Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-01-20

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El desplazamiento forzado constituye una problemática que se enraíza en diversas causas ligadas a conflictos internos y variadas expresiones de la violencia, en las que se vulneran los derechos humanos de las personas; Colombia y El Salvador son, a nivel latinoamericano, casos emblemáticos en los que se expresa este fenómeno. Así, este estudio compara los procesos de agendamiento público del problema del desplazamiento forzado, analizando la relación dialéctica entre las trayectorias de agendamiento y las de movilización social en los contextos de oportunidad política, configurados por las circunstancias, actores, y contingencias en los años del 2010 a la actualidad para El Salvador y de 1984 a 1997 para Colombia. La construcción de los instrumentos de investigación se sustentó en elementos de la teoría de movilización de recursos y oportunidad política, se llevaron a cabo 10 entrevistas semi-estructuradas con actores de organizaciones sociales relacionadas con el fenómeno de estudio para su posterior análisis, a través de un ejercicio de codificación de las narrativas. Los resultados indican que las organizaciones sociales, en ambos casos, han ejercido un rol protagónico de “estructuras de suspensión” entre las demandas de distintos actores sociales y los Estados. Asimismo, se destaca para el caso colombiano cómo las “identidades amplias” configuran un escenario de movilización social por parte de la población víctima de desplazamiento; a diferencia de El Salvador donde el perfil de víctimas no está focalizado a identidades con procesos organizativos y de lucha previa. El trabajo destaca también los resultados disimiles entre ambos países en cuanto al papel de los gobiernos en la trayectoria de agendamiento de la problemática.

Abstract

Forced displacement constitutes a problem that is rooted in various causes linked to internal conflicts and various expressions of violence, in which human rights of people are violated; Colombia and El Salvador are, at the Latin American level, emblematic cases in which this phenomenon is expressed. Thus, this study compares the processes of public scheduling of the problem of forced displacement, analyzing the dialectical relationship between the trajectories of scheduling and those of social mobilization in the contexts of political opportunity, configured by circumstances, actors, and contingencies in the years of 2010 to present for El Salvador and from 1984 to 1997 for Colombia. The construction of the research instruments was based on elements of the theory of resource mobilization and political opportunity, 10 semi-structured interviews were carried out with actors of social organizations related to the phenomenon of study for later analysis, through an exercise in coding narratives. The results indicate that social organizations, in both cases, have exerted a leading role of “suspension structures” between the demands of different social actors and the States. Likewise, it is highlighted for the Colombian case how the “broad identities” configure a scenario of social mobilization by the population victims of displacement; unlike El Salvador where the profile of victims is not focused on identities with organizational processes and prior struggle. The work also highlights the dissimilar results between the two countries in terms of the role of governments in the path of planning the problem.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Milán, M. (2020). Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia