a former combatant of the FARC-EP who has entered and remained most of the time within the department of Meta and being registered in the agency for National Reincorporation, as a result of the Peace Agreements agreed in Habana-Cuba between said guerrilla organization and the Colombian State. In this way, the information obtained is analyzed from the qualitative categorical content line, which is characterized as a systematic technique that seeks to interpret what is hidden in the stories or texts. Accordingly, the analysis of the information provided by the participant made it possible to recognize individual and collective characteristics for each factor studied, which could have been related to joining and remaining in the guerrilla organization, taking into account the social constructions of reality and the participant's analysis of the context experienced.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLozada Barahona, G. (2022). Factores psicosociales que influyeron en un excombatiente de las Farc-Ep en su participación y permanencia del conflicto armado en el departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45115
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2020). ARN en cifras. Corte 31.08.2020.http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20ARN%20en%20Cifras/ARN%20en%20cifras%20corte%20Agosto%202020.pdfspa
dc.relation.referencesAlcalá, C. & Escalante, A. (2019). Guerra de castas y escasez de alimentos en la ciudad de Campeche. 1847-1850. Culturales, 7, e407. Epub 07 de agosto de 2020. https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e407spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado para la Paz. (S.F). Quienes somos. Fecha de recuperación: 10/02/2021. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/quienessomos/Paginas/oficina.aspxspa
dc.relation.referencesACNUR. (2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Fecha de recuperación: 17/11/2020. https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/spa
dc.relation.referencesArenas, J. (2015). Cese al fuego. Bogotá, Colombia. Ediciones Izquierda Viva.spa
dc.relation.referencesAmador, B. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. RLCSNJ, 14(2). http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistA-Latinoamericana/article/view/2608spa
dc.relation.referencesAmarís, M., & Paternina, A., & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "la cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicología desde el Caribe, (14),91-124. [fecha de Consulta 10 de noviembre de 2020]. ISSN: 0123-417X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21301405spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional (2021). Conflicto Armado. Fecha de recuperación: 03/02/2021. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/armed-conflict/#:~:text=Estos%20conflictos%20han%20perjudicado%20a,forzada%20y%20otros%20abusos%20graves.spa
dc.relation.referencesAya & Laverde (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Diversitas. Vol. (12). Universidad Santo Tomas, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesBerger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Editorial: Cultura Libre. Buenos Aires, Argentina. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdfspa
dc.relation.referencesCaguasango, D. (2020). Los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana: entre la coca, el conflicto y la construcción de paz. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (40), 175-200. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda40.2020.08spa
dc.relation.referencesCastaño, J., & Summerfield. (1998). Violencia política y trabajo psicosocial. Editorial: Prisma Ltda. Bogotá, Colombia. https://www.justapaz.org/wp-content/uploads/PDF/corporacion-avre/articulos/violencia-politica-y-trabajo-psicosocial.pdfvspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica? https://centrodememoriahistorica.gov.co/contexto/spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia; Memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá, Colombia: Prp-Off Set. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). 262.197 muertos dejaron el conflicto armado. Fecha de Recuperación: 09/02/2121. https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/spa
dc.relation.referencesConsejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (CIOMS,2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionadas con la salud con seres humanos. Cuarta Edición. Ginebra. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2016). Acto legislativo segunda vuelta N° 01 de 2016. por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Diario Oficial N° 49.927. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2016.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2017). Acto Legislativo 01 de 2017. por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado t la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 50.196. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80615.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (2014). Los convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales. Fecha de recuperación:11/11/2020. https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionalesspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial Edición No. 46383. https://sitio.acodesi.org/images/stories/legislacion/1090.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2012). Ley estatutaria 1581 del 2012. por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario oficial 48587. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981spa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa Centro de documentación Judicial (CENDOJ) Biblioteca Enrique Low Murtra. (2010). Constitución política de Colombia 1991 actualizada con los actos legislativo hasta 2010. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2017) Sentencia C-332/17. Alejandro Linares Castillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-332-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Penal Internacional. (2002). Estatuto de Roma. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdfspa
dc.relation.referencesChaskel, R., Gaviria, S., Espinel, Z., Taborda, E., Vanegas, R., & Shultz, J. (2015). Mental health in Colombia. BJPsych. International, 12(4), 95-97. doi:10.1192/S2056474000000660spa
dc.relation.referencesChimunja L., Fuentes, S., Ruiz, E. & Castrillón, H. (2020). Enfermedad mental y factores asociados en oficiales del Ejército Nacional de Colombia en conflicto armado. Index de Enfermería, 27(4), 211-215. Epub 20 de enero de 2020. Recuperado en 14 de octubre de 2020. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesClarkin, P. (2019). The Embodiment of War: Growth, Development, and Armed Conflict. Department of Anthropology, University of Massachusetts. Boston, Massachusetts 02125-3393, USA. Vol. 48:423-442. https://doi..rg/10.1146/annurev-anthro-102218-011208spa
dc.relation.referencesCICR. (2008) ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario?. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htmspa
dc.relation.referencesDSM-IV. (2012). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. https://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdfspa
dc.relation.referencesDiagnostico Departamental Meta. (S.F). Diagnostico departamental. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/meta.pdfspa
dc.relation.referencesEscamilla, Z.& Caldera, D. (2013). Análisis de los factores socioeconómicos y psicosociales en mujeres y hombres emprendedores nacientes en México. Investigación Administrativa, (111),7-19. ISSN: 1870-6614. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4560/456045215001spa
dc.relation.referencesFerraro, R. (S.F). Protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXVIII_curso_derecho_internacional_2011_Romaric_Ferraro.pdfspa
dc.relation.referencesFuerza Alternativa Revolucionaria del Común. (2020). Denuncia. https://partidofarc.com.co/farc/2020/08/30/denuncia-publica-3/spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación. (2019). Cifras y datos de la nueva guerrilla en Colombia. https://pares.com.co/2019/08/29/cifras-y-datos-de-la-nueva-guerrilla-en-colombia/spa
dc.relation.referencesFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dc.relation.referencesGallego, G. (2020). Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia. CS, (31), 413-437. https://dx.doi.org/10.18046/recs.i31.3508spa
dc.relation.referencesGildardo & Muñoz. (2018). Influencia de los factores sociales en la representación social que permean los procesos educativos de los estudiantes pertenecientes a CLEI III-1 de la Institución Educativa fe y alegría Luis Amigo. Universidad Minuto de Dios. Bello-Antioquia. Colombia. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/6279/1/18.%20FACTORES%20SOCIALES%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20LAS%20REPRESENTACIONES%20SOCIALES.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia-Farc-Ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá- Colombia. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0spa
dc.relation.referencesGonzales, J. (2010). Dinámicas del Conflicto Armado y la Teoría de las Organizaciones: Una Mirada a las FARC. (Trabajo de grado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá D.C, Colombia. http://hdl.handle.net/10554/7722spa
dc.relation.referencesGonzales & Cortez. (2007). Análisis de los factores sociales que influyen en el empoderamiento de los Actores Locales previo a la implementación de Proyectos de Desarrollo Rural. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. https://core.ac.uk/download/pdf/35164522.pdfspa
dc.relation.referencesGonzales, D, (2008). La Psicología de la Motivación. Editorial: ciencias médicas. La Habana, Cuba. http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiadelaMotivacion.pdfspa
dc.relation.referencesGuanumen, M. (2015). Dinámicas de la guerra, desafíos para la paz. La experiencia de Colombia. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 40-61 DOI. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2015.1.a03spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.C. Editorial: MacGrawHill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfspa
dc.relation.referencesIgnacio, D. (2010). El problema de la representatividad de las muestras en la investigación fonética experimenta. Universidad de Concepción, Chile. https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/252353/338741spa
dc.relation.referencesLópez, W. Silva, L. Castro, P. & Caicedo, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento Psicológico, 14(2),49-62. [fecha de Consulta 15 de octubre de 2020]. ISSN: 1657-8961. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=801/80146474004spa
dc.relation.referencesLópez, W. & Andrade, A. & Correa, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV (2),187-194. [fecha de Consulta 15 de marzo de 2021]. ISSN: 0327-6716. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2819/281946990009spa
dc.relation.referencesLópez, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56),139-144. [fecha de Consulta 18 de marzo de 2021]. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630150004spa
dc.relation.referencesLozano, M. (2003). Las relaciones intrafamiliares en la empresa familiar. pensamiento & gestión, 15. Universidad del Norte, 83-110, 2003. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79145/1/lozano_empresa_familiar_2003.pdfspa
dc.relation.referencesLuna, J. Rodríguez, P. & Hernández, I. (2018). Perfil neuropsicológico da atenção e memória em vítimas do conflito armado colombiano. Revista de Psicología (PUCP), 36(2), 701-718. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201802.011spa
dc.relation.referencesLuna, J. Padilla, A & Escobar, A. (2020). Determinantes de la reintegración económica en excombatientes del departamento de Bolívar, Colombia. Sociedad y Economía, (40), 6-27. https://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i40.7385spa
dc.relation.referencesKroc institute por international peace studies. (2020). Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. http://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdfspa
dc.relation.referencesMatajira, Y., Cerquera, A., Morales, W., Quintero, M., Peña, A. & García, C. (2019). Significados del conflicto armado en adolescentes, jóvenes y adultos mayores de Bucaramanga, Colombia. Psicología desde el Caribe, 36(3), 346-376. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.36.3.303.7spa
dc.relation.referencesMarín, Ke. & Espinosa, N. (2017) Normalización sin transición: la dimensión territorial del proceso de paz en la Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) de La Macarena. El Ágora U.S.B., 17(2), 441-461. https://dx.doi.org/10.21500/16578031.3281spa
dc.relation.referencesMeza, A. (2011). Los efectos de los conflictos armados en los tratados, y la distinción entre conflictos armados internacionales y conflictos armados sin carácter internacional. VI jornadas de jóvenes investigadores, Instituto de investigación Gino Germani, Facultad de ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-093/62.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1993). Resolución No 008430 de 1993 por el cual es establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia. https://urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno & Báez. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2011). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. https://www.ohchr.org/documents/publications/hr_in_armed_conflict_sp.pdfspa
dc.relation.referencesNaranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2),153-170. ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44012058010spa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (S.F). Municipios que Conformaron la Zona de Distensión Meta y Caquetá. https://www.researchgate.net/profile/Camilo_Echandia_Castilla/publication/319141633_Panorama_actual_de_los_municipios_que_conforman_la_Zona_de_Distencion/links/5994694eaca272ec9087f850/Panorama-actual-de-los-municipios-que-conforman-la-Zona-de-Distencion.pdfspa
dc.relation.referencesOliva, E. & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Retrieved March 16, 2021. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85712014000100002&lng=en&tlng=.spa
dc.relation.referencesPachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917spa
dc.relation.referencesPavas, J. & Gómez, Á. (2019). Sentidos subjetivos en una víctima del conflicto armado colombiano1. Reflexión Política, 21(43),49-59. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2020]. ISSN: 0124-0781. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11063245001spa
dc.relation.referencesPeco, M. & Peral, L. (2006). El conflicto en Colombia. Ministerio de defensa. https://core.ac.uk/download/pdf/29404428.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, L. Espíndola, A. Cardoso, J. & González, T. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Humanidades Médicas, 7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPineda, C. Muñoz, M. Villamarin, D. Espitia, C. & Mullet, E. (2019). Colombian People's Willingness to Forgive Offenses against Women Perpetrated during the Armed Conflict. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 226-235. https://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.9spa
dc.relation.referencesPolanco, A. & García, M. (2017). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Revista Libre Empresa, 14(1), 111-131. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2017. v14n1.27105spa
dc.relation.referencesPosada, I. & Carmona, J. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 69-92. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 588 de 2017. Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, G. & Céspedes, N. (2016). Rol mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: Un estudio del discurso de expertos con AEDT. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2),183-199. ISSN: 1794-9998. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67946836002spa
dc.relation.referencesRendon, M. (2016). Memorias de resistencia en la Huasteca Hidalguense: una lucha contra el olvido. Redalyc, 29, 5. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59551330014spa
dc.relation.referencesReyes, S. (2017). Los factores socioeconómicos y su relación con la motivación laboral en el área de producción de una empresa carrocera de la ciudad de Ambato. [Trabajo de grado, Pontifica Universidad Católica de Ecuador sede Ambato]. Repositorio. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1937/1/76439.pdfspa
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22. ISSN: 0101-9031. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1171/117117257002spa
dc.relation.referencesRoldan, L. (2018). Los factores socioeconómicos y su relación con el nivel de violencia escolar de los alumnos de grado undécimo 1 y 2 en la escuela industrial 20 de julio del municipio de Wilches Santander-Colombia, año 2014. [Trabajo de grado, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1828/MAESTRO%20-%20Rold%C3%A1n%20Monroy%2C%20%20Luisa%20Dudley.pdf?sequence=1&isAllowed=ySspa
dc.relation.referencesSalcedo, E. (2006). La psicología social: fundamentos del orden y cambio social. Psicogente, 9(16),68-74. [fecha de Consulta 10 de febrero de 2021]. ISSN: 0124-0137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552138006spa
dc.relation.referencesSanz, J & García, V. (2016). Repercusiones psicopatológicas de los atentados terroristas en las victimas adultas y su tratamiento: estado de la cuestión. Vol. 37(3), pp. 198-204. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2776.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, E. Keilyn J. & Quintero, M. (2020). Narrativas sobre el conflicto armado y la construcción de paz: Arauca, entre el miedo y la indignación. Folios, (51), 183-197. Epub July 07, 2020. https://dx.doi.org/10.17227/folios.51-9883spa
dc.relation.referencesSecretaria de Gestión y Participación Ciudadana. (2016). Informe Especial Sobre la Población Victima Enmarcado en la Ley 448 de 2011 y sus Decretos Reglamentarios. Alcaldía de Villavicencio. http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/ControlyRendiciondeCuentas/INFORME%20ESPECIAL%20DE%20VICTIMAS%202016.pdfspa
dc.relation.referencesTribunal Internacional de Núremberg. (1947). Código de Núremberg. Traducción adaptada por Mainetti, J.A. (1989). La Plata argentina. http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas sede Villavicencio. (2018). Información General de la Línea de Investigación. Villavicencio, Meta. Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2020). Victimas por Hecho Victimizantes -Departamento Meta. Fecha Corte 31/08/2020. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesWies, L. (2019). Factores Socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratorio, Lima, 2018. [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31392/Wiese_GLG.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPsychosocial Factorsspa
dc.subject.keywordEx-combatantsspa
dc.subject.keywordArmed Conflictspa
dc.subject.keywordSocioeconomic Factorspa
dc.subject.keywordFamily Factorspa
dc.subject.keywordMotivational Factorsspa
dc.subject.lembPsicología socialspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembGuerrilla - Colombia - Conflicto armadospa
dc.subject.lembProceso de pazspa
dc.subject.lembPsicología - Investigacionesspa
dc.subject.lembInvestigación cualitativaspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalFactores Psicosocialesspa
dc.subject.proposalExcombatientesspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.subject.proposalFactor Socioconómicospa
dc.subject.proposalFactor Familiarspa
dc.subject.proposalFactores Motivacionalesspa
dc.titleFactores psicosociales que influyeron en un excombatiente de lsa Farc-Ep en su participación y permanencia del conflicto armado en el departamento del Meta.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022gersonlozada.pdf
Tamaño:
966.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2022gersonlozada1.pdf
Tamaño:
243.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022gersonlozada2.pdf
Tamaño:
359.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: