Informes de sostenibilidad estrategia de fortalecimiento a la educación media. convenio 1751-2017 SED - USTA

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente informe se encuentra estructurado teniendo en cuenta la premisa del plan de desarrollo Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020 definida en el proyecto “Desarrollo Integral de la Educación Media”, en la cual se propone a partir de un proceso de acompañamiento y fortalecimiento en las distintas instituciones educativas distritales de Bogotá, la oportunidad en la exploración y trabajo con los jóvenes del ciclo V (grados 10° y 11°) en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias básicas y socioemocionales que les permita definir su proyección e intenciones con una claridad tanto formativa, como ocupacional. En este sentido, este documento tiene como objetivo presentar de manera sintética y esquemática el proceso ejecutado por los profesionales de la Universidad Santo Tomas durante el primer semestre del 2018, el cual giro en torno al momento de consolidación, el cual, según el Anexo Técnico Versión 3.0, se define como “la institucionalización de los acuerdos y las estrategias implementadas en la etapa de realización para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas institucionales, la conformación de equipos en camino hacia la construcción de comunidades de aprendizaje, el reconocimiento de prácticas significativas y la integralidad de la educación media”. Es en esta línea de trabajo que la Universidad Santo Tomás busca contribuir desde su experiencia en la educación superior en Colombia a mejorar la calidad de los procesos educativos, que beneficie a los jóvenes y a las Instituciones Educativas Distritales, en la formación de personas que desde el humanismo cristiano y con la ética subyacente a su misión puedan responder de manera responsable, coherente, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana en su complejidad y multidimensionalidad (Universidad Santo Tomás, 2004). El presente documento se estructura en cuatro partes. La primera, presenta los logros más relevantes en términos del fortalecimiento de la práctica docente en relación a contenidos, didácticas y evaluación a partir de la articulación de estos tres elementos en una unidad didáctica integradora - Propuesta didáctica para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un eje temático transversal con miras a promover prácticas de auto-cuidado, empatía y comprensión entre los estudiantes de la institución- que permitió intensificar, a través de un trabajo articulado entre los profesionales de la Universidad, los docentes de las áreas del núcleo común y la línea de profundización participantes, el trabajo en aula con los estudiantes con miras a fortalecer el desarrollo de las competencias básicas y socio-emocionales. La segunda parte, comunidades de aprendizaje: describe el proceso en la construcción de la ruta metodológica y la unidad didáctica integradora elaborada entre los docentes de cada IED y los profesionales de la Universidad con el propósito de sentar las bases para la conformación de comunidades de aprendizaje en la IED. En la tercera, se realiza un análisis de los dos instrumentos aplicados a los estudiantes durante el proceso de intervención. La encuesta de intereses, la cual contribuyó a definir y/o proyectar temas de interés para ser implementados con los estudiantes en las jornadas de inmersión y semi-inmersión; y la de percepción, con la cual se pudo obtener la apreciación de los estudiantes frente a la implementación en aula de la estrategia pedagógica diseñada. En la última parte, se realiza una reflexión sobre los resultados obtenidos en el 2018-1, y se ofrecen orientaciones y recomendaciones a la IED para promover la continuidad y sostenibilidad de la estrategia implementada. Esto último con la intención de continuar fortaleciendo el proceso de integralidad de la media con el núcleo común.

Abstract

This report is structured taking into account the premise of the development plan "Bogota Best for All 2016-2020" defined in the project "Integral Development of Secondary Education", in which it is proposed from a process of accompaniment and strengthening in the different district educational institutions of Bogotá, the opportunity to explore and work with young people of cycle V (grades 10 and 11) in the development and strengthening of basic and socio-emotional skills that allow them to define their projection and intentions with a clarity, both formative and occupational. In this sense, this document aims to synthetically and schematically present the process executed by the professionals of Santo Tomas University during the first semester of 2018, which revolved around the moment of consolidation, which, according to the Technical Annex Version 3.0, is defined as "the institutionalization of the agreements and strategies implemented in the implementation stage for the strengthening of institutional pedagogical practices, the formation of teams on the way towards the construction of learning communities, the recognition of significant practices and the integrality of secondary education ". It is in this line of work that the Universidad Santo Tomás seeks to contribute from its experience in higher education in Colombia to improve the quality of educational processes, which benefits young people and the District Educational Institutions, in the training of people who from the Christian humanism and the ethics underlying its mission can respond in a responsible, coherent, creative and critical way to the demands of human life in its complexity and multidimensionality (University Santo Tomás, 2004). This document is structured in four parts. The first presents the most relevant achievements in terms of strengthening the teaching practice in relation to content, teaching and evaluation from the articulation of these three elements in an integrating didactic unit - didactic proposal to strengthen teaching and learning processes from a transversal thematic axis with a view to promoting practices of self-care, empathy and understanding among the students of the institution- which allowed to intensify, through an articulated work among the professionals of the university, the teachers of the common core areas and the line of deepening participants, the work in classroom with the students with a view to strengthening the development of basic and socio-emotional skills. The second part, learning communities, describes the process in the construction of the methodological route and the integrative didactic unit elaborated among the FDI teachers and the professionals of the university with the purpose of laying the foundations for the formation of learning communities in the IED. In the third, an analysis is made of the two instruments applied to the students during the intervention process. The interest survey, which contributed to define and / or project topics of interest to be implemented with the students in the immersion and semi-immersion days; and the one of perception, with which the appreciation of the students could be obtained in front of the classroom implementation of the designed pedagogic strategy. In the last part, a reflection is made on the results obtained in 2018-1, and guidance and recommendations are offered to FDI to promote continuity and sustainability of the strategy implemented. The latter with the intention of continuing to strengthen the process of integrality of the media with the common core.

Idioma

Palabras clave

Citación

Gallego, M., Zabala, M., Quintero, S., Patarroyo, L,.Montoya, M., López, A. & Murillo, D. (2018) Informes de sostenibilidad estrategia de fortalecimiento a la educación media. Convenio 1751-2017 SED - USTA. Bogotá, Colombia. USTA - DRSU

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia