Reciprocidad: Un Elemento de Innovación para la Formulación de Políticas Asistenciales y Construcción de Capital Social

dc.contributor.authorRubio Ortiz, Olga Patricia
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo TomásSpa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2017-05-15T20:26:28Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:21:19Zspa
dc.date.available2017-05-15T20:26:28Z
dc.date.available2017-06-24T16:21:19Zspa
dc.date.issued2016
dc.descriptionEl propósito del presente artículo de investigación es profundizar en la realidad de las políticas asistenciales, para establecer si el diseño/ejecución de las mismas vulnera principios de igualdad material en el marco del derecho, comprometiendo el espíritu de equidad que debe inspirar toda decisión pública. Con esta premisa la investigación pretende demostrar, en el marco de una política asistencial determinada, i) el alcance de la misma en su diseño en términos de ayudas/asistencia directa ii) el costo de la inversión social realizada visto como inversión pública financiada vía tributos iii) la evaluación de qué tanto sienten mejoradas las condiciones de vida los beneficiarios de las medidas iv) la proyección de costos de tales políticas si se procura plena cobertura y, a partir de allí, v) identificar los niveles de retribución que los beneficiarios realizan a los esfuerzos de la sociedad en su conjunto vía tributaria. Sobre este entendimiento, el artículo espera trazar las bases de una futura formulación de un índice de reciprocidad, entendido como un instrumento objetivo para medir la forma en que el esfuerzo tributario colectivo es compensado con acciones concretas de cada beneficiario individualmente y de su comunidad en su conjunto. La pregunta central durante la investigación será si el diseño de las políticas asistenciales garantiza un tratamiento igualitario y un mínimo retorno dela inversión social o si, por el contrario, son una fuente de realimentación de pobreza y dependencia, todo lo anterior a partir de los cálculos realizados con base en la política de asistencia y reparación a víctimas.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research paper is to analyze the reality of welfare policies have been gradually eroding the basic principles of material equality under the law to the point of compromising the spirit of equality that should be inspired in any public decision. Under this premise, the research aims to demonstrate within a specified welfare policy, the scope thereof, the cost of social investment through taxes, the actual impact on qualifying the beneficiaries life conditions, the projection of such impacts in terms of cost and collective effort for a full coverage, also from there, measure the compensation degree that such beneficiaries make to the society together with the performed effort, through overcoming their intrinsic poverty conditions and the contribution of common benefit improvements for the society. On this basis, the article hopes to trace the foundations for the future development of an index of reciprocity, being understood as an objective tool to measure how the collective tax effort is compensated through concrete actions of each beneficiary. Upon this calculation, it seeks to conclude whether these policies are a different way of breaching the material equality principle under the law. The main question during the research will be whether the welfare policy has a fair treatment and guarantees a minimum return on the social investment, or if it feeds the poverty cycle and dependence.Eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobernabilidad y Democraciaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRubio Ortiz, O. P. (2016). Reciprocidad: Un Elemento de Innovación para la Formulación de Políticas Asistenciales y Construcción de Capital Social. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.Spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/1686
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Gobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Gobernabilidad y Democraciaspa
dc.relation.referencesALEXY, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: CEPC, p. 81-87, 381 y ss.Spa
dc.relation.referencesARANGO, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis.Spa
dc.relation.referencesATRIA, R. (2003), La dinámica del desarrollo del capital social: factores principales y su relación con movimientos sociales" en Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza, CEPALSERIE Seminarios y Conferencias.Spa
dc.relation.referencesBARROSO, L.(2015). La dignidad de la persona humana en el derecho constitucional contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Spa
dc.relation.referencesBERNAL, P. (2007). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: CECP.Spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, P. (1983), "Forms of capital", in J. C. Richards (ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York, Greenwood PresEng
dc.relation.referencesBRONLISNAW, M. (1986) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Página 2.Spa
dc.relation.referencesCARMONA, C.(1994). El principio de igualdad material en la jurisprudencia del tribunal constitucional. Revista de Estudios Políticos, (84), 271 y ss.Spa
dc.relation.referencesCARVAJAL, B. (2011). Le principe de dignité de la personne humaine en droit public colombien et francais, París: Université Panthéon – Sorbonne.Eng
dc.relation.referencesCARVAJAL, B. (2013). ¿Cómo asegurar calidad regulatoria? Revista Digital de Derecho Administrativo – Universidad Externado de Colombia, (9), 41-62.Spa
dc.relation.referencesCARVAJAL, S.(2005). El principio de dignidad de la persona humana en la jurisprudencia constitucional colombiana y francesa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Spa
dc.relation.referencesCOLPRENSA. (2015). Los avances y retrocesos en la reparación de víctimas. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/los-avances-y-retrocesos-enla-reparacion-las-victimas-195648Spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA (2002). Sentencia T-881. M. P. Eduardo Montealegre Lynett.Spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA (2010). Sentencia T-340. M. P. Juan Carlos Henao Pérez.Spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA(2012). Sentencia T-109. M. P. María Victoria Calle Correa.Spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA (2013). Sentencia C-462, numeral 3.6.2.1. M. P. Mauricio González Cuervo.Spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA (2013). Sentencia T-207. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.Spa
dc.relation.referencesCOURTIS, C. (COMP.) (2006). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.Spa
dc.relation.referencesDANE. (2007). Análisis de contexto de los cambios demográficos. Anexo, p. 1 y 2.Spa
dc.relation.referencesDWORKIN, R. (2012). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.Spa
dc.relation.referencesGAVIRIA, B., P. (2015). Las cifras de la reparación. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/las-cifras-de-la-reparacion-paula-gaviria-betancurcolumnista-el-tiempo/16309232.Spa
dc.relation.referencesGAVIRIA, P. (2015) La tutela que pone en aprietos a la directora de víctimas. (2015). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/paula-gaviriatendria-que-pagar-tres-dias-de-carcel/441038-3Spa
dc.relation.referencesGONET J. (2010) Reciprocidad, interacción y doble contingencia una aproximación a lo social Revista de Filosofía No 71.Spa
dc.relation.referencesHANIFAN, L. (1916) Hacia una Teoría del Capital Social. Publicado en: Revista de Economía Institucional, Vol. 4, No 6, Primer Semestre 2002. Universidad Externado de Colombia. BogotáSpa
dc.relation.referencesHARVARD KENNEDY (2014) School Carr Center for Human Rights Policy. Versión preliminar P. 14.Eng
dc.relation.referencesHELLER, H. (2004). Las ideas socialistas. En Escritos políticos (volumen seleccionado y prologado por López, P., A.) Madrid: Alianza.Spa
dc.relation.referencesMUÑOZ, D. (2010). Derechos Humanos en la edición 2008-2010. Página 406. MadridSpa
dc.relation.referencesPLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2019, p. 14.Spa
dc.relation.referencesPUTNAM, R. Y OTRO. (2003), El declive del capital social. Barcelona, Galaxia Gutenberg, pp. 7-34.Spa
dc.relation.referencesRAWLS, J. (2008). La justicia como equidad. Barcelona: Paidós.Spa
dc.relation.referencesSAIZ J. Y OTRO. (2008). Capital social una revisión del concepto. Universidad Santo Tomás. Revista CIFE.Spa
dc.relation.referencesURIBE, A. Y OTROS. (2007). La protección jurídica de las personas vulnerables. Revista de Derecho, Universidad del Norte, (27), 207-208.Spa
dc.relation.referencesSATRIANO C (2006) Pobreza, políticas públicas y políticas sociales. Revista Mad No 15 Departamento de antropología Universidad de Chile.Spa
dc.relation.referencesLLUIS M (1998) Política asistencial y pobreza. Escenarios concretos de fin de siglo. XVI Congreso Latinoamericano de Trabajo Social.Spa
dc.relation.referencesANDRENACCI L. (2009) Notas acerca de las políticas asistenciales en América Latina Revista Cátedra Paralela No 6.Spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordWelfare policyEng
dc.subject.keywordEquityEng
dc.subject.keywordOvercoming PovertyEng
dc.subject.lembPolítica AsistencialSpa
dc.subject.lembEstadoSpa
dc.subject.lembPoblaciónSpa
dc.subject.lembGobernabilidad y DemocraciaSpa
dc.subject.lembAyuda estatalSpa
dc.subject.lembColombiaSpa
dc.subject.lembCapital SocialSpa
dc.subject.proposalPolíticas asistencialesspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalSuperaciónspa
dc.subject.proposalPobrezaspa
dc.subject.proposalIgualdad MaterialSpa
dc.titleReciprocidad: Un Elemento de Innovación para la Formulación de Políticas Asistenciales y Construcción de Capital Socialspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016olgarubio
Tamaño:
2.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016olgarubio1
Tamaño:
109.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartaaprobaciónfacultad
Tamaño:
59.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartaderechosautor
Tamaño:
43.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: