La solución de problemas para fortalecer el pensamiento reflexivo sistémico en el área de ciencias sociales en los estudiantes de grado noveno de la institución educativa Leticia

dc.contributor.advisorIbarra, Maria Cecispa
dc.contributor.advisorMartinez Rodriguez, Jorgespa
dc.contributor.authorSalgado Villar, Norelba Milenaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-07-15T16:57:30Zspa
dc.date.available2019-07-15T16:57:30Zspa
dc.date.issued2019-07-12spa
dc.descriptionEl proceso de formación de la competencia del pensamiento reflexivo sistémico en los educandos de las diferentes instituciones a nivel nacional y local se considera como parte esencial en la formación integral del individuo porque le permitan desarrollar habilidades que este debe tener en cuenta para la comprensión del mundo que le rodea, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo genera Fortalecer la competencia del pensamiento reflexivo sistémico en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Leticia, a partir de una estrategia didáctica desde el área de Ciencias Sociales. Estuvo enmarcado en un diseño metodológico cualitativo, asumiendo el método de la Investigación Acción y el paradigma socio-critico. Los participantes de la investigación fueron 30 estudiantes, el docente del grado noveno de la institución en mención y el grupo investigador. Como técnicas de recolección se implementó la observación directa, la entrevista, grupos de discusión y el resumen analítico especializado. La implementación de la estrategia didáctica permitió transformar la práctica pedagógica, ya que los docentes dejaron su verticalidad ante sus educandos para comenzar a interactuar de manera más dinámica; esto se hace evidente durante la planeación de sus clases, en la ambientación del entorno académico, durante el desarrollo de las actividades y cuando se constatan los conocimientos adquiridos por los estudiantes. En el desarrollo de las actividades propuestas, la motivación que se mantuvo en el aula fue casi generalizada, evidenciando un mínimo de desatención por parte de algunos estudiantes que no se sintieron a gusto con los temas propuestos en las actividades desarrolladas, ya que se les hizo difícil expresarse con claridad y coherencia al hacer sus intervenciones, aun así, hicieron lo posible por cumplir con el objetivo de la clase. Por consiguiente, se puede afirmar que la propuesta didáctica se convirtió en un espacio propicio, agradable para el diálogo, en el cual se generan debates en donde se llegan a puntos de vista diversos, pero que al final confluyen llegando a un consenso y se logran los objetivos planteados para el desarrollo de la clase.spa
dc.description.abstractThe process of formation of the competence of systemic reflective thinking in the students of the different institutions at national and local level is considered an essential part in the integral formation of the individual because it allows him to develop skills that must be taken into account for the understanding of the world that surrounds him. The present research work has the objective of strengthening the competence of systemic reflective thinking in the ninth grade students of the Leticia Educational Institution, from a didactic strategy from the area of Social Sciences. It was framed in a qualitative methodological design, assuming the Action Research method and the socio-critical paradigm. The participants in the research were 30 students, the ninth grade teacher of the institution in question and the research group. Direct observation, interviews, discussion groups and specialized analytical summaries were implemented as collection techniques. The implementation of the didactic strategy allowed transforming the pedagogical practice, since teachers left their verticality before their students to begin to interact in a more dynamic way; this becomes evident during the planning of their classes, in the atmosphere of the academic environment, during the development of the activities and when the knowledge acquired by the students is verified. In the development of the proposed activities, the motivation that was maintained in the classroom was almost generalized, evidencing a minimum of inattention on the part of some students who did not feel comfortable with the topics proposed in the activities developed, since it was difficult for them to express themselves clearly and coherently when making their interventions, even so, they did their best to fulfill the objective of the class.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSalgado Villar, N. M. (2019) La solución de problemas para fortalecer el pensamiento reflexivo sistémico en el área de ciencias sociales en los estudiantes de grado noveno de la institución educativa Leticia: Caso Colegio Leticia jornada mañana. Universidad Santo Tomas. Montería, Colombiaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17688
dc.relation.referencesAlmeida, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Manizales, Colombia : Universidad de Manizalesspa
dc.relation.referencesArias, F. (1999). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Quinta edición. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesAisenberg, B. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II teorías con prácticas. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesBarnett, R. (1997). Higher Education. A critical Business. Buckingham: Open University Press.spa
dc.relation.referencesBonilla y Rodríguez. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesBronckbank, A. y Mcgill I. (1999). Facilitating reflective learning in Higher Education. New York: McGraw- Hill Education.spa
dc.relation.referencesCarvajal, M. (2009). la didáctica. Fundacion Academia para el Dibujo Profesional.spa
dc.relation.referencesCausado, R. (2015). desarrollo del pensamiento critico en el area de ciencias naturales . Medellín : Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. P. 88.spa
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2012). Cómo Ser Mejor Maestro. El método ELI. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superior. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesGil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, (10/11/17), 199-214.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México. Quinta edición. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2009). La utilización de la actividad de juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. Tesis de maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGutierrez, M. (2011). El pensamiento reflexivo en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Medellín, Colombia : Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesKirchner, A. (2004). La Investigación Acción Participativa (IAP): el investigador no debe actuar como el búho de Minerva, no está para contemplar sino para transformar.spa
dc.relation.referencesLey general de educación. Ley 115 del 18 de febrero de 1994 Ministerio de educación nacional. Santa fe de Bogotá DC, julio de 1995.spa
dc.relation.referencesLinn, M. Davis, E. y Bell, P. (2004). Internet environments for science education. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.spa
dc.relation.referencesMallart, J. (2000). Didáctica: del currículum a las estrategias de aprendizaje. . Revista Española de Pedagogía.spa
dc.relation.referencesMartínez, I. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didactica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de ecundaria . Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesNerici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.spa
dc.relation.referencesOrozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. España : Universidad Pablo de Olavide.spa
dc.relation.referencesPaul, R. (2005). estandares de competencias para el pensamiento critico . Fundacion para el pensamiento criticospa
dc.relation.referencesPavón, F y Martínez, M. (2014) La metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI): una propuesta indagativa para desarrollar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación. Enseñanza de las Ciencias, 32.3, pp. 469-492spa
dc.relation.referencesQuinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Barcelona: Horsori.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2013). Estándares básicos en competencias ciudadanas. ¿Cuál es la ciudadana?: Una aproximación teórica al problema de la formación ciudadana. Bogotá. 239 p. construcciónspa
dc.relation.referencesRivera, M. (2000). La solución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesRivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S. (2009). Didáctica general. Pearson Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesRodriguez, G. (1996). metodología de la investigación cualitativa . Malaga : Ediciones Ajibespa
dc.relation.referencesTorres, D. (2009). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, vol. 8, núm. 5 pp. 59-66spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2010). el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes de noveno grado . Ecuador : Universidad Pedagogica Nacional.spa
dc.relation.referencesVera, L. (2005). La investigación Cualitativa. UIPR. Ponce: UNPR.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCritical thinkingspa
dc.subject.keywordDidacticsspa
dc.subject.keywordPedagogical practicespa
dc.subject.keywordCompetitionspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.proposalPensamiento criticospa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalPractica pedagógicaspa
dc.subject.proposalCompetenciaspa
dc.titleLa solución de problemas para fortalecer el pensamiento reflexivo sistémico en el área de ciencias sociales en los estudiantes de grado noveno de la institución educativa Leticiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019norelbasalgado3.pdf
Tamaño:
1.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019norelbasalgado1.pdf
Tamaño:
143.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019norelbasalgado2.pdf
Tamaño:
592.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: