Programa de formación en educación para la paz dirigido a profesores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.

dc.contributor.advisorPatiño Montero, Freddy
dc.contributor.authorCastaño Rubiano, César Augusto
dc.contributor.authorHerrera Ortiz, Adriana Isabel
dc.contributor.authorVallejo Santiusty, Andrés
dc.contributor.authorZani Borghi, Laura Carla
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=SjP3BnsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5795-4911
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-02-05T00:28:25Z
dc.date.available2019-02-05T00:28:25Z
dc.date.issued2019-02-02
dc.descriptionFrente a los desafíos que enfrenta el país, luego de la firma del acuerdo final para la construcción de una paz estable y duradera, el presente trabajo formula una propuesta para la formación de docentes universitarios en construcción de paz, específicamente en la facultad de ingeniería civil de la Universidad Santo Tomás con sede en Bogotá. Poco vale el esfuerzo adelantado para alcanzar la firma de un acuerdo de paz con un grupo guerrillero, si la violencia cultural y estructural, en términos de Johan Galtung, sigue alimentando la desigualdad. Las diversas formas de violencia adoptadas por los colombianos recurrentemente, como la manera de resolver problemas y dirimir diferencias, exigen potenciar las capacidades de los docentes en la resolución de conflictos bajo una mirada creativa y noviolenta, reconociendo el valor de la justicia, la dignidad humana, los derechos humanos, el respeto y la solidaridad. El reto para Colombia, es trabajar desde la educación en la formación de individuos críticos, solidarios y creativos, que contribuyan a la transformación del conflicto y a la existencia de una cultura de paz.spa
dc.description.abstractFacing challenges that our Country is facing after the signing of the final agreement for the construction of a stable and lasting peace, the present work formulates a proposal for the training of university teachers in peacebuilding, specifically in the faculty of civil engineering of the Santo Tomás University with headquarters in Bogotá. Little effort is made to achieve the signing of a peace agreement with a guerrilla group, if cultural and structural violence, in terms of Johan Galtung, continues to feed inequality. The various ways of violence adopted by Colombians recurrently, such as the way to solve problems and dismiss differences, demand to enhance the abilities of teachers in the resolution of conflicts under a creative and nonviolent approach, recognizing the value of justice, human dignity , human rights, respect and solidarity. The challenge for Colombia is to work from education in building critical, supportive and creative individuals who contribute in the transformation of the conflict and the existence of a culture of peace.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastaño Rubiano, C.A., Herrera Ortiz, A.I., Vallejo Santiusty, A., Zani Borghi, L.C. (2019). Programa de formación en educación para la paz dirigido a profesores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. (Trabajo de grado, especialización). Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Bogotá.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15340
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programEspecialización Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.relation.referencesBoulding, E. y Boulding, K. (1995). The future: Images and Processes. Thousand Dak, CA, Sage Publicationspa
dc.relation.referencesCárdenas Romero, J. (2017). Educación para la Paz. De la Constitución de 1991 a La Cátedra de la Paz. En: Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica y política, 11(1), Pp. 103-127. Disponible en: https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/1429/1908spa
dc.relation.referencesCastaño C. (2017). En río revuelto. En: Crónica del Quindío. Disponible en: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion-opinion-titulo-en_ro_revuelto-op-15947spa
dc.relation.referencesDe Zubiria, Julián (2017). Sin educación no hay construcción de paz. Revista Semana. Disponible en: https://www.semana.com/educacion/articulo/importancia-de-la- educacion-para-la-construccion-de-paz-en-colombia/493030spa
dc.relation.referencesDíaz Bazo, C. (1996). Una estrategia de formación de maestros para la paz. En Educación (5)10. p.p. 207-215. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5115spa
dc.relation.referencesEstrada Araque, E. (2008). La ingeniería y la globalización. consideraciones generales. La enseñanza de la ingeniería en un mundo globalizado. En: Revista Educación en ingeniería. 5, pp.74-78. Disponible en: https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/154spa
dc.relation.referencesFisas, Vicenç. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria. Editorial UNESCO.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2003). El grito manso. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGaltung, J.. (2000). Violence, Peace and Peace Research. En. Journal of Peace Research 27.3., 1969.spa
dc.relation.referencesGaltung, Johan. (2000), Searching for Peace: the road to Transcend. London: Pluto Pressspa
dc.relation.referencesGhosn, I.K. (2005). Towards a Culture of Peace through Teacher Education: Handbook for Workshop Facilitators. Byblos, Líbano: Institute for Peace and Justice Education. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/297541121_Towards_a_Culture_of_Peace_ through_Teacher_Education.spa
dc.relation.referencesHague Appeal for Peace HAP. (1999). Programa del Siglo XXI por la Paz y la Justicia aprobado por la Conferencia del Llamamiento de La Haya por la Paz. La Haya, Países Bajos. Disponible en: http://www.haguepeace.org/index.php?action=resourcesspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill. Interamericana Editores, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesHerrera, O. (2014). El papel de la ingeniería en la construcción de la paz en Colombia. Disponible en: http://goo.gl/WYL7Pq.spa
dc.relation.referencesIguarán Olaya, N., Forero Rico, D., & Velandia Cequera, M. (2014). Rol del docente universitario frente a la paz y reconciliación en Colombia. En Revista De La Universidad de La Salle, (65), 135-147. Disponible en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3358spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2016). La imaginación para la paz. En: Revista Arcadia. Disponible en: https://www.revistaarcadia.com/noticias/articulo/sergio-jaramillo-alto-comisionado-para-la-paz-imaginacion-moral-postconflicto/49312spa
dc.relation.referencesJares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid. Edición Popularspa
dc.relation.referencesLederach J. P., (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesLederach (2003). El Pequeño Libro para la Transformación de Conflictos. EEUU – PA: Goodbooks.spa
dc.relation.referencesLederach, J.P. (1998), Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas, Bilbao, Bakeaz.spa
dc.relation.referencesMartínez Real, C. (2012). La educación para la paz como eje transversal en el nivel medio superior. Ra Ximhai, 8 (2), 71-91. Disponible en : http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/download/33890/30942spa
dc.relation.referencesMayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. En: Educación XX1, (6), 17-24.spa
dc.relation.referencesMéndez Fajardo, S., Pérez Muzuzo, B.C. (2015). Posconflicto en Colombia: el rol de la ingeniería. En: Revista Javeriana. 811. pp.64-69. Disponible en: http://ingenieria.javeriana.edu.co/documents/2838900/2841649/Posconflicto+en+Colombia+el+rol+de+la+ingenier%C3%ADa/f4d86f32-6d5f-49f9-b6ec-4a8e304163e0spa
dc.relation.referencesMesa, Manuela. (2008) Sociedad Civil y construcción de paz: Una agenda inconclusa. En: Pensamiento propio. 28. Disponible en: http://www.ceipaz.org/images/contenido/Construccionpaz.Pensmientopropio.pdfspa
dc.relation.referencesMonroy, M.E., Cortés, D.F., Cifuentes, R. (2015). Formación y desarrollo profesional docente para el posconflicto colombiano. En: Salcedo Casallas, J.R. (Ed.), La formación docente en tiempos de postconflicto: libro producto de investigación 2014-2015. (pp.33-45). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170914115320/Laformaciondocenteentiemposdepostconflicto.pdfspa
dc.relation.referencesNorwegian Helsinki Committee NHC. (2015). Strengthening the Role of Universities in Peacebuilding in the Western Balkans: Recommendations and experiences for actions. Oslo, Noruega. Disponible en: http://nhc.no/no/nyheter/?module=Articles;action=Article.publicShow;id=1443spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (OACP) (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Bogotá: Autor. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar- para-la-paz-y-como-hacerlo.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) (2017). Acción: Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia ciudadana. Bogotá: Autor. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/ Documents/cartilla-accion-capaz-2017- 08.pdf.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) (s.f.). Facilitación de diálogos y transformación de conflictos conceptos y herramientas básicas para la práctica. Bogotá: Autor. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/Cartilla_Facilitacion_de_Dialogos.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. ONU (1992). Programa para la paz. New York: Autor. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. ONU. (1945). Preámbulo. New York. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/un-charter/preamble/index.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, -UNESCO. (2002). Manual de la Conferencia General – Edición 2002. París: El autor. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001255/125590s.pdfspa
dc.relation.referencesPapacchini, Angelo. (2002). Universidad, guerra y paz. En: Díaz, Carmen. La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/ Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia.spa
dc.relation.referencesParedes, I., Ávila, M. (2008). La transversalidad curricular como eje conductor para la paz. Laurus. 14 (7). p.p. 281-301. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892015spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (2017). Los desafíos actuales para consolidar la paz en Colombia. En Cahiers des Amériques latines, 84. 7-12.spa
dc.relation.referencesProyecto Tuning América Latina. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Ingeniería Civil. Universidad de Deusto. Disponible en: http://www.tuningal.org/es/publicaciones/doc_details/115-educacion-superior-en- america-latina-reflexiones-y-perspectivas-en-ingenieria-civilespanolspa
dc.relation.referencesReyes Escallón, M; Fajardo Velasco, J. (2018). “Creando y sintiendo”. Prácticas artísticas para la construcción de cultura de paz. En: Revista Inclusión y Desarrollo, 5 (2).spa
dc.relation.referencesRoa Suárez, H., (2004), El liderazgo del maestro y la construcción de paz en Colombia. En Universitas (53) 108. 891-920. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14761spa
dc.relation.referencesRodríguez Córdoba, M., Pantoja Ospina, M., Salazar Gil, V. (2010). Educación Ética en Ingeniería: Una propuesta desde el Curriculo Oculto. En: Revista Educación en Ingienería, 9 pp.104-116. Disponible en: https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/2spa
dc.relation.referencesSalcedo Casallas, J.R., Díaz Meza, C.J. (2015). Enfoque Pluriversal para la Formación de Docentes en Paz y Reconciliación. En: Salcedo Casallas, J.R. (Ed.), La formación docente en tiempos de postconflicto: libro producto de investigación 2014-2015. (pp.48 45). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170914115320/Laformaciondocen teentiemposdepostconflicto.pdfspa
dc.relation.referencesShah, S., Meisenberg, G.. (2017). Teaching Peace along with routine education: A simple and easy to implement strategy for a peaceful happy world. En Issues and Ideas in Education. 5. 87-102. Doi:10.15415/iie.2017.51006.spa
dc.relation.referencesSánchez Cardona, M. (2016). Educación para la cultura de la paz: Una aproximación psicopedagógica. Bogotá, Colombia:Universidad Santo Tomás. Edición Kindle.spa
dc.relation.referencesSymonides, J.& SIngh, K. (1996). Constructing a culture of peace, a From a culture of violence to a culture of peace. Paris, UNESCO.spa
dc.relation.referencesTuvilla Rayo, José (2004). Cultura de Paz. Fundamentos y claves educativas. Editorial. Desclée de Brouwer S.Aspa
dc.relation.referencesVidales , C. (1997). "La violencia en Colombia". Artículo de la revista LA RANA. Estocolmospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPeace Educationspa
dc.subject.keywordTeacher Trainingspa
dc.subject.keywordHigher Educationspa
dc.subject.keywordCulture of peacespa
dc.subject.lembEducación para la pazspa
dc.subject.lembFormación de docentesspa
dc.subject.lembEducación Superiorspa
dc.subject.lembCultura de pazspa
dc.titlePrograma de formación en educación para la paz dirigido a profesores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019cesarcastano1 (Trabajo de grado).pdf
Tamaño:
600.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019cesarcastano2 (Carta Facultad).pdf
Tamaño:
63.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019cesarcastano3 (Carta derechos) .pdf
Tamaño:
158.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autoe

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: