Igualdad en la educación en América Latina: una falacia construida entre todos

dc.contributor.authorMedina Alvarado, Iván Leonardospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001547277spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=Z0w1au4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2728-9660spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-28T19:30:06Zspa
dc.date.available2020-10-28T19:30:06Zspa
dc.date.issued2020-10-20spa
dc.descriptionLa realidad de América Latina con el paso del tiempo ha demostrado que es un territorio que si bien tiene múltiples similitudes en sus realidades culturales, ideológicas e históricas, por desgracia también comparte algunas realidades no tan agradables, para tal caso las igualdades educativas, entendidas estas como las brechas que día a día se generan entre diversos grupos sociales que incluyen: a) Escuelas del sector público y privado, b) Ricos y pobres, c) Países desarrollados y envía de desarrollo, d) Institucionalidad y gobernabilidad enfocada a la calidad educativa, entre otros (Reimers, 2006). Con la intención de generar un análisis sobre las realidades que se destacan en este territorio, el presente documento da a conocer a continuación diversos aspectos relevantes del proceso educativo, el cual se ha visto afectado tanto positiva como negativamente, llegando a construir una reflexión alrededor de las condiciones que en la actualidad afectan los sistemas educativos y por supuesto inciden en el progreso de los países miembros del centro y sur del continente americano. Por último, se dan a conocer algunas conclusiones construidas desde el ejercicio investigativo de revisiones bibliográficas hechas alrededor de las múltiples realidades del contexto latino, pasando desde el análisis particular de algunos países latinos; hasta estudiar los aportes construidos desde diversas escuelas de pensamiento y centros universitarios destacados del continente, quienes han visto la necesidad de revisar la situación particular de Latinoamérica (Blanco y Cusato, 2016), para generar posibles rutas de acción y caminos que conlleven a generar una respuesta o aporte que se construya entre todos y cada uno de los participantes de la sociedad; no sin antes tener claridad que la situación actual se ha dado por la contribución directa e indirecta de todos los ciudadanos que estamos inmersos en esta parte del continente.spa
dc.description.abstractThe reality of Latin America with the passage of time has become a place that has many similarities in its cultural, ideological and historical realities, unfortunately, also in some not so pleasant realities, for this case the same educational, understood These are the gaps that day by day become a medium of social groups that include: a) Public and private sector schools, b) Rich and poor, c) Countries of the environment and development networks, d) Institutionality and governability focused on educational quality, among others (Reimers, 2006). With the intention of generating an analysis. the conditions that currently exist in education systems and, of course, affect the progress of the member countries of the center and south of the American continent. Last Por, there are some known some Conclusions constructed from the research exercise of bibliographic revisions Made Around the Multiple Realities of the Latin context, Passing From the concrete analysis of some Latin countries; Until last year, the needs of the particular situation in Latin America have been taken into account (Blanco and Cusato, 2016), in order to obtain possible routes of action and paths that lead to generating a response. The response has been carried out between each and every one of the participants of the society; not without first having to bear in mind that the current situation has been due to the direct and indirect contribution of all citizens who are immersed in this part of the continent.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMedina A, I. L. (2019). Igualdad en la educación en América Latina: una falacia construida entre todos [Documento de investigación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01901spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30631
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesBlanco, R., & Cusato, S. (2016). Desigualdades educativas en América Latina : todos somos responsables. Repositorio Universidad Alberto Hurtado, 1-18.spa
dc.relation.referencesChévez et al. (2016). Juventud y desigualdades en América Latina y Caribe. Buenos Aires: CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesDe Oliveira, O. (2007). Reflexiones acerca de las desigualdades sociales y el género. CM El Colegio de México - Revista de estudios sociológicos., 805-8012.spa
dc.relation.referencesEnguita, M. (2004). Sociología de la educación. Salamanca: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesMilanovic, B. (2017). Desigualdad mundial: un nuevo enfoque para la era de la globalización. Ciudad de México: FCE - Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMuñoz et al. (2006). Educación y desigualdad social. Revista Méxicana de Investigación Educativa, 317-345.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, J. F. (2009). El sistema educativo: viejos retos, nuevos desafíos. Educación y Ciudad, 78-96.spa
dc.relation.referencesRambla, X. (2012). La educación para todos en América Latina: estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesReimers, F. (2006a). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-42.spa
dc.relation.referencesReimers, F. (2006b). El estudio de las oportunidades educativas de los pobres en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17-68.spa
dc.relation.referencesReimers, F. (2005). Tres paradojas educativas en América Latina. Sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las oportunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 131-155.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2010). Políticas educativas y compromiso social: el progreso de la equidad y la calidad. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEqualityspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordEducational qualityspa
dc.subject.keywordEducational systemsspa
dc.subject.keywordEducation in Latin Americaspa
dc.subject.keywordEquityspa
dc.subject.keywordDiscriminationspa
dc.subject.keywordEducational administrationspa
dc.subject.proposalIgualdadspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalCalidad educativaspa
dc.subject.proposalSistemas educativosspa
dc.subject.proposalEducación en Latinoaméricaspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalDiscriminaciónspa
dc.subject.proposalAdministración educativaspa
dc.titleIgualdad en la educación en América Latina: una falacia construida entre todosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicosspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA - 2019.pdf
Tamaño:
137.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: