La relación entre educación en derechos humanos y educación inclusiva: una propuesta para el fortalecimiento de la práctica pedagógica de las y los profesores de la Institución Educativa José Joaquín Castro Martínez
dc.contributor.advisor | Bonilla Piratova, Elsa | spa |
dc.contributor.author | Tovar Díaz, Mayra Alejandra | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395881 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=Bo2EKF8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-07-04T23:13:30Z | spa |
dc.date.available | 2019-07-04T23:13:30Z | spa |
dc.date.issued | 2019-07-04 | spa |
dc.description | Este trabajo investigativo desarrolló un estudio de corte etnográfico en el colegio José Joaquín Castro Martínez IED, partiendo inicialmente del análisis teórico, conceptual y jurídico de las categorías Educación en Derechos Humanos, Educación Inclusiva y Sujeto Profesor, seguido del análisis del contexto institucional y de las percepciones de un grupo de estudiantes y profesores, en torno a estas categorías. Los instrumentos de recolección de información definidos fueron, una entrevista semi-estructurada como instrumento principal y un instrumento de sondeo que permitió reforzar la información recogida en las entrevistas. Específicamente el estudio indagó sobre los procesos de inclusión que lleva a cabo el colegio con población de la comunidad indígena Eperara Siapidara, afrocolombiana y venezolana y la percepción que tiene la comunidad educativa sobre la Educación en Derechos Humanos. Los resultados derivan en la construcción de una propuesta de intervención pedagógica dirigida al profesorado, quien es el encargado de movilizar al interior de las instituciones las transformaciones sociales y políticas más significativas. Esta propuesta busca aportar al fortalecimiento de los procesos de inclusión a través de la implementación de la Educación en Derechos Humanos, generando espacios de aprendizaje donde se reconozca la educación propia y la diversidad de saberes de estudiantes, familias y profesores, a fin de generar espacios donde se pueda aprender de esta diversidad y fomentar la promoción de los derechos humanos. Palabras clave: Educación en Derechos Humanos, Educación Inclusiva, Sujeto profesor | spa |
dc.description.abstract | . Nã mimiã jˈirijidã daa pˈedaade ʉnudˈaitee warrarã kˈawaa pˈataa ne inã y chi kˈawã pˈata jˈarapata José Joaquín Castro Martínez IED kˈinsia dapˈeda sanga odaĩte y sanga ne ina kˈawãdaĩte, samã nãpia ỡjida analisãdapˈeda teórico, conceptual y jurídico ne inã awara bẽ paĩ jaraĩ tˈee pˈada tachi derecho irupˈani eperã kˈa, kˈinsia pˈani apenaramaa jaratee daĩte mankˈapa tiun pidaite y sanga jaratee pˈatãrapa jaratee pˈani, tˈee kˈinsia dapˈeda sanga odaĩte warrarã kˈawãde wãpˈata maa y mankˈapa sanga nãpia kˈinsia pˈani sanga warrarãpa odãpˈeda y jaratee pˈatãrapa, ne ina awara bẽ. Ne inã chaa pˈatã ne ina pˈepˈata kˈawã 2 pida pˈeda pajĩ, ne ina kˈawã pˈani papĩ wajida Likert y mankˈapa id ĩ wãjida ne ina piã. Piã ãkˈidakˈari ne inã mankˈapa kˈinsia dakˈari ne inã sanga tĩʉn pi wadaĩtẽ ne inã piã uchiãmera warrarã kˈawãpˈata maa mankˈapa warrarã pˈani Eperara Siapadara kˈa, newidĩra pˈaĩmara y apenãra Venezuela dˈepa chepˈanĩra y mankˈapa sanga nãpia kˈinsia pˈani ne inã tachi derecho kˈa irupaˈni. Ne inã uchiãwa kˈinsia dapˈeda sanga ỡdapˈeda ỡ mã ẽpira sanga jaratee dãite jaratee pˈatara jaratee damera ãrapa perã sangata odaĩte warrarã kawãpˈata maa ne inã awara jˈiriwada apenaramã kˈawa pidaĩtee y anchi kˈinsia bẽmera. Nankẽ ne inã omaa pˈanipa jˈiriwada sanga odãpˈeda warrarã jaratee pˈatamaa tachi derechos irupˈani, omaa maĩnda sanga jaratee daĩte apenaramã kˈawadamera tachi ne kˈawapˈata irupˈani y apenara wararã ne inã kˈawã pˈani, chi ãkˈorera y jaratee pˈatãra, kˈinisa dapˈeda sangata chãrera tachi ne inã ỡ wa daĩtee apenara ne inã kˈawa daĩtee y kˈawã pidaĩte tachi derecho (Traducción a la lengua Siapedee. Realizada por Elber Ismare Dura, Sabedor de la comunidad indígena Eperara Siapidara) | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Tovar Díaz, M. A. (2019). La relación entre educación en derechos humanos y educación inclusiva: Una propuesta para el fortalecimiento de la práctica pedagógica de las y los profesores de la institución educativa josé joaquín castro martínez | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/17420 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.relation.references | Abero, L. Berardi, L. Capocasale, A. Grarcia, S. Rojas. (2015). Investigación educativa, Abriendo puestas al conocimiento. Revista Ed. CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Agudelo, E. (2015). ¿Quién responde por la formación de los docentes como sujetos de derechos en las facultades de educación? P 103 – 116. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a07.pdf (ARTICULO REVISTA UNINERSIDAD PEDAGOGICA | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de San Cristóbal. (2012). Historia del poblamiento en la Localidad de San Cristóbal. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/localidades/sancristobal/poblamiento | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación Distrital. (2018). Lineamiento de policía inclusiva (2018). Recuperado de: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9876/1/LBR%2 0Nota%20Educacion%20Inclusiva.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2010). La emergencia del hombre en la formación de maestros en Colombia: segunda mitad del siglo XX (Tesis doctoral, Universidad de Manizales, CINDE). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20110407012757/tesis-arias-m.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, L. Bedoya, K. Benitez, C. Carmona, L. Castaño, & J. Castro, L., (2007). Formación Docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista educación y Pedagogía, Vol. XIX, núm 47, Enero – Abril (2007) Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6679/6121 | spa |
dc.relation.references | Arrazola, C. (2016). La Educación en Derechos Humanos como elemento de cohesión social: estudio de un caso, (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/106734/1/JAC_TESIS.pdf | spa |
dc.relation.references | Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, Gobierno Mayor. Recuperado de: Página web http://www.gobiernomayor.org/quienes-somos/quienes-conforman-la-organizacion | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E (2018). Caminos y construcciones de la Educación en Derechos Humanos en Colombia: Una Mirada Histórica desde 1995-2015, (Tesis doctoral, Universidad Santo Tomas de Colombia) recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13187/Bonillaelsa2018.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Briceño, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Revista Actual. Investig. Educ vol.15 n.2 San José May./Aug. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140947032015000200002#1 | spa |
dc.relation.references | Cadena, B. (2017). El papel de la educación en derechos humanos como propuesta de intervención pedagógica dirigida a los maestros promotores de derechos humanos en el Colegio Nueva Colombia IED. (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2219/Cadenabeatriz2017.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Castaño, A. (2015). Educación en Derechos Humanos: Entre la transformación del currículo y las relaciones de poder en la escuela. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1543 | spa |
dc.relation.references | Colegio Luis Vargas Tejada IED (2017). Proyecto "Sembrando esperanza en el territorio "Pagina Web Red Académica. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/catalogo/miraloquepasa-sembrando-esperanza-en-elterritorio | spa |
dc.relation.references | Coll, C. Las comunidades de Aprendizaje, Universidad de Barcelona, tomado de: http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/ca.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas [CONTCEPI]. (Junio de 2013). Perfil del sistema educativo indígena propio - S.E.I.P - Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogiapropia/Para-ir-mas-alla/SEIP.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático. (2010). Caracterización general de escenarios de riesgo (2010). Recuperado de: http://www.idiger.gov.co/documents/220605/221366/IDENTIFICACI%2B%C3%B4N+ Y+PRIORIZACI%2B%C3%B4N+DE+ESCENARIOS+DE+RIESGO.pdf/78288b584bea-4484-b46e-eaf2cbbb9d7c | spa |
dc.relation.references | Corte interamericana de derechos humanos. (2012). Caso Furlán y familiares vs. Argentina sentencia de 31 de agosto de 2012 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_246_esp.pdf | spa |
dc.relation.references | Cuellar, R. (2010). Aproximación a la dimensión política y pedagógica del derecho a la educación en derechos humanos. Revista IIDH [Vol. 52 (2010). Recuperado de: ;http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25562.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, E. (2018). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los colegios oficiales distritales: entre Saberes y Prácticas. Revista Magisterio Educación y Pedagogía N°95. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2018). La descolonización cultura. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q86_LPat-IQ 19 de jun. 2018, Carlos Ometochtzin | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2007) Materiales para una política de la liberación, Valdés Editores. Ed. Plaza Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/59.Materiales_para_una_politica.pdf | spa |
dc.relation.references | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (20 de noviembre de 1959) Convención sobre los Derechos de los Niños. Recuperado de: https://www.unicef.org.co/informes/convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-delni%C3%B1o Edición: UNICEF Comité Español, 2005 (CARTILLA) | spa |
dc.relation.references | García G. (2016). El camino hacia la educación inclusiva de las niñas y los niños con discapacidad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (Tesis doctoral, Universidad Carlos III Madrid, España). Recuperado de: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22803/tesis_gm_garcia_sotelo_2016.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gobierno Mayor Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia tomado de: http://www.gobiernomayor.org/quienes-somos/acerca-de-nosotros (pagina web, pero ya la había citado) | spa |
dc.relation.references | González, F & Elena M, (2014). Educación para todos: Formación Docente, Género y Atención a la Diversidad. Revista Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 11-28 Recuperado de: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1151/1018 | spa |
dc.relation.references | González, F. (1997). Los métodos etnográficos en la investigación cualitativa en educación, UPEL-Maracay, Venezuela. Revista Paradigma, Vol. XVIII, Nº 2, Diciembre de 1997 / 1-19 | spa |
dc.relation.references | González, L. Ospina, M. & Hernández, N. (2015). Reorganización curricular por ciclos volumen 1, reorganización curricular por ciclos, herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los Ambientes de Aprendizaje. Bogotá. Ed. Secretaria Distrital de Educación ISBN: 978-958-8731-43-8. | spa |
dc.relation.references | IED José Joaquín Castro Martínez. (2017). Manual de Convivencia | spa |
dc.relation.references | Imbernón, F. La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. (Universidad de Barcelona). Recuperado de; http://www.ub.edu/obipd/docs/la_profesion_docente_en_la_globalizacion_y_la_socieda d_del_conocimiento_imbernon_f.pdf . | spa |
dc.relation.references | Llauradó, O. (2014). La encuesta Likert: Qué es y cómo utilizarla. Recuperado de: https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla. Página web netquest | spa |
dc.relation.references | Londoño A, Torres D, Martínez N, Castro J., (2016). La escuela y la ciudad: una mirada a los derechos de los niños, niñas y jóvenes Bogotá, Colombia. Recuperado de El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógica (IDEP) Es un libro en físico, publicado por el IDEP | spa |
dc.relation.references | López, M. (2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Sinéctica Vol. 29. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/198/191 | spa |
dc.relation.references | Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos, un desafío para los maestros de hoy. Santiago de Chile. Ed. Enfoques pedagógicos | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (15 de marzo de 2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar [Ley 1620 de 2013]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Flexibilización Curricular. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. REVOLUCION EDUCATIVA COLOMBIA APRENDE (2012). Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos Eduderechos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241325_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (18 de Junio de 1998). Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (12 de julio del 2010). Decreto 2500 de 2010. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdf | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, L. (2015). Tres experiencias para pensar la educación en derechos humanos en Colombia Rodríguez. (Tesis de Maestría, Universidad el Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11809/TRES%20EXPERIENCI AS%20PARA%20PENSAR%20LA%20EDUCACION%20EN%20DERECHOS%20H UMANOS%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Oliveira, R. & Queiroz, G. (2016). La formación de profesores de Ciencias en la perspectiva de la Educación en Derechos Humanos: por los caminos de una razón cordial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(2), 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.253831 | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-humanrights/ | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (Primera edición: abril, 2012, CARTILLA). Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidades (17 de noviembre de 1998). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/protocolo_san_s alvador.html | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos [OEA]. (6 de julio de 1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (Marzo de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (710 de junio de 1994). Declaración de Salamanca. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF | spa |
dc.relation.references | Parra & Vásquez (2017). De la teoría de la alteridad a la reflexión crítica de la EDH: una propuesta para maestros y maestras de las instituciones educativas distritales Castilla y General Santander de la ciudad de Bogotá. (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás) Recuperado de 141 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3954/Parrarosa2017.pdf?sequence =1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pastor, C., Sanchez, J., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf | spa |
dc.relation.references | Roíg, A. (1994). La figura y el pensamiento de Norberto Bobbio: Bobbio y los derechos humanos. (Universidad Carlos III de Madrid). (1994 pp. 170, 185). Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9293/bobbio_asis_1994.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodino, A. (2012). Educación en derechos humanos para una ciudadanía democrática e inclusiva: trabajar en la escuela y desde la Educación Física. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 20, n. 74, p. 207-227, jan./mar | spa |
dc.relation.references | Rojas, S. CONCEPCIÓN DE MAESTRO EN FREIRE. Magistro Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia - Universidad Santo Tomás SSN: 2011-8643 - ISSN Online: 2500-543X. Bogotá D.C. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/RaquelArias_ProyectosTransversalesEnfasisAm biental1/ARTICULO_CONCEPCION_DE_MAESTRO_EN_FREIRE-1-.pdf | spa |
dc.relation.references | Salcedo., G. (2017). Educación en derechos humanos: .el discurso de los profesores en Colombia. (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4859/SalcedoGiovanny2017.pdf?se quence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Sánchez., J. (2015). La transformación del contexto escolar hacia una educación inclusiva. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid).Recuperado de: file:///C:/Users/COORDINACION/Downloads/sanchez_sanchez_jairo.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Educación Bogotá. (2017) Experiencia significativa “Las niñas y niños Wounaan del Colegio Confederación Brisas del Diamante, aprenden en un aula diferencial a través de la música y el canto. Página Red Académica. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/catalogo/miraloquepasa-aulas-diferenciales | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital. (2013). Caracterización sector educativo, SED (2013) localidad de San Cristóbal, Recuperado de: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDU CATIVAS/2014/Loc4_SanCristobal_2013.pdf | spa |
dc.relation.references | SURA- Fundación Escuela Nueva. (2016) Sabiduría Ancestral SAI “Proyecto Educativo Fundamentos Epistemológicos y Culturales y Guía Docente”. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Tornel, N. (2015). Formación docente del profesorado de Educación Primaria en diversidad cultural. Un elemento clave para la transformación y actualización de los centros educativos. (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia). Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/47001/1/Tesis%20doctoral%20NURIA%20 TORNEL%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Transversalidad curricular, Ministerio de Educación de Colombia, tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_12.unknown | spa |
dc.relation.references | Universidad Autónoma Indígena Intercultural. (2009). Recuperado de: http://www.criccolombia.org/portal/universidad-autonoma-indigena-intercultural-uaii/ | spa |
dc.relation.references | Vila, E. (2004). Pedagogía de la Ética: de la responsabilidad a la Alteridad. Departamento de Teoría de la historia de la educación, Universidad de Málaga, Recuperado de: file:///C:/Users/dionisio/Desktop/15788946n6a4.pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Human Rights Education | spa |
dc.subject.keyword | Inclusive Education | spa |
dc.subject.keyword | Subject- Professor | spa |
dc.subject.lemb | Derechos humanos | spa |
dc.subject.lemb | Educación para los derechos humanos | spa |
dc.subject.lemb | Educación Inclusiva | spa |
dc.subject.proposal | Educación en Derechos Humanos | spa |
dc.subject.proposal | Educación Inclusiva | spa |
dc.subject.proposal | Sujeto profesor | spa |
dc.title | La relación entre educación en derechos humanos y educación inclusiva: una propuesta para el fortalecimiento de la práctica pedagógica de las y los profesores de la Institución Educativa José Joaquín Castro Martínez | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2019mayratovar.pdf
- Tamaño:
- 1.3 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 301.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 204.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: