Identificación de la Comunidad de Macro-invertebrados del Humedal El Resbalón y su Relación con los Parámetros de Determinación de Calidad del Agua para Conservación de Ecosistemas

dc.contributor.advisorJaramillo, Angela
dc.contributor.authorCarrillo Florían, Janeth Katherinne
dc.contributor.authorCerón Alarcón, Ana María
dc.contributor.authorChavéz Alarcón, Ellen Dallan
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-21T16:17:23Z
dc.date.accessioned2017-06-24T17:32:48Z
dc.date.available2017-06-21T16:17:23Z
dc.date.available2017-06-24T17:32:48Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionEl Humedal El Resbalón, es un humedal ubicado en Cota-Cundinamarca (Colombia), pertenece a la subcuenca del río Chicú, con una gran importancia debido a la variedad de servicios ecosistémicos, bienes y funciones ambientales que presta. Actualmente se encuentra sometido a diversos tensores ambientales, entre ellos, la llegada de vertimientos domésticos (viviendas y colegios), agrícolas y ganaderos. En el presente estudio, se analizó la variación espacio temporal del cuerpo de agua teniendo en cuenta la relación existente entre los macroinvertebrados acuáticos y las variables ambientales. Se realizaron 3 monitoreos (estiaje, transición y lluvia). Se estudiaron cinco estaciones distribuidas, estratégicamente, se registraron variables fisicoquímicas, se realizaron los métodos asociados al cálculo de productividad primaria y se realizó la recolección de macroinvertebrados acuáticos. Se calcularon los índices de calidad y contaminación del agua, índices aplicables a macroinvertebrados bentónicos y se determinó la productividad primaria con el fin de reconocer el estado trófico del humedal y a su vez la calidad del cuerpo hídrico. Se realizó un análisis de correspondencia canónica, método más productivo y utilizado en la historia de análisis multivariante en ecología, de factores ambientales y macroinvertebrados acuáticos. El ACC, mostró la variación espacio temporal del humedal con el período de estiaje (julio 2016), transición (agosto) y lluvia (octubre), identificando altas correlaciones entre nutrientes y presencia de familias y a su vez baja incidencia del pH y temperatura en cuanto a macroinvertebrados acuáticos. El estudio indica que se presentan relaciones en cuanto a variables bióticas y abióticas que contribuyen a la determinación del estado de la calidad del agua, concluyendo que a partir del análisis de los índices calculados el humedal se encuentra en un estado intermedio de contaminación, lo cual indica que su uso potencial está dirigido a la preservación de flora y fauna. A partir de ello, se considera que el humedal debe ser tenido en cuenta en programas de conservación y recuperación de humedales que se han implementado en otros cuerpos de agua por parte de la Corporación Autónoma Regional.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCarrillo Florián, J. K., Cerón Alarcón, A. M. y Chávez Alarcón, E. D. (2017). Identificación de la Comunidad de Macro-invertebrados del Humedal El Resbalón y su Relación con los Parámetros de Determinación de Calidad del Agua para Conservación de Ecosistemas. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3124
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordWetland
dc.subject.keywordWater Quality
dc.subject.keywordAquatic Macroinvertebrates
dc.subject.keywordEnvironmental Variables
dc.subject.keywordPrimary Productivity
dc.subject.proposalIngeniería Ambientalspa
dc.subject.proposalCalidad del Aguaspa
dc.subject.proposalContaminaciónspa
dc.titleIdentificación de la Comunidad de Macro-invertebrados del Humedal El Resbalón y su Relación con los Parámetros de Determinación de Calidad del Agua para Conservación de Ecosistemas
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.referencesAlba Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados Acuáticos y Calidad de las Aguas de los Ríos. Almeria, España: ISBN 84-7840- 262-4.
dcterms.referencesAlcaldía de Cota. (22 de Enero de 2016). Alcaldía de Cota - Cundinamarca. Obtenido de http://cota cundinamarca.gov
dcterms.referencesAlcaldía de Cota, Cundinamarca. (2015). Área de la gestión Ambiental . Cundinamarca, Colombia: Departamento de Planeación Nacional. Obtenido de http://cota cundinamarca.gov.co/apc-aa files/37623132643462626236396 230393037/14_ambiente.pdf
dcterms.referencesÁlvarez, M., Córdoba, S., & Escobar, F. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dcterms.referencesAmortegui Celis, C. A., & Lozano Beltrán, D. (2015). Estrategias ambientales para |el mejoramiento de la calidad del agua proveniente de la Planta de tratamiento de aguas Echavarría del municipio deMadrid Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dcterms.referencesAstor, Y. M., Lorenzoni, L., & Scranton, M. (2011). Manual de métodos para el análisis de parametros oceanográficos en la estación . Venezuela: Edimar.
dcterms.referencesBrower, J. E., & Zar, J. H. (1997). Field and laboratory methods for general ecology. Illinois, Estados Unidos: Brown Company Publishers
dcterms.referencesConsejo Nacional Ambiental. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia - Estrategias para su conservación y uso sostenible. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.
dcterms.referencesCrettaz-Minaglia, M. C., Juárez, R. A., & Aguer, I. (2014). Aplicación de índices de calidad del agua en un arroyo pampeano utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores (Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina). Entre Ríos, Argentina: Instituto de Limnología "Dr. R.A. Ringuelet"
dcterms.referencesEstrada Carvajal, A. C. (2009). Evaluación de la respuesta ecológica de la comunidad de macroinvetebrados bentónicos a las plantas de tratamiento de humedales artificiales en el lago de Pátzcuaro, Mich. Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla
dcterms.referencesFernández Parada, N., & Solano Ortega, F. (Noviembre de 2005). Índices de calidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) del agua de importancia mundial. En N. Fernández Parada, & F. Solena Ortega, Indices de Calidad y de Contaminación del Agua (págs. 105-108). Pamplona, Norte de Santander, Colombia: Universidad de Pamplona. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/u nipamplona/portalIG/home_10/rec ursos/general/pag_contenido/libro
dcterms.referencesFigueroa Pianda, S. (2014). Evaluación de estructura horizontal y la diversidad florística en un bosque lluvioso del Medio Magdalena, Hacienda San Juan del Carabe, Cimitarra-Santander. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima
dcterms.referencesFuentes, F., & Massol-Deyá, A. (1996). Biomasa y actividad microbiana: Productividad primaria en hábitats acuáticos. En F. Fuentes, & A. Massol-Deyá, Manual de Laboratorios - Ecología de microorganismos. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
dcterms.referencesGarcía, M., Sánchez, F., & Marín, R. (2001). El agua. En m. y. Instituto de Hidrología, El medio ambiente en Colombia (págs. 159-167). Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales, IDEAM
dcterms.referencesGarrido González, J., Benetti, C., & Pérez Bilbao, A. (2012). Id-Tax. Catálogo y claves de identicación de organismos invertebrados utilizados como elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente. González, I., Déjean, S., Martin, P., &
dcterms.referencesGonzález, I., Déjean, S., Martin, P., & Baccini, A. (2008). CCA: An R Package to Extend Canonical Correlation Analysis. Francia: Journal of Statistical Software.
dcterms.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2004). Determinación de Oxígeno Disuelto por el Método Yodométrico Modificación de Azida. Bogotá: IDEAM.
dcterms.referencesInstituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humbolt. (2016). Colombia anfibia. Un país de humedales. Bogotá D.C: Puntoaparte bookvertising.
dcterms.referencesLatha, C., & Thanga , V. (2010). Macroinvertebrate diversity of Veli and Kadinamkulam lakes. South Kerala: Journal of Environmental Biology
dcterms.referencesMagurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Hong Kong: Blackwell Publishing
dcterms.referencesMoreno Franco, D. P., Quintero Manzano, J., & López Cuevas, A. (2010). Métodos para identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofía. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dcterms.referencesMoreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T - Manuales y Tesis SEA.
dcterms.referencesNaranjo, J., & López, P. (2013). Biological monitoring working party, un índice biótico con potencialidades para evaluar la calidad de las aguas en rios cubanos. Santiago de Cuba: Ciencia en su PC.
dcterms.referencesPütz, P. (2010). Analítica de laboratorio y sistema de control de proceso nutrientes - Eliminación y determinación de fosfato. España: Hach Lange
dcterms.referencesReinoso Flórez, G., Gutierrez, C., & López, E. O. (2008). Biodiversidad faunística y florística de la cuenca del Río Lagunillas - Fichas Macroinvertebrados Acuáticos. Tolima, Colombia: Cortolima.
dcterms.referencesRoldán Pérez, G. (Septiembre de 1999). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Obtenido de http://www.accefyn.org.co/revista/ Vol_23/88/375-387.pdf
dcterms.referencesRosenberg , D., & Resh, V. (1993). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. New York: Chapman and Hall.
dcterms.referencesSánchez, L. (2011). El agua siempre busca su cauce. Bogotá D.C.
dcterms.referencesSecretaría de la Convención de Ramsar. (2010). Asignación y manejo de losrecursos hídricos: Lineamientos para la asignación y el manejo de los recursos hídricos a fin de mantenerlas funciones ecológicas de los humedales. En Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales (págs. 4a edición, vol. 10). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar.
dcterms.referencesSharma, R. C., & Rawat, J. S. (2009). Monitoring of aquatic macroinvertebrates as bioindicator for assessing the health of wetlands: A case study in the central Himalayas, India. Uttarakhand, India: Ecological Indicators .
dcterms.referencesTapia Coral, S., Teixeira, A., Velásquez, E., & Waldez, F. (2016). Macroinvertebrados del suelo y sus aportes a los servicios ecosistémicos, una visión de su importancia y comportamiento. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 260

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019janethcarrillo.pdf
Tamaño:
845.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadefacultad.pdf
Tamaño:
49.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
42.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: