Estrategias emocionales que los padres utilizan para manejar la adaptación de los niños en su primer ingreso al nivel preescolar del Colegio Bilingüe Espíritu santo en Villavicencio

dc.contributor.advisorPajón Rojas, Camila
dc.contributor.authorOrtiz Bejarano, Tania Fernanda
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2021-07-26T14:00:25Z
dc.date.available2021-07-26T14:00:25Z
dc.date.issued2021-05-18
dc.descriptionLa presente investigación tenía como objetivo principal analizar las estrategias tanto en padres como profesionales del área educativa para el manejo de la adaptación en la etapa preescolar de los niños del Colegio Bilingüe Espíritu Santo de Villavicencio. Esta investigación es de corte inductivo cualitativo y se sustenta de manera significativa en el paradigma interpretativo y la metodología constructivista, ya que esta nos permite conocer desde cada perspectiva y subjetividad de padres y educadores de niños en edad preescolar, las diferentes maneras de afrontar y vivir una etapa vivencial de sus hijos. Como estrategia de análisis de la información se utilizó la sistematización de experiencias y rejillas de observación, las cuales a su vez fueron nutridas por instrumentos de recolección de la información como: entrevistas a los padres de familia y la observación participante de los niños que cursan Infants, Todlers y prekínder. Las categorías que se tuvieron en cuenta fueron: adaptación escolar, manejo emocional, vínculo, estilos parentales y estrategias emocionales. Teniendo en cuenta el análisis de estás categorías se encontró que las estrategias utilizadas por padres sobreprotectores no favorecían el proceso de adaptación escolar; mientras que los padres que tienen estilos crianza democráticos generan estrategias que promueven la adaptación de sus hijos al ambiente escolar.spa
dc.description.abstractThe main objective of this research is to analyze the strategies in both parents and professionals in the educational area for the management of adaptation in the preschool stage of children from the Espiritu Santo Bilingual School of Villavicencio. This research is inductive qualitative and is significantly based on the paradigm of complexity and interpretative methodology, since this allows us to know from each perspective and subjectivity of parents and educators of preschool children of the grade’s infants, Todlers and pre kinder, the different ways of coping and live an experiential stage of their children. As a strategy for analyzing the information, the systematization of experiences and observation grids will be used, which in turn will be nurtured by information collection instruments such as: interviews with parents and participant observation of the children who are protagonists during this study and systematization of experience. The categories that we analyze were school adaptation, emotional management, parenting styles, links and emotional strategies. The results show that overprotect parents tend to have not proper strategies for the adaptation versus parents that have a democratize parent style that stimulate the school adaptation.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrtiz, T. (2021). Estrategias emocionales que los padres utilizan para manejar la adaptación de los niños en su primer ingreso al nivel preescolar del Colegio Bilingüe Espíritu santo en Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35020
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcero, L., Mora, A., & Torres, S. (2018). Transición escolar del preescolar a primero. Un desafío para el desarrollo de la dimensión socioafectiva. [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9841/TO-21946.pdf?s%20equence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAguaded, M., & Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias Pedagógicas, 30. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.010spa
dc.relation.referencesAguado, J., & Duque, A. (2017). Características del vínculo pedagógico estudiante - profesor en el aprendizaje del diseño y la comunicación visual en estudiantes de octavo grado jornada de la tarde de la ieti 20 de julio de la ciudad de Cali [Tesis de Maestría, Universidad ICESI]. Repositorio.spa
dc.relation.referencesAguado, J., & Duque, A. (2019). Características del vínculo pedagógico y su influencia en el aprendizaje del arte. Revista Oblicua 13, pp. 67-77. https://www.fadp.edu.co/wpcontent/uploads/2019/12/4_compressed.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar, M., Aranguren, M., Brenlla, M., Uchoa, A., Castro, A., Caycho, T., Knapp, M., Moscoso, M., Nader, M., Nóblega, M., Pollitt, E., Traverso, P., & Oliveira, A. (2010). Desarrollo motor como indicador del desarrollo infantil durante los primeros dos años de vida. Revista de Psicología, 28(2). 385–413. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829515007.pdfspa
dc.relation.referencesAlbornoz, E. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 9(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus24417.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2012). Desarrollo socioafectivo reorganización curricular por ciclos Herramienta pedagógica para padres y maestros. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/218357/mod_resource/content/1/desa %20rrollo_socioafectivo%20unidad%203.pdfspa
dc.relation.referencesAlmirall, P. (2018). Una Propuesta de Nuevo Paradigma para Ejercer la Salud y Seguridad en el Trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 19(3). 58–71. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2018/cst183h.pdfspa
dc.relation.referencesAlonso, J.C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica 3 (1) 55-70. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdfspa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association. (2003). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdfspa
dc.relation.referencesAntón, F. (2015). Antropología del Miedo. Revista de ciencias sociales, 3(2). 262 – 275. https://www.redalyc.org/pdf/4415/441542974008.pdfspa
dc.relation.referencesAparicio, O., & Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.05spa
dc.relation.referencesAriza, M. (2016). La importancia de educar en el manejo de las emociones. Capítulo I, 37 – 109. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5233/4/emociones_afectosc.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.referencesAvilés, D. (2017). Diseño de dinámica lúdica como medio de comunicación para dar a conocer el bajo desarrollo psicosocial en niños de 7 y 8 años del colegio “El Nazareno” de San Juan de Miraflores debido a los prejuicios sociales hacia ellos por ser quechua-hablantes. [Tesis de Grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2836spa
dc.relation.referencesBados, A. (2008). La Intervención Psicológica: Características y Modelos. Universitat de Barcelona, Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/4963spa
dc.relation.referencesBallesteros, F., & Labrador, J. (2018). Análisis de las Técnicas Psicológicas Utilizadas en el Trastorno de Fobia Social en un Centro Sanitario de Psicología. Clínica y Salud, 29(2). 71 – 80. https://doi.org/10.5093/clysa2018a11spa
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior Blackwell Publishing. 887–907. https://scihub.wikicn.top/http://www.jstor.org/stable/1126611?origin=crossrefspa
dc.relation.referencesBlanco, C. (2016). Aplicación del Mindfulness en población Infanto-Juvenil. [Tesis de Grado, Universidad de Jaén,]. Repositorio. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3408/1/Blanco_Camacho_Celia_TFG_Psicologa.p dfspa
dc.relation.referencesBorja, A., & Hernández, R. (2019). La Influencia del Contexto Familiar en el Proceso de Adaptación Escolar en los Niños de 3 Años de la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña. [Tesis de Grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. Repositoriohttp://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3103/1/T-ULVR2742.pdf#page=100&zoo%20m=100,36,89spa
dc.relation.referencesBorja, D. (2012). “la sobreprotección familiar y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del centro infantil buen vivir creciendo felices de la Universidad Técnica de Ambato”. [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5632spa
dc.relation.referencesBowlby, J. (1969). “El vínculo afectivo”. 1ª reimpresión en España. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesCaballero, E. (2019). Factores Psicomotrices Influyentes en la Adaptación Escolar, Preescolares de Baby Academy, David, Chiriquí. [Tesis de Grado, Universidad Especializada de la Américas, Ciudad de Panamá]. Repositorio. http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/290/ELVIRA.pdf?sequence= 2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarrillo, E. (2016). La Inteligencia Emocional en la Adaptación Escolar en los Estudiantes de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ambato de la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. [Tesis de Especialización, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25867spa
dc.relation.referencesChicaiza, M. (2016). La Sobreprotección de los Padres y su Incidencia en el Desarrollo Socioafectivo de los Niños y Niñas de 4-5 Años de Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera, Parroquia San Luis, Cantón Otavalo, Año Lectivo 2014 2015. [Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8324spa
dc.relation.referencesColegio Bilingüe Espíritu Santo (2020). Portal Institucional Web. https://www.colesan.edu.co/institucional/horizonte-institucional/spa
dc.relation.referencesComisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y Aprender: hacia la sociedad del conocimiento. Libro Blanco. https://evalua.catedu.es/documentos/aragon/NormativaVarios/LB1995EnsenarYAprender _ComisionEutropea.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (02 de agosto de 2016). Ley 1804 de 2016. por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.953. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (08 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006. por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No: 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (08 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No: 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (17 de octubre de 2012). Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No: 48.587. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlspa
dc.relation.referencesCorrea, O., & León, C. (2011). El Enfoque Reggio Emilia. [Tesis de Grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2237/1/tps740.pdfspa
dc.relation.referencesCorreia, K., & Marques, A. (2016). Adaptation in the transition to school: perspectives of parents, preschool and primary school teachers. Educational Research, 58(3): 247 – 264. https://doi.org/10.1080/00131881.2016.1200255spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7): 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, L & Pinto, S. (1989). La adaptación escolar, bases explicativas problemas e intervención en el aula. Escuela universitaria de profesorado. Palencia http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8718spa
dc.relation.referencesFlores, D. (2010). “La escuela como agente de socialización en los niños”. [Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2349/1/tps647.pdfspa
dc.relation.referencesFolgueiras, P. (2016). La entrevista. Documento de trabajo. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdfspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). La Primera Infancia Importa para cada Niño. División de Comunicaciones, UNICEF. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdfspa
dc.relation.referencesFuster, (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1). 201 – 229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dc.relation.referencesGallardo, P. (2007). El Desarrollo Emocional en la Educación Primaria (6-12 Años). Cuestiones Pedagógicas, 18. 143–159. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/09%20desarrollo%20emocional.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, L., & Jaramillo, J. (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2). 51 – 74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, I. (2010). Procesos de Adaptación de los Niños de Temprana Edad en la Institución Educativa Mañanitas. [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdfspa
dc.relation.referencesGil, M., & Sánchez, O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere, 8(27): 535-543. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602713.pdfspa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesGordillo, M., Arana, J., Pérez, F., & López, R. (2015). Papel de la experiencia en la neurología de la expresión facial de las emociones. Revista de Neurología, 60 (7). 316 – 320. https://doi.org/10.33588/rn.6007.2014403spa
dc.relation.referencesGreen, J., Passarelli, R., Smith, M., Wagers, K., Kalomiris, A., & Scott, M. (2018). A study of an adapted social–emotional learning: Small group curriculum in a school setting. Psychology in the Schools. 1 – 17. https://doi.org/10.1002/pits.22180spa
dc.relation.referencesGrimaldo, M. (2007). Sistematizando una experiencia de trabajo, practicas preprofesionales de psicología comunitaria. Universidad de San Martín de Porres. Lima Perú. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v13n13/v13n13a04.pdfspa
dc.relation.referencesGuaján, M. (2019). El Juego En El Proceso De Adaptación En Los Niños De Educación Inicial Uno, En La Escuela De Educación Básica “Dr. Leónidas García Ortiz”, Del Cantón Riobamba, Provincia De Chimborazo, Período 2018–2019. [Tesis de Grado, Universidad Nacional del Chimborazo]. Repositorio. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5857/1/UNACH-FCEHT-PI-E.PARV-2019000013.pdfspa
dc.relation.referencesHabib, D., Rueda, P., & Esteban, M. (2017). Protocolos de intervención psicológica desarrollados a nivel Iberoamérica; una revisión documental en trabajos realizados entre 2002 y 2016. [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa De Colombia]. Repositorio. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/749spa
dc.relation.referencesHeras, D., Cepa, A., & Lara, F. (2016). Desarrollo Emocional en la Infancia. Un Estudio Sobre las Competencias Emocionales de Niños y Niñas. INFAD Revista de Psicología , 1(1). 67 – 74. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5307/Herasinfad_2016.pdf?sequence=1&is%20Allowed=yspa
dc.relation.referencesHerrera, D., Munar, Y., Molina, N., & Robayo, A. (2019). Desarrollo infantil y condición socioeconómica. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1). 145 – 152. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66645spa
dc.relation.referencesHervás. G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27. 115 – 124. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002spa
dc.relation.referencesHoyos, K., Monsalve, A., & Velasco, Z. (2018). La Dimensión Socio-Afectiva: un Desafío Formativo Permanente para la Institución Educativa. [Tesis de Grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3813/LA%20DIMENSI%c3%93N%20SOCIOAFECTIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesIrwin, L., Siddiqi, A., & Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. HELP. https://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 8. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewfile/1687/1096spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chapter IX, the Nature and Necessity of Scientific Revolutions. The University of Chicago Press. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=3eP5Y_OOuzwC&oi=fnd&pg=PR5& %20dq=The+structure+of+scientific+revolutions.&ots=xV4SFbiKuG&sig=o_2FP2Jk85u ygO%20tQG7I1jA2AMIg#v=onepage&q=paradigm&f=falsespa
dc.relation.referencesLeón, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39). https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfspa
dc.relation.referencesLimonero, J., Sábado, J., Castro, J., Rómero, J. y Herrero, A. (2012) Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology V20 (1). 183-196. https://www.researchgate.net/profile/Joaquin-Limonero/publication/234139556_Resilient_coping_strategies_and_emotion_regulation_predictors_of_life_satisfaction_Estrategias_de_afrontamiento_resilientes_y_regulacion_emocional_predictores_de_satisfaccion_con_la_vida/links/0912f50f875b5c8ae5000000/Resilient-coping-strategies-and-emotion-regulation-predictors-of-life-satisfaction-Estrategias-de-afrontamiento-resilientes-y-regulacion-emocional-predictores-de-satisfaccion-con-la-vida.pdfspa
dc.relation.referencesLlerena, J. (2016). Influencia de la Socio-Afectividad en el Proceso de Adaptación Escolar de los Estudiantes de la Escuela Replica Eugenio Espejo. [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2502/P-UTBFCJSE-EBAS-000089.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLópez, A. (2013). La importancia de la educación inicial en el desarrollo infantil. Secretaria de Educación, Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 402. Campeche, México. http://200.23.113.51/pdf/30624.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, D. (2017). La Lúdica en la Adaptación al Contexto Escolar de los Estudiantes del Grado Pre Jardín. [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1935/L%c3%b3pez_Daniel %20_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLópez, l. (2007). Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niñas y niños escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el caribe, universidad del norte. 5-6. Barranquilla Colombia. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2128spa
dc.relation.referencesLoreto, F., & Pinilla de Serrano, I. (2017). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y fenomenológico. Revista Guayana Virtual, 1(1). 25 – 35. http://www.guayanavirtual.web.ve/cgi-sys/suspendedpage.cgispa
dc.relation.referencesLovato, V., & Palomo, S. (2017). Los Valores en el Desarrollo Socioafectivo en los Niños de Educación Inicial. [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4692/1/PI-000384.pdfspa
dc.relation.referencesLuengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva. http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdfspa
dc.relation.referencesMalta, A., & Rivera, V. (2017). Influencia de la Adaptación Escolar en la Calidad del Desenvolvimiento Social en los Niños de 2 a 3 años diseño de una Guía Didáctica con Enfoque Integral para Docentes. [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23163spa
dc.relation.referencesMartínez, A. 2009. Pautas de crianza y desarrollo psicoafectivo en la infancia. Fundación universitaria los libertadores. 111, 112. Bogotá Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a09.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J., Gonzáles, S., & Arauz, B. (2017). Proceso de adaptación de niños y niñas en el tercer nivel del preescolar, centro escolar Bertha Briones de la ciudad de Estelí, en el primer semestre del año lectivo 2016. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua]. Repositorio. https://repositorio.unan.edu.ni/7493/1/18082.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Paradigmas de Investigación. [Tesis de Especialización, Universidad de Sonora]. Repositorio. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013. pdfspa
dc.relation.referencesMartins de Souza, J., & Ramallo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Revista Latino-americana de Enfermagem, 23(6). 1097–1104. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/es_0104-1169-rlae-23-06-01097.pdfspa
dc.relation.referencesMayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey and D. Sluyter (dir.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (3-31). Nueva York: Basic Books. https://scholars.unh.edu/psych_facpub/422/spa
dc.relation.referencesMendoza, A. (2013). Estilos de crianza parental percibidos en la infancia como factores de predisposición motivacional. Psicología para América Latina, 24. 5 – 18. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n24/a02.pdfspa
dc.relation.referencesMesa, J. (2017). La transición del hogar al preescolar: Estrategias utilizadas por parte de maestras y padres de familia en el proceso de adaptación en niños de 2 años. [Tesis de Grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/2102spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Sentido de la Educación Inicial. Documento N° 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención inicial. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/20.pdf }spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (08 de mayo de 2009). Guía 35: Guía Operativa para la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-184841_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (04 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (8430). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesMolina, D., Espinosa, S., Espinosa, J., Mori, M., & Pasquel, A. (2018). Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria. Revista de Investigación Valdizana, 12(4). http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156/147spa
dc.relation.referencesMolina, M., Raimundi, M., & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y su relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Universitas Psychologica, 16(19). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7397spa
dc.relation.referencesMontoya, I., Prado, V., Villanueva, L., & González, R. (2016). Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344049074003.pdfspa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdfspa
dc.relation.referencesNoailles, F. (2018). Desarrollo psicosocial en niños en familias monoparentales . [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/502/1/doc.pdfspa
dc.relation.referencesNúñez, L. (2008). Pedagogía Emocional: Una Experiencia De Formación En Competencias Emocionales En El Contexto Universitario. Secretariado De Publicaciones Universidad De Sevilla. 65–80. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12894/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOlivares, J., Maciá, D., Rosa, A., & Olivares, P. (2013). Intervención psicológica Estrategias, técnicas y tratamientos. Editorial Ediciones Pirámide. https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3296836spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1981). Finalidades de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136050spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, 19. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04spa
dc.relation.referencesPachón, A., Quiroz, M., & Benavidez, D. (2019). Propuesta pedagógica en torno al enfoque eggio Emilia en los grados preescolar en el Colegio del Niño Jesús. [Tesis de Grado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio. https://core.ac.uk/download/pdf/288315252.pdfspa
dc.relation.referencesPinto, M., & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889spa
dc.relation.referencesPrado, V., Ramírez, M., & Ortiz, M. (2010). Adaptación y Validación de la Escala de Clima Social Escolar (CES). Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10(2). 1 – 13. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1502/2010_PRADO_Adapt %20aci%C3%B3n%20y%20validaci%C3%B3n%20de%20la%20escala%20del%20clima%20%20social%20escolar%20(CES).pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesReyero, M. (2019). La Educación Constructivista en la Era Digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 12. 111 – 127. https://tecnologia-cienciaeducacion.com/judima/index.php/TCE/article/view/244spa
dc.relation.referencesRico, A., Gracia, M., & Merinero, L. (2019). Desarrollo Emocional en Víctimas de Maltrato. Interpsiquis, XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-5-2019-10PON17Reg2451.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, M., & Olivero, R. (2019). Educación emocional como proceso para el desarrollo de competencias emocionales en los beneficiarios, padres y docentes del Hogar del Niño de Villavicencio. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27895/mrodriguez9.pdf?sequence= %201&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodríguez, M., & Peralta, A. (2018). El Perfil del Docente en la Primera Infancia en la Institución Educativa Distrital Marco Tulio Fernández. [Trabajo de Grado, Universidad Libre,]. Repositorio. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15848spa
dc.relation.referencesRomán, M. (2018). Importancia del Período de Adaptación en el Desarrollo Socio-Afectivo de los Niños y Niñas de 2 Años del CDI Bilingüe “Teja la Coneja”, Ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, Año 2018. [Tesis de Grado, Tecnológico Superior Cordillera]. Repositorio. https://dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/4631/1/121-DTI-1818-1752803831spa
dc.relation.referencesRoyal College of Psychiatrists. (2009). La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Sociedad Española de Psiquiatría. https://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO-CONDUCTUAL.pdfspa
dc.relation.referencesSalas, J. (2012). Historia General de la Educación. Red Tercer Milenio. http://aliatuniversidades.com.mx/rtm/index.php/producto/historia-general-de-la-educacionspa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2008). Los vínculos sociales como formas de regulación. Reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad colombiana. Revista de ciencias sociales y humanidades 17(34), pp. 204-234. https://www.redalyc.org/pdf/859/85913301008.pdf /spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2019). Trastorno de Ansiedad por Separación en La Infancia y la Adaptación Escolar de una Niña de 3 Años. [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6661/E-UTB-FCJSE-PSCLIN000209.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSantillán, L. (2009). Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia. 13(2). https://doi.org/10.4000/etnografica.1320spa
dc.relation.referencesSayago, Z. (2002). El Eje de Prácticas Profesionales en el Marco de la Formación Docente (un Estudio de Caso). Ámbito Interpretativo, Capítulo IV, Presentación de los Datos Cualitativos. [Tesis de Doctorado,]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8900/ZSCapituloIVDef.pdf?sequence=7spa
dc.relation.referencesSirois, M., Bernier, A., & Lemelin, J. (2019). Child temperamental anger, mother–child interactions, and socio-emotional functioning at school entry. Early Childhood Research Quarterly, 47. 30 – 38. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.10.005spa
dc.relation.referencesSiurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006spa
dc.relation.referencesSmulki, M. (2019). Hibridación y coproducción científica. Una mirada antropológica a la investigación en ciencias cognitivas sobre desarrollo infantil en contextos de pobreza. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/82940/CONICET_Digital_Nro.3a259684db0e-4a1d-a824-e90e7da1c784_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSosa, M. (2020). Consideraciones acerca del proceso de adaptación escolar. Clínica de la Familia, Fundación por la Salud Mental. http://www.fundacionclinicadelafamilia.org/consideraciones-acerca-del-proceso-deadaptacion-escolar/spa
dc.relation.referencesTomalá, M. (2016). Adaptación Escolar para el Desarrollo Social de Niños y Niñas del Nivel Inicial, Escuela de Educación Básica “Luz del Saber”, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, Período Lectivo 2015-2016. [Tesis de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/3658/UPSE-TEP-20160039.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTrejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enfermería Neurológica, 11(2). 98 – 101. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdfspa
dc.relation.referencesUNICEF (2018). Aprendizaje a través del juego: reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-FoundationAprendizaje-a-traves-del-juego.pdfspa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos, 15(43). https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/874/874spa
dc.relation.referencesVélez, I. (2015). Acompañamiento de los docentes en el proceso de adaptación escolar de niñas y niños de Preescolar en el Colegio Tercer Milenio. Caldas – Antioquia. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1618/1/Acompanamiento_docen tes_proceso_adaptaci%C3%B3n_%20Preescolar_Terce.pdfspa
dc.relation.referencesVielma, J. (2002). Estilos de Crianza en Familias Andinas Venezolanas, un Estudio Preliminar. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(33). 46 – 65. https://www.redalyc.org/pdf/705/70511244004.pdfspa
dc.relation.referencesZamora, E., Rubio, V., & Hernández, J. (2017). Intervención Psicológica para el Control de la Ansiedad en un Deportista Español de Lucha Grecorromana, Acción Psicológica, 14(2). 211–224. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646014.pdf?fbclid=IwAR2LrWRI8GMWghW%20cdPlLNXRak8cPR6S_6Ileei7UO5lDk8mgKrStFgbqf8spa
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/*
dc.subject.keywordParenting guidelinesspa
dc.subject.keywordschool adaptationspa
dc.subject.keywordfamily typesspa
dc.subject.keywordschool strategiesspa
dc.subject.lembActitud (Psicología)spa
dc.subject.lembPsicología emocionalspa
dc.subject.lembPsicología conductualspa
dc.subject.lembPsicología aplicadaspa
dc.subject.lembEducación preescolarspa
dc.subject.lembAdaptación escolarspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalPautas de crianzaspa
dc.subject.proposaladaptación escolarspa
dc.subject.proposaltipos de familiaspa
dc.subject.proposalestrategias escolaresspa
dc.subject.proposalPractica investigativaspa
dc.titleEstrategias emocionales que los padres utilizan para manejar la adaptación de los niños en su primer ingreso al nivel preescolar del Colegio Bilingüe Espíritu santo en Villavicenciospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021taniaortiz.pdf
Tamaño:
701.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2021taniaortiz1.pdf
Tamaño:
158.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2021taniaortiz2.pdf
Tamaño:
402.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: