Guía de Metaimformes Psicológicos Forenses
dc.contributor.advisor | Tapias Saldaño, Ángela Cristina | |
dc.contributor.author | Torres Sánchez, Mery Roció | |
dc.contributor.author | Rodríguez Chacón, Íngrid Tatiana | |
dc.contributor.author | Chaparro Silva, William | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000137905 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069780 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1131-6791 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-10-07T12:29:46Z | |
dc.date.available | 2022-10-07T12:29:46Z | |
dc.date.issued | 2022-09-26 | |
dc.description | La presente sistematización de experiencias se desarrolló con base en la realización de cuatro metainformes psicológicos forenses, elaborados en las prácticas profesionales I y II, llevada a cabo por tres estudiantes adscritos al programa de maestría Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás-Sede Bogotá D.C. Para el desarrollo del proceso, se tomó como referente un enfoque de tipo cualitativo bajo el modelo de sistematización de experiencias (S.E), haciendo uso de herramientas como: (i) descripción de fuentes de información primarias (información nueva y original, referente a los concepto de metainforme, contraperitaje, metapericia e informe técnico con fines de refutación) y secundarias (análisis documentales: descripciones bibliográficas, resúmenes, tesis, fuentes orales y guías de prácticas profesionales); siendo esta transversal durante todo el proceso. Teniendo en cuenta que la experiencia profesional de los tres (3) practicantes y la literatura (fuentes primarias y secundarias) era limitada en su momento, se realizó entrevista semiestructurada a diez (10) peritos expertos a fin de ampliar la información referente a la estructura de realización de Metainformes psicológicos forenses como insumo para la elaboración de la guía de metainformes. Posteriormente el realizo el análisis de datos, con la transcripción de la información obtenida a través de la entrevista semiestructurada realizada a peritos, dicha información se consolidó en una Matriz de tipo cualitativa y por último se creó una guía análisis de información a través de la agrupación de preguntas constituidas por las preguntas 1, 2 y 3 que daban cuenta de la formación académica y la experiencia. Las preguntas 4, 5, 6, 7 y 12 se encontraban relacionadas a la intervención del proceso, donde se pretendió sintetizar sobre la pertinencia y relevancia de la creación de la guía de Metainformes psicológico forenses para el ejercicio profesional referente a la controversia, revisión y replicación. En cuanto a las preguntas 9, 10, 11 y 13 se sintetizó aspectos relacionados a la posible estructura, teniendo en cuenta la experiencia y ejercicio de los profesionales entrevistados, además de sus consideraciones desde el marco técnico. El ejercicio permitió además la sintetización de las respuestas correspondientes a las respuestas 8 y 10 en cuanto a las lecciones aprendidas, durante el proceso de práctica y de sistematización de la experiencia. Como resultado de la sistematización de experiencias de las prácticas I-II y la información recabada en los peritos expertos en la realización de metainformes, se identificó la necesidad de diseñar una guía con el fin de establecer, unificar ítems, criterios y conceptos en la realización de metainformes psicológicos forenses con el fin de que el ejercicio realizado en la sistematización de experiencias, sirva como insumo para estudiantes, docentes, abogados, jueces y ser de utilidad para la administración de justica en cuanto al ejercicio de informes e controversia en la actividad pericial. | spa |
dc.description.abstract | The present research project focuses on the systematization of experiences developed around the realization of four forensic psychological meta-reports, elaborated in professional practice I and II, carried out by three students assigned to the Legal Psychology program of the Santo Tomás University. -Bogota D.C. Headquarters For the development of the process, qualitative research was taken as a reference under the model of systematization of experiences (S.E), using tools such as: the description of primary and secondary sources of information, this being transversal throughout the process. Likewise, the interview was used as an element for the extraction of theoretical, technical and/or empirical information from the professional practice of forensic psychologists in the realization of forensic psychological meta-reports. Subsequently, the data analysis was carried out, initially transcribing the information, then trapping it in a qualitative matrix, and finally, to obtain the final product, an information analysis guide was created through the grouping of questions related to the initial situation, of the process. evaluation of the product of another colleague, on the structure of the forensic psychological meta-report that allowed to account for the lessons learned. As a result of the experience gathered by professionals and practitioners, the need to design a guide for the realization of forensic psychological meta-reports was identified, taking into account that to date there are no established unified and/or standardized items that can be taken as a basis for their analysis. development of this expert activity, there being a need to delve into the subject in order to strengthen the forensic exercise within the context of oral proceedings, this being one of the lessons learned. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Psicología Jurídica | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Torres Sánchez, M. R., Rodríguez Chacón, Í. T. y Chaparro Silva, W. (2022). Guía de Metaimformes Psicológicos Forenses. [Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/47552 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Maestría Psicología Jurídica | spa |
dc.relation.references | Arch, M., & Jarne. A., (2011). Conocimiento y aplicación de los principios éticos y deontológicos por parte de los psicólogos forenses expertos en el ámbito de familia. (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Repositorio Institucional UB. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024813008.pdf. | spa |
dc.relation.references | Arch, M. y Jarne. A (2011). Tesis doctoral: Conocimiento y aplicación de los principios éticos y deontológicos por parte de los psicólogos forenses expertos en el ámbito de familia. Para optar por el título de Doctorado en Psicología clínica y de la salud. Universidad de Barcelona. Aguirrezabal, M. (2011) La imparcialidad del dictamen pericial como elemento del debido | spa |
dc.relation.references | proceso. Revista Chilena de Derecho, Vol. 38, 2, 371-378. | spa |
dc.relation.references | Arce, R., y Fariña, F. (2013). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. En A. V. | spa |
dc.relation.references | Arias, J. F. Morales, E. Nouvilas, y J. L. Martínez-Rubio (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 157-181). Madrid: Panamericana. ISBN: 978-84-9835- 455-3. | spa |
dc.relation.references | Arce. R, Fariña. F. y Novo. M. (2005). Qué es la psicología Jurídica. Santiago de Compostela: Editores | spa |
dc.relation.references | Butcher, J., & Pope, K., (1993). Seven issues in conducting forensic assessments: Ethical responsibilities in light of new standards and new tests. Ethics Behavior. 3(3-4), 267-288. DOI: 10.1080/10508422.1993.9652108. | spa |
dc.relation.references | Cáceres, C. (s.f). El metaperitaje. Recuperado de Metaperitaje - Perito Caligrafo Documental y Abogado Corporativo (webs.com). | spa |
dc.relation.references | Castro, S., & Maffioletti, F., (2012). Acerca del valor de los llamados metaperitajes sobre evaluaciones periciales psicológicas a víctimas. Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos 113- 124. Recuperado de: http://icev.cl/wp-content/uploads/2011/11/Acerca-del-valor-de-los-llamadosMetaperitajes.pdf. | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Bogotá: Legis. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de la República (2006). Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de www.colpsicorg.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182 | spa |
dc.relation.references | Código de Procedimiento Penal [CPP] (31 de agosto del 2204). Ley 906 de 2004. Bogotá, tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=14787 | spa |
dc.relation.references | Esbec, E. y Echeburúa, E. (2016). Psicología Conductual, 24, No 1, 2016, pp. 179-196 | spa |
dc.relation.references | Espinosa, A. Lobo, A y Guerrero, A. (2016). Psicología Forense en el Proceso Penal con tendencia acusatoria. Guía práctica para psicólogos y abogados. Bogotá: Editorial El Manual Moderno Colombia S.A.S., | spa |
dc.relation.references | Esposito, F. y Pena, (2009). procesos judiciales Psicología Jurídica Y Forense, Sociedad Española. Colección Psicología y Ley nº8. Procesos Judiciales. Psicología Jurídica de la Familia y del Menor. Murcia: Universidad de Murcia | spa |
dc.relation.references | Gómez, M., Muñoz, J., Vázquez, B., Gómez, R., & Mateos, N., (2012). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP). Madrid, España: Colegio oficial de psicólogos de Madrid. http://www.infocoponline.es/pdf/070612GUIAVIOLENCIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Garrido, E., Herrero, C., y Másip, J. (2006). Psicología jurídica. Madrid: Pearson. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 221-235 | spa |
dc.relation.references | Gudjonsson, G. y Haward, L. R. (2016). Forensic psychology: A guide to practice. Routledge. Londres: DOI:https://doi.org/10.4324/97 81315788050 | spa |
dc.relation.references | Hernández, G. (2011). Psicología jurídica Iberoamericana. Manual moderno. | spa |
dc.relation.references | Hilario, Y. (2015). Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia; Horizonte de la Ciencia, 5 (8) ISSN: 2304-4330 | spa |
dc.relation.references | Huertas. C & Maffioletti. F (s.f). acerca del valor de los llamados metaperitajes sobre evaluaciones periciales psicológicas a víctimas. Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos. RUC N°0500524390-6. Revista Jurídica del Ministerio Público, 41, pp 113-124. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Protocolo: Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses Código: DG-M-PROT-01-V01, Versión 01. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Hernandez, G. (S.F). El consentimiento informado en la praxis de la psicología. tomado de http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-consentimiento-informado Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2009). Consideraciones preliminares a la valoración deontológica de un contrainforme. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, e. y Bunce, D. (2013). Psicología Forense Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva L.S. | spa |
dc.relation.references | Labrador, S., Murillo, F. y Lugo, J. (2018). Los vacíos normativos de a la prueba de refutación en el sistema penal acusatorio Colombiano. Maestría derecho penal; Universidad Libre | spa |
dc.relation.references | Lugo, L. y Rivas, M. (s.f.). Psicología Jurídica: una nueva perspectiva para la Psicología. Extraído el 22 de marzo de 2020: http//.psicologiajuridica.org/psj85.html. | spa |
dc.relation.references | Maffioletti, F (2016) Modelo Metodológico de meta-análisis de peritajes psicológicos. Comunicación personal | spa |
dc.relation.references | Marín, L., (2018). La polémica decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el caso Gard y otros contra el Reino Unido. Revista de Bioética y Derecho 43, 261-276. http://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/21890/23684 | spa |
dc.relation.references | Mila, A. y Esparcia, A. (2009). Introducción a la Psicología Forense: Documento de trabajo para los estudiantes de la asignatura: psicopatología forense. España: Universidad de Barcelona | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 61-69. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J., Manzanero, A.,Alcázar, M., González, J., Pérez, M. y Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Sistematización e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21, pp 3-14 | spa |
dc.relation.references | Núñez, J. (2001). El informe pericial en psiquiatría forense. 1ª edición, Bolivia: AVA | spa |
dc.relation.references | Núñez, J. (2004). El informe pericial. En: La víctima. Bolivia; proyecto Sucre. | spa |
dc.relation.references | Olmedo, E. y González, R. (2003). El informe psicológico en el marco forense. Anales de la Facultad de Derecho, pp. 139-160. | spa |
dc.relation.references | Proyecto Educativo del Programa (PEP) (2018). Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás, 2Ed Tomado de https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.relation.references | Quevedo. M (2017). La buena práctica pericial, el camino hacia la excelencia profesional en Psicología Forense. Información psicológica, 114, pp 98-104, I.S.S.N.: 1989-9076 | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (1999). Relación y diferencia entre el informe clínico y el informe forense. apeles del psicólogo, N° 73. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (s.f.). Introducción a la Psicología Jurídica. Extraído 13 de marzo de 2020, del sitio Web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Biblioteca Jurídica Virtual: http://www.bibliojuridica.org/ | spa |
dc.relation.references | Soria, M., Armandans, I., Herrera, S., (2009) El ejercicio del psicólogo y su relación con el sistema judicial en Cataluña. Papeles del Psicólogo, 30, 2,164-168. | spa |
dc.relation.references | Saade, Y Rojas A. (s.f). Peritaje psicológico: aspectos relevantes para la evaluación. Revista virtual Psicología Jurídica, disponible en: http://psicologiajuridica.org/psj91.html | spa |
dc.relation.references | Salgado, R; Chía, E; Fernández, H; Navarro, J. y Aldés, A. (2005). Protocolo para la evaluación psicológica pericial de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Programa de educación para la No-Violencia. PUC. Chile. | spa |
dc.relation.references | Sicard, R. (2011). El perito psicólogo y la prueba pericial psicológica: fundamento de la eficiencia judicial en Colombia. En Hernández, G. (Ed), Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá D.C: Manual Moderno. | spa |
dc.relation.references | Tapias, Á. y Hernández, G. (2011). Psicología jurídica: una aproximación conceptual. En Hernández, G. (Ed), Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá D.C: Manual moderno. | spa |
dc.relation.references | Tapias, Á. (2017). Psicología Forense: Casos y modelos de pericias para América Central y del Sur. (Ed), Evaluación psicológica Forense. Bogotá D.C: Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Tapias. A (2021). Metainforme (Asesoría de tesis). URL: rhu-rdkr-bys (2021-02-03 at 11:24 GMT8) - Google Drive | spa |
dc.relation.references | Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. (2012). Manual deontológico y bioético del psicólogo. Tercera edición. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2017). Lineamientos de prácticas de profundización. Tomado de https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.relation.references | Urra, J. (2007) Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de Psicología Jurídica, 17, 91- 109. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/revistajuridica/102995.pdf | spa |
dc.relation.references | Weiten, W. (2004). Psychology. Themes and variations. Vegas: Thomnson | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Systematization of experiences | spa |
dc.subject.keyword | Forensic Psychology | spa |
dc.subject.keyword | Meta-report | spa |
dc.subject.keyword | Counter-report | spa |
dc.subject.keyword | Rebuttal technical report and rebuttal report | spa |
dc.subject.lemb | Psicología Jurídica | spa |
dc.subject.lemb | Psicológicos Forenses | spa |
dc.subject.lemb | Prácticas Profesionales | spa |
dc.title | Guía de Metaimformes Psicológicos Forenses | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022Chaparro.W, Torres.M, Rodrigrez.T.pdf
- Tamaño:
- 1.09 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- https://repository.usta.edu.co/handle/11634/226/submit/590f645b0442850332203283675a562a551b502a.continue

- Nombre:
- carta. autorizacion.pdf
- Tamaño:
- 334.03 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta de autorizacion

- Nombre:
- CARTA CRAI MERY, WILLIAM, INGRIT.pdf
- Tamaño:
- 189.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta de aprobacion
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: