La ética del cuidado y la constitución de identidades político-religiosas, en el marco de las prácticas sociales de la Pastoral de la Salud en contextos de violencia estructural. Sistematización de la experiencia Pastoral de la Salud en Altos de Cazucá-Colombia

dc.contributor.advisorNieto Bravo, Johan Andrésspa
dc.contributor.authorVergel Montaguth, Álvaro Alonsospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=TJn39UYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8608-8511spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-02-17T13:43:35Zspa
dc.date.available2020-02-17T13:43:35Zspa
dc.date.issued2020-01-29spa
dc.descriptionEsta investigación explora los contenidos de las prácticas sociales desarrolladas por las lideresas de la pastoral de la salud en la parroquia Jesús Buen Samaritano de Cazucá. El trabajo se circunscribió dentro la investigación cualitativa y se desarrolló en cuatro fases: la primera, un diagnóstico inicial que permitió establecer las fortalezas y dificultades del contexto demográfico; la segunda, una reconstrucción cronológica de la historia, en la que se ordena y se clasifica la información, destacando las etapas del proceso de la experiencia; la tercera, se establece una estructura conceptual que emerge de la práctica y de la definición de las categorías teóricas; la cuarta, se valida la información mediante la triangulación de los datos obtenidos, analizando y sintetizando la interpretación crítica del proceso; arribando de esta forma a una comprensión de la experiencia social desde una ética del cuidado en un contexto de violencia estructural que genera una identidad colectiva político religiosa en las lideresas de Cazucá.spa
dc.description.abstractThis research explores the contents of the social practices developed by the leaders of the pastoral of health in the parish Jesus Buen Samaritano de Cazucá. The work was circumscribed within qualitative research and developed in four phases: the first, an initial diagnosis that allowed establishing the strengths and difficulties of the demographic context; the second, a chronological reconstruction of history, in which the information is sorted and classified, highlighting the stages of the experience process; the third, a conceptual structure is established that emerges from the practice and the definition of theoretical categories; the fourth, the information is validated by triangulating the data obtained, analyzing and synthesizing the critical interpretation of the process; arriving in this way to an understanding of the social experience from an ethic of care in a context of structural violence that generates a religious political collective identity in the leaders of Cazucá.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVergel, A. (2019). La ética del cuidado y la constitución de identidades político-religiosas, en el marco de las prácticas sociales de la Pastoral de la Salud en contextos de violencia estructural. Sistematización de la experiencia Pastoral de la Salud en Altos de Cazucá-Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21736
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.relation.referencesAgudelo, J., Bedoya, J. y Osorio, D. (2016). Ser mujer: entre la maternidad y la identidad. Revista Poiésis (31), 306-313.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. y Zinsser, J. (2007). Historia de las mujeres, una historia propia. Barcelona, España: Crítica.spa
dc.relation.referencesBail, V. (2014). Crisis, soledad y apego. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. 1-13.spa
dc.relation.referencesBarroso, Manuel (1995). La experiencia de ser familia. Caracas: Pomairespa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2006). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBenavente, C. (2007). La cultura popular: la música como identidad colectiva. Diálogo Andino - Revista de historia, geografía y cultura andina, (29), 29-46.spa
dc.relation.referencesBernal, A. (2005). La familia como ámbito educativo. Instituto de ciencias para la familia. Madrid, España: Rialp.spa
dc.relation.referencesBoff, L. (2002). El cuidado de lo esencial. Madrid, España: Trottaspa
dc.relation.referencesCamps, V. (2011). La visibilidad de la mujer en el siglo XXI. Artigos, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesChihu, A. y López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 3(1),125-159.spa
dc.relation.referencesComins, I. (2014). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita. Thémata. Revista de Filosofía. (52), 159-178.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1997). Ley 388 del 8 de julio de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE, D. d. (2007). Cuenta Intermedia de Salud CIS. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. España: Gedisaspa
dc.relation.referencesEllacuría, I. (1984). Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Santander, España: Sal Terrae.spa
dc.relation.referencesFenili, R., Takase, L. y Acevedo, S. (2006). El dolor y el sufrimiento: una conexión entre el pensar filosófico y el espiritual. Revista electrónica semestral de enfermería (9), 1-12.spa
dc.relation.referencesFlórez, J. (23 de septiembre de 2017). Soacha: el karma de crecer a la sombra de un gigante. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/soacha-historia-censo-y-crecimiento-poblacional/541529spa
dc.relation.referencesGómez, D. (2016). Configuraciones y disputas de la suachunidad (tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. (7 de agosto de 2017). “Soacha es una bomba de tiempo”: Alcalde Eleázar González. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/soacha-con-problemas-sociales-de-toda-indole/531774spa
dc.relation.referencesGonzález, T. (2010). Desigualdad, mujeres y religión. Sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. (5), 467-505.spa
dc.relation.referencesGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona, España: Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1988). Lecciones de Ética. Barcelona, España: Críticaspa
dc.relation.referencesLeón, F. (2008). Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética. 12, (1), 53-61.spa
dc.relation.referencesLopera, V. y Moncada, J. (2017). El proceso de conurbación Bogotá-Soacha y sus implicaciones en la movilidad en Soacha. Punto de Vista, 8 (12), 1-9.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (1996). Definición y clasificación del dolor. Clínicas Urológicas de la Complutense, 4. 49-55.spa
dc.relation.referencesLozada, H. (2000). Soacha: plan de ordenamiento territorial. Sociedad geográfica de Colombia. Academia de ciencias geográficas, 44 (131), 1-12.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icariaspa
dc.relation.referencesMayorga, M. (2015). Realidades territoriales de Soacha. Análisis de la vida cotidiana. Corporación Universitaria Minuto de Dios regional Soacha, p. 2.spa
dc.relation.referencesMédicos sin Fronteras. (2004). Hasta cuando en el olvido. Bogotá: MSF.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2013). Sistematización. Quito, Ecuador: Dirección Nacional Fe y Alegría Ecuador.spa
dc.relation.referencesNusbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Bogotá, Colombia: Planeta.spa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesPatiño, C. (2006). Religión, política e identidad colectiva: ¿Un problema nuevo en el siglo XXI? Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 182 (722), 763-773.spa
dc.relation.referencesPérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda. .co/index.php/ccsh/article/view/1248spa
dc.relation.referencesPérez-Agote, A. (2016). La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión e identidad. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2),1-29.spa
dc.relation.referencesRaffo L. y Gómez, D. (2017) Redes criminales y corrupción en la era del microtráfico y el narcomenudeo. Revista de Economía Institucional, 19 (37), 227-261.spa
dc.relation.referencesRomero, L. (31 de octubre de 2014). Altos de Cazucá, tierra de nadie. Semana. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/altos-de-cazuca-tierra-de-nadie-articulo-525144spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá, Colombia: El Búho.spa
dc.relation.referencesVillagómez, G. (2013). No es pecado envejecer. México: Editorial MAPorrúa.spa
dc.relation.referencesYanguas, H (2012). ESE Hospital Mario Gaitán Yanguas. Recuperado de http://www.hmgy.gov.co/sedes.phpspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordSystematizationspa
dc.subject.keywordpastoralspa
dc.subject.keywordCazucáspa
dc.subject.keywordCare Ethicsspa
dc.subject.keywordStructural Violencespa
dc.subject.keywordPolitical-religious identityspa
dc.subject.keywordpovertyspa
dc.subject.keywordwomanspa
dc.subject.keywordleaderspa
dc.subject.keywordMass culture -- Colombiaspa
dc.subject.keywordPolitical Culture -- Colombiaspa
dc.subject.keywordCultural identityspa
dc.subject.lembCultura de masas -- Colombiaspa
dc.subject.lembCultura Política -- Colombiaspa
dc.subject.lembIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalSistematizaciónspa
dc.subject.proposalPastoralspa
dc.subject.proposalCazucáspa
dc.subject.proposalÉtica del Cuidadospa
dc.subject.proposalViolencia Estructuralspa
dc.subject.proposalIdentidad político-religiosaspa
dc.subject.proposalPobrezasspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalLideresaspa
dc.titleLa ética del cuidado y la constitución de identidades político-religiosas, en el marco de las prácticas sociales de la Pastoral de la Salud en contextos de violencia estructural. Sistematización de la experiencia Pastoral de la Salud en Altos de Cazucá-Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 21
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019alvarovergel.pdf
Tamaño:
893.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
2019alvarovergel
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019alvarovergel1.pdf
Tamaño:
2.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
2019alvarovergel1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019alvarovergel2.pdf
Tamaño:
315.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
2019alvarovergel2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019alvarovergel3.pdf
Tamaño:
421.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
2019alvarovergel3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019alvarovergel4.pdf
Tamaño:
224.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
2019alvarovergel4

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: