Correlación del Índice de Masa Corporal, índices de saltabilidad y potencia muscular de miembros inferiores en los jugadores profesionales de futbol de salón pertenecientes al equipo Santander FSC

dc.contributor.advisorPulgarin Araque, Ruben Dariospa
dc.contributor.authorJaramillo Mantilla, Maria Celestespa
dc.contributor.authorJaramillo Mantilla, Maria del Marspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-01-27T20:42:46Zspa
dc.date.available2020-01-27T20:42:46Zspa
dc.date.issued2020-01-27spa
dc.descriptionEl futbol de salón se caracteriza por ser un deporte con un volumen considerable de desplazamientos de intensidad media y baja, donde la energía es suministrada por el sistema aeróbico, y numerosos esfuerzos de corta duración (3 a 8 s) y máxima intensidad, en los que la contribución principal procede del metabolismo anaeróbico aláctico, intercalados con periodos cortos de recuperación (Barbero 2002). Con esto, para nuestra investigación es fundamental determinar el perfil antropométrico de los jugadores puesto que en la realización de los gestos deportivos se necesita una buena condición física para alcanzar un correcto rendimiento en el campo de juego. Objetivo: Correlacionar el Índice de Masa Corporal, los índices de saltabilidad y potencia muscular de miembros inferiores en los jugadores profesionales de futbol de salón pertenecientes al equipo Santader FSC de la región de Santander. Materiales y métodos: Estudio correlacional descriptivo entre las variables IMC, índice elástico, contribución de brazos y Potencia muscular de miembros inferiores con la aplicación de una batería de saltos (CMJ, SJ, ABK) sobre plataforma de contacto y de medidas antropométricas, realizado con previo consentimiento informado. Resultados: se observa las medianas de edad 21, de talla 170, de peso, de IMC 22 y la de potencia 863, 5 W. Por otra parte, se evidencia un déficit de la utilización del componente contráctil en el 70% de los casos evaluados y una muy buena contribución de los brazos en el 30% de la muestra evaluada. Se observa una fuerte relación positiva entre la potencia e IMC, p<0,001.spa
dc.description.abstractThe ballroom football is characterized by being a sport with a considerable volume of displacements of medium and low intensity, where the energy is supplied by the aerobic system, and numerous efforts of short duration (3 to 8 s) and maximum intensity, in which the main contribution comes from anaerobic allactic metabolism, interspersed with short recovery periods (Barbero 2002). With this, for our research it is essential to determine the anthropometric profile of the players since in the realization of the sporting gestures a good physical condition is needed to achieve a correct performance in the field of gambling. Objective: Correlate of the Body Mass Index, saltability and muscle strength of inferior members in professional players of the Santader FSC team of the Santander region. Materials and methods: Descriptive correlational study between the variables BMI, elastic index, contribution of arms and muscle power of lower limbs with the application of a battery of jumps (CMJ, SJ, ABK) on a platform for contact and anthropometric measures, carried out with prior informed consent. Results: we observed the medians of age 21, size 170, weight, BMI 22 and power 863, 5 W. On the other hand, there is a deficit in the use of the contractile component in 70% of the cases evaluated and a very good contribution of the arms in 30% of the sample evaluated. A strong positive relationship is observed between power and BMI, p<0.001.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationJaramillo, M.C. y Jaramillo, M.M (2020) Correlación del Índice de Masa Corporal, índices de saltabilidad y potencia muscular de miembros inferiores en los jugadores profesionales de fútbol de salón pertenecientes al equipo Santander FSC. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21224
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAcero J. (2011) Manifestaciones de la Fuerza Explosiva (MFE) y el Fenómeno del Déficit Bilateral (DBL-FBL). Modulo Digital 3. Programa de capacitación especializada en biomecánica deportiva y de la rehabilitación (biomeder 2011) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SOLUCIONES BIOMECÁNICAS, Instituto Tecnológico del deporte “Dilo Cevallos” y Federación Deportiva Cotopaxi. 47 páginas, Agosto 8 al 12. Latacunga-Ecuadorspa
dc.relation.referencesAcero, J. Texto-guia asignatura 1 ABF. 2017. Módulo de Análisis Bidimensional.spa
dc.relation.referencesAcero J. (2013) Conceptualización y Ámbito de la Biomecánica. Documento en progreso. Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas, Cali. Colombiaspa
dc.relation.referencesAvelar, A., Santos, K. M. D., Cyrino, E. S., Carvalho, F. O., Dias, R. M. R., Altimari, L. R., & Gobbo, L. A. (2008). Perfil antropométrico e de desempenho motor de atletas paranaenses de futsal de elite. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano, 10(1), 76-80.spa
dc.relation.referencesBahamondes-Avila, Carlos, Cárcamo-Oyarzún, Jaime, Aedo-Muñoz, Esteban, & Rosas-Mancilla, Marcelo. (2018). Relación entre indicadores antropométricos regionales de masa muscular y potencia de extremidades inferiores en deportistas juveniles de proyección. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(3), 295-301. https://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2018.02.002spa
dc.relation.referencesBarbero-Álvarez J.C., Soto V., Granda J. Book of Abstract: Science and Football. Volume 5. Taylor & Francis; Liverpool, UK: 2003. p. 266. [Google Scholar] 3. Naser N., Ali A., Macadam P. Physical and physiological demands of futsal. J. Exerc. Sci. Fit. 2017;15:76–80. doi: 10.1016/j.jesf.2017.09.001spa
dc.relation.referencesBeltrán Palma, J. A. (2016). Programa de entrenamiento enfocado a la fuerza por medio de multisaltos aplicado a jugadores de fútbol de la categoría gorrión del club deportivo Universidad del Valle (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesBorbón, O. M. R., & Alvarado, E. S. (2013). Fútbol. Entrenamiento Actual de la Condición Física del Futbolista. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 10(2).spa
dc.relation.referencesBOSCO, C. (1994). La valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesBosco, C. (1980). Sei un grand atleta? Vediamo cosa l’ergojump. Pallavlo-16, nº5, pp 34-36.spa
dc.relation.referencesCarmenate Milián, L., Moncada Chévez, F. A., Leiva, B., & Waldermar, E. (2014). Manual de medidas antropométricas.spa
dc.relation.referencesChaouachi, A., Manzi, V., Chaalali, A., Wong, D. P., Chamari, K., & Castagna, C. (2012). Determinants analysis of change-of-direction ability in elite soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(10), 2667-2676.spa
dc.relation.referencesChena Sinovas, M., Pérez-López, A., Álvarez Valverde, I., Bores Cerezal, A., Ramos-Campo, D. J., Rubio-Arias, J. A., & Valadés Cerrato, D. (2015). Influencia de la composición corporal sobre el rendimiento en salto vertical dependiendo de la categoría de la formación y la demarcación en futbolistas. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 299-307.spa
dc.relation.referencesCortés Diaz, J. (2014). Vol. 3, Núm. 1 Supl. (2014). Retrieved 12 November 2019, from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/issue/view/1776spa
dc.relation.referencesCosta, I., & Pellenc, R. B. (2006). Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.spa
dc.relation.referencesDias, R. M. R., Carvalho, F. O., de Souza, C. F., Avelar, A., Altimari, L. R., & Cyrino, E. S. (2007). Anthropometric and motor performance characteristics of futsal athletes in different categories. Brazilian Journal of Kinanthropometry and Human Performance, 9(3), 297-302.spa
dc.relation.referencesEscaño, F. M. (2016). Estudio de la capacidad de salto específico en voleibol (Doctoral dissertation, Universidad de Málaga).spa
dc.relation.referencesGamardo, P. F. (2013). evaluación de la aptitud física motora de los integrantes de la escuela de futbol del instituto pedagógico de caracas. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesGarcía López, D., Herrero Alonso, J. A., & Fernández, P. (2003). Metodología del entrenamiento pliométrico.spa
dc.relation.referencesGarrido, R., González, M., Expósito, I., Sirvent, J., & García, M. (2012). Valores del test de Bosco en función del deporte. Recuperado de https://g-se. com/valores-del-test.spa
dc.relation.referencesGonzález Badillo, J. J. & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde.spa
dc.relation.referencesGonzález Montesinos, J. L., Díaz Romero, N., García Rodríguez, L., Mora Vicente, J., Castro Piñero, J., & Facio Silva, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria.spa
dc.relation.referencesGonzález Montesinos, J. L., Caraballo Vidal, I., Gómez Espinosa, R., Fernández Santos, J., & Román Bazán, M. A. (2010). Propuesta para calcular el índice de elasticidad máxima en miembros inferiores.spa
dc.relation.referencesGonzález-Neira, M., Mauro-Martín, S., García-Angulo, B., Fajardo, D., & Garicano-Vilar, E. (2015). Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femenino. Revista española de nutrición humana y dietética, 19(1), 36-48.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Dávila, M., Garrido, J. M., Gutiérrez-Cruz, C., & Giles, J. (2011). Análisis de la contribución segmentaria en los saltos verticales con contramovimiento y su efecto debido a la restricción propuesta en el Test de Bosco CMJ. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 59-74.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Dávila, M.; Giles, F.J.; Gutiérrez-Cruz, C.; Garrido, J.M. y Rojas, F.J. (2014). Contribución de la carrera y la acción de brazos en la batida del salto vertical / Contribution of the run-up and arms action in the vertical jump takeoff. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 14 (54) pp. 213-225. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista54/artcontribucion464.htmspa
dc.relation.referencesGuzmán, E. L. (2013). Perfil cineantropometrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón/kineanthropometric profile of the colombian professional player of indoor soccer. Revista Edu-Física, 5(11).spa
dc.relation.referencesHarre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica.spa
dc.relation.referencesHernández, P., & García, G. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Clareth, Atletismo Básico, Armenia, Kinesis, 1999 y 201 p.spa
dc.relation.referencesJiménez, L. E. C., Fonseca, J. R., Riveros, R. A. G., & Otalora, A. F. C. (2019). Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en seleciones uni jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salon. Movimiento Científico, 13(1), 15-22.spa
dc.relation.referencesJulián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definicion.de: Definición de potencia muscular (https://definicion.de/potencia-muscular/)spa
dc.relation.referencesKweitel, S. (2007). IMC: herramienta poco útil para determinar el peso ideal de un deportista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(28), 274-289.spa
dc.relation.referencesKomi, P. V., & Bosco, C. (1978). Muscles by men and women. Med Sci Sport, 10, 261-5.spa
dc.relation.referencesLago, E. D. (2010). Análisis del perfil condicional de los jugadores de fútbol en diferentes etapas de formación (Doctoral dissertation, Universidade de Vigo).spa
dc.relation.referencesLage, I. P. (2006). Composición corporal de jugadores juveniles de fútbol sala. Lecturas: EF y Deportes [periódico on line], 11, 100.spa
dc.relation.referencesLentini, N. A.; Gris, G. M.; Cardey, M. L.; Aquilino, G. & Dolce, P. A. Estudio somatotípico en deportistas de alto rendimiento de Argentina. Arch. Med. Deporte, 21(104):497-509, 2004.spa
dc.relation.referencesLinares Guzmán, H., González, H. J., & Mora Chávez, N. (2013). Perfil cineantropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón.spa
dc.relation.referencesLorenzo, M. G., & Chamorro, R. P. G. (2004). Test de Bosco: Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes, (78), 15.spa
dc.relation.referencesLuarte, C., González, M., & Aguayo, O. (2014). Evaluación de la fuerza de salto vertical en voleibol femenino en relación a la posición de juego. Ciencias de la actividad física, 15(2), 43-52spa
dc.relation.referencesManso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.spa
dc.relation.referencesMalina, R. M. (1995). Antropometría-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.spa
dc.relation.referencesMelero, F. L. P., de la Cruz Campos, A., Castro, N. R., Martín, M. B. C., de la Cruz Campos, J. C., Ruiz, G. C., & de la Cruz Márquez, J. C. (2016). Utilidad del test de saltos continuos CMJ para la evaluación del rendimiento anaeróbico en adolescentes. Jesús Caballero Luque, 155.spa
dc.relation.referencesMonterrosa Quintero, A., da Rosa Orssatto, L. B., Pulgarín, R. D., & Follmer, B. (2019). Physical Performance, Body Composition and Somatotype in Colombian Judo Athletes. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 19(2), 56-63.spa
dc.relation.referencesMorales Navarro, J. F., Palacio Pérez, D., & Molina Bermúdez, S. (2018). Correlación entre la potencia en miembros inferiores-superiores y el porcentaje de masa muscular en nadadores entre 13 a 15 años de la Liga de Natación de Antioquia.spa
dc.relation.referencesNavarro, E. y otros 1997, Rendimiento Deportivo. Parámetros Electromiográficos Cinemáticos y Fisiológicos, Valencia, serie ICD Nº 13spa
dc.relation.referencesNavarro, J. (2014). Definición de Edad. [online] Definición ABC. Available at: https://www.definicionabc.com/general/edad.php [Accessed 6 Dec. 2019].spa
dc.relation.referencesOrejuela, J. M. U., Cely, W. F. C., & Lara, H. C. C. (2019). Caracterización de la composición corporal de los jugadores de la selección Boyacá masculina de fútbol sala FIFA. Actividad física y desarrollo humano, 8(1).spa
dc.relation.referencesPalao, J. M., Saenz, B., & Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento-acortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol.spa
dc.relation.referencesParedes Ortiz, J. (2007). Historia del fútbol: evolución cultural. [online] Efdeportes.com. Available at: https://www.efdeportes.com/efd106/historia-del-futbol-evolucion-cultural.htmspa
dc.relation.referencesPerilla, C., Haudin, Y., Caballero Rodríguez, D. E., Arcia, R., & Jaime, Y. (2016). Caracterización desde la composición corporal y las capacidades físicas condicionantes de los deportistas de la selección Bogotá de fútbol 5. Ciegos.spa
dc.relation.referencesPlatonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial Paidotribo.spa
dc.relation.referencesPons, V., Riera, J., Galilea, P. A., Drobnic, F., Banquells, M., & Ruiz, O. (2015). Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Apunts. Medicina de l'Esport, 50(186), 65-72.spa
dc.relation.referencesPuche, R. C. El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo (2005), Medicina (Buenos Aires) 65(4), 361-365.spa
dc.relation.referencesRamón, J., Cruz, A., Dolores, M., & Porta, J. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cineantropometría de la federación española de medicina del deporte.spa
dc.relation.referencesRé, A. H., Teixeira, C. P., Massa, M., & Bohme, M. T. (2008). Interferência de características antropométricas e de aptidão física na identificação de talentos no futsal. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, 11(4), 51-56.spa
dc.relation.referencesRobertson, R., & Giulianotti, R. (2006). Fútbol, Globalización y Glocalización. Revista internacional de sociología, 64(45), 9-35.spa
dc.relation.referencesRodriguez-Ruiz, D. (1998). Efectos de tres modelos de entrenamiento de fuerza para la mejora de la capacidad de salto en jugadores de voleibol de máximo nivel (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. A. Estudio comparativo del somatotipo del jugador de fútbol sala de División de Plata LNFS y Nacional.spa
dc.relation.referencesRosales Ricardo, Y. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1803-1809.spa
dc.relation.referencesSales, M., Maciel, A., Aguiar, S., Asano, R., Motta-Santos, D., Moraes, J., ... & Sousa, C. (2018). Vertical Jump Is Strongly Associated to Running-Based Anaerobic Sprint Test in Teenage Futsal Male Athletes. Sports, 6(4), 129.spa
dc.relation.referencesSayers SP, Harackiewicz DV, Harman EA, Frykman PN, Rosenstein MT. Cross-validation of three jump power equations. Med Sci Sports Exerc. 1999 Apr;31(4):572-7. PubMed PMID: 10211854.spa
dc.relation.referencesSoares, J. (2011). El entrenamiento del futbolista: resistencia-fuerza-velocidad. Paidotribo.spa
dc.relation.referencesAtsiorsky, Vladimir M. And William J. Kraemer. Science and practice of strength training. Human Kinetics, 2006.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSports trainingspa
dc.subject.keywordBallroom footballspa
dc.subject.keywordJump powerspa
dc.subject.keywordAnthropometryspa
dc.subject.proposalEntrenamiento deportivospa
dc.subject.proposalFútbol de salónspa
dc.subject.proposalPotencia de saltospa
dc.subject.proposalAntropometríaspa
dc.titleCorrelación del Índice de Masa Corporal, índices de saltabilidad y potencia muscular de miembros inferiores en los jugadores profesionales de futbol de salón pertenecientes al equipo Santander FSCspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020JaramilloMaria.pdf
Tamaño:
450.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019JaramilloMaria1.jpeg
Tamaño:
118.01 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019JaramilloMaria2.pdf
Tamaño:
101.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: