Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador
dc.contributor.advisor | Tinel, Francois-Xavier | spa |
dc.contributor.author | Milán Angulo, Ana Melissa | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001552873 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=Va5Kw64AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9541-4123 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-01-30T23:19:04Z | spa |
dc.date.available | 2020-01-30T23:19:04Z | spa |
dc.date.issued | 2020-01-20 | spa |
dc.description | El desplazamiento forzado constituye una problemática que se enraíza en diversas causas ligadas a conflictos internos y variadas expresiones de la violencia, en las que se vulneran los derechos humanos de las personas; Colombia y El Salvador son, a nivel latinoamericano, casos emblemáticos en los que se expresa este fenómeno. Así, este estudio compara los procesos de agendamiento público del problema del desplazamiento forzado, analizando la relación dialéctica entre las trayectorias de agendamiento y las de movilización social en los contextos de oportunidad política, configurados por las circunstancias, actores, y contingencias en los años del 2010 a la actualidad para El Salvador y de 1984 a 1997 para Colombia. La construcción de los instrumentos de investigación se sustentó en elementos de la teoría de movilización de recursos y oportunidad política, se llevaron a cabo 10 entrevistas semi-estructuradas con actores de organizaciones sociales relacionadas con el fenómeno de estudio para su posterior análisis, a través de un ejercicio de codificación de las narrativas. Los resultados indican que las organizaciones sociales, en ambos casos, han ejercido un rol protagónico de “estructuras de suspensión” entre las demandas de distintos actores sociales y los Estados. Asimismo, se destaca para el caso colombiano cómo las “identidades amplias” configuran un escenario de movilización social por parte de la población víctima de desplazamiento; a diferencia de El Salvador donde el perfil de víctimas no está focalizado a identidades con procesos organizativos y de lucha previa. El trabajo destaca también los resultados disimiles entre ambos países en cuanto al papel de los gobiernos en la trayectoria de agendamiento de la problemática. | spa |
dc.description.abstract | Forced displacement constitutes a problem that is rooted in various causes linked to internal conflicts and various expressions of violence, in which human rights of people are violated; Colombia and El Salvador are, at the Latin American level, emblematic cases in which this phenomenon is expressed. Thus, this study compares the processes of public scheduling of the problem of forced displacement, analyzing the dialectical relationship between the trajectories of scheduling and those of social mobilization in the contexts of political opportunity, configured by circumstances, actors, and contingencies in the years of 2010 to present for El Salvador and from 1984 to 1997 for Colombia. The construction of the research instruments was based on elements of the theory of resource mobilization and political opportunity, 10 semi-structured interviews were carried out with actors of social organizations related to the phenomenon of study for later analysis, through an exercise in coding narratives. The results indicate that social organizations, in both cases, have exerted a leading role of “suspension structures” between the demands of different social actors and the States. Likewise, it is highlighted for the Colombian case how the “broad identities” configure a scenario of social mobilization by the population victims of displacement; unlike El Salvador where the profile of victims is not focused on identities with organizational processes and prior struggle. The work also highlights the dissimilar results between the two countries in terms of the role of governments in the path of planning the problem. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Planeación Para el Desarrollo | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Milán, M. (2020). Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/21323 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Maestría Planeación para el Desarrollo | spa |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2010). Manual para la protección de los desplazados internos. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11306.pdf | spa |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2015). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf | spa |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. (2019). Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado 2018. Ginebra. Recuperado el 10 de junio de 2019, de https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y Agenda de Gobierno. Estudio introductorio, pp.51-72 | spa |
dc.relation.references | Arango, H. (2005) Desplazados internos en Colombia: forjando acción colectiva en las orillas de las rupturas (1995-2004). Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/partijov/arango.pdf. | spa |
dc.relation.references | Archila, M. y Prada, E. (2002). Caminantes permanentes: éxodos masivos y protesta campesina en Colombia, 1975–2001. Colombia Palimpsesto, 2, 104-112. | spa |
dc.relation.references | Archila, M. (2002). 25 años de luchas sociales en Colombia: 1975-2000. Cinep. | spa |
dc.relation.references | Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: CINEP/ICANH. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial | spa |
dc.relation.references | Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Aportes Andinos, (8), pp.1-11. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/13635.6566.Identidad_y_desplazamiento_forzado__Martha_Nubia_Bello.pdf. | spa |
dc.relation.references | Berrío, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Revista Estudios Políticos, 29, 219-236. | spa |
dc.relation.references | Bustillo, J. (2001). “La organización de la población desplazada y la reconstrucción del tejido social”. En: Acnur-Codhes (ed.). Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. | spa |
dc.relation.references | Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Derechos Humanos: desplazados por violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia | spa |
dc.relation.references | Consultoría para el Desplazamiento Forzado, CODHES. (1999). Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: CODHES. | spa |
dc.relation.references | Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES (2006). Desafíos para construir nación: el país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria 1995-2005. CODHES. Recuperado de: http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DesafiosParaConstruirNacion_CODHES_CEC.pdf | spa |
dc.relation.references | Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. (2019). Monitoreo al Conflicto Armado y al Desplazamiento Forzado en Colombia. Recuperado de http://wakende.sicodhes.org/ | spa |
dc.relation.references | Cristosal. (2019). Señales de una crisis. Desplazamiento forzado interno por violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras, 2018. Centroamerica: Sistema de Monitoreo Desplazamiento Forzado en el Triángulo Norte de Centroamérica. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/5784803ebe6594ad5e34ea63/t/5d0012d5f3b1fe00013da1c4/1560285925561/Sen%CC%83ales-de-una-Crisis.-Desplazamiento-forzado-2018+FINAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Cuchumbé, N. y Vargas, J. (2007). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanística, 65(1), pp.173-196. | spa |
dc.relation.references | Elder, C. & Cobb, R. (2003). Formación de la Agenda: El caso de la política de los ancianos. | spa |
dc.relation.references | Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Kellogg Institute, Ideas para la Paz: Washington, D.C. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf | spa |
dc.relation.references | Gámez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), pp.104-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127030498009 | spa |
dc.relation.references | Giraldo, Y., & Galindo, V. (2009). Problemática del desplazamiento interno y el desempleo en la ciudad de Cali año 2000. Córdoba: El Cid Editor. Recuperado de: http://www.ebrary.comhttp://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=10328307&p00=desplazamiento+forzado | spa |
dc.relation.references | González, C. (1994). Revolución de lo social: el desbalance del Revolcón. La política social en los noventa. | spa |
dc.relation.references | Granada, J. y González S. (2009). Acción colectiva de las organizaciones de población desplazada en Medellín: ciclos, contextos, repertorios y perspectivas. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Henríquez, A. (2018). De la locura a la esperanza truncada: memorias de desarme, desmovilización y reinserción de excombatientes en El Salvador. México. Tesis para optar por el título de Maestro en Historia moderna y contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Recuperado de: https://mx.boell.org/sites/default/ files/t esis_alan_marcelo_henriquez_chavez.pdf | spa |
dc.relation.references | InSight Crime. (2017). ¿Son efectivos los programas estadounidenses de lucha contra el crimen en Centroamérica?. Recuperado de: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/son-efectivos-programas-estadounidenses-lucha-contra-crimen-centroamerica/ | spa |
dc.relation.references | Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI. (2019). El Salvador: evaluación del Gobierno saliente y desafíos fiscales del nuevo Gobierno. El Salvador. Recuperado de: https://www.icefi.org/sites/default/files/nota_de_coyuntura_5_anos_de_gobierno.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social, INCIDE (2016). El Salvador: Nuevo patrón de violencia, afectación territorial y respuesta de las comunidades (2010-2015). San Salvador: INCIDE. | spa |
dc.relation.references | Instituto Universitario de Opinión Pública, IUDOP. (2014). Encuesta del país a finales del 2014. San Salvador: IUDOP. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/144.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, C. (1997). El fracaso de la política social de Samper. Revista Universidad Eafit, 33(107), 109-131. | spa |
dc.relation.references | Kingdon, J . (1984). Agenda Setting. En S. C. Theodoulou, M (Ed.), Public Policy: The Essential Readings (pp. 105-113). United States: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Kingdon, J. (1995). Agends, Alternatives and Public Policy. NuevaYork: Longman | spa |
dc.relation.references | Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, Alianza | spa |
dc.relation.references | López, M. (2015). Responsabilidad del Estado frente al desplazamiento forzado: una exploración conceptual para consolidar el vínculo entre jueces y académicos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.ebrary.comhttp://site.ebrary.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=11335896 | spa |
dc.relation.references | López, R. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela. Espacio abierto, cuaderno venezolano de sociología, 14(4), 589-607. | spa |
dc.relation.references | Majone, G. (2006). Agenda Setting. En M. Moran (Ed.), The Oxford Handbook of Policy Public (pp. 228 - 250). New York: Oxford university Press. | spa |
dc.relation.references | Martín, A. (2013). Sociedad civil y movimientos sociales en El Salvador de postguerra. Historia Actual, (32), 59-71. | spa |
dc.relation.references | Mayorga, F. & Córdova, E., 2007, “Gobernabilidad y Gobernanza en América latina”, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. | spa |
dc.relation.references | McAdam, Doug; McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.). (1999). Introducción. En: Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp.19-46). Madrid: Istmo. | spa |
dc.relation.references | Meertens, D. (2006). Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre investigación en desplazamiento y género. En Investigación y desplazamiento forzado: Reflexiones éticas y metodológicas, editado por Martha Bello, 112-124. Colombia: Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Mesa de Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por violencia generalizada y crimen organizado en El Salvador (2016). Informe sobre situación de desplazamiento forzado por violencia generalizada en El Salvador. Recuperado de http://sspas.org.sv/wp-content/uploads/2016/01/Informe-2015-Situacion-de-Desplazamiento-Forzado.pdf | spa |
dc.relation.references | Mesa de Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por violencia generalizada y crimen organizado en El Salvador (2017). Desplazamiento interno por violencia y crimen organizado en El Salvador. Informe 2016. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/5784803ebe6594ad5e34ea63/t/5880c66b2994ca6b1b94bb77/1484834488111/Desplazamiento+interno+por+violencia+-+Informe+2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Mesa de Sociedad Civil Contra el Desplazamiento Forzado Ocasionado por la Violencia en El Salvador, MCDF. (2019). Lo que El Salvador NO Reconoce: Informe de las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre los casos de Desplazamiento Forzado por Violencia 2017-2018. San Salvador. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1XqE3HTZhhDu-CXb46_XzNN7PZXAfct0M/view?fbclid=IwAR0yRrbTm2WyE_Eo7I_IFFAK1xlyumEzy_34ucK6IZKy6gZmSp7JeTdSzMU | spa |
dc.relation.references | Murcia, J. y Granada J. (2015). Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 151–170. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a09 | spa |
dc.relation.references | Osorio, F. (2006). Desplazamiento forzado: emergencia de una categoría social. En: Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. | spa |
dc.relation.references | Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH (2016). Informe de registro de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre Desplazamiento Forzado. Recuperado de https://www.wola.org/wp-content/uploads/2016/09/Informe-oficina-ombudsman-desplazamiento-forzado-en-El-Salvador-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintero, G. et al. (2011). Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco D. (2010). Corte de cuentas: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia. | spa |
dc.relation.references | Roth, A. N. (2004). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill: México | spa |
dc.relation.references | Silva, C., Guataqui, J. (2007). Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia. Documentos de trabajo, Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M., y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, 45(4 (182), 658-681. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/27738734 | spa |
dc.relation.references | Tobón, V., & Gallego, W. (23 de septiembre de 2009). Agencia Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article2924 | spa |
dc.relation.references | Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas, conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP ediciones, Procuraduría General de la Nación: Bogotá. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf | spa |
dc.relation.references | Touraine, A. (2006) Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278. | spa |
dc.relation.references | Wills, M. E. 2015. “Los tres nudos de la guerra colombiana.” En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, editado por Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Febrero de 2015. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de: www.altocomisionadoparalapaz.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe | spa |
dc.relation.references | Viegas, J. (2016). Historiografía salvadoreña de 1950 a 2000. La Universidad, (21). Recuperado de: http://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/258/204 | spa |
dc.relation.references | Wood, E. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge University Press: New York. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Forced displacement | spa |
dc.subject.keyword | Public agenda | spa |
dc.subject.keyword | Social mobilization | spa |
dc.subject.keyword | Political opportunity | spa |
dc.subject.keyword | Colombia | spa |
dc.subject.keyword | El Salvador | spa |
dc.subject.keyword | Victims of violence | spa |
dc.subject.keyword | Displaced by violence | spa |
dc.subject.keyword | Protection of human rights | spa |
dc.subject.lemb | Víctimas de la violencia | spa |
dc.subject.lemb | Desplazados por la violencia | spa |
dc.subject.lemb | Protección de los derechos humanos | spa |
dc.subject.proposal | Desplazamiento forzado | spa |
dc.subject.proposal | Agenda pública | spa |
dc.subject.proposal | Movilización social | spa |
dc.subject.proposal | Oportunidad política | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.subject.proposal | El Salvador | spa |
dc.title | Papel de las organizaciones sociales en la construcción de agenda pública frente al desplazamiento forzado. Estudio comparativo entre Colombia y El Salvador | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020anamilan.pdf
- Tamaño:
- 748.42 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento del artículo principal

- Nombre:
- Carta CraiUsta Ana Milán.pdf
- Tamaño:
- 31.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta Derechos de Autor firmada.pdf
- Tamaño:
- 460.66 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: