Revisión Narrativa de Parentalidad Positiva: Programas Que Favorecen el Desarrollo Psicosocial de los Niños en Contextos Familiares

dc.contributor.advisorCharry, Claudia Ligia
dc.contributor.authorOrtiz Cifuentes, Johana Valentina
dc.contributor.authorGonzález Leyton, Paula Andrea
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-06-14T19:46:37Z
dc.date.available2022-06-14T19:46:37Z
dc.date.issued2022-06-14
dc.descriptionEl presente trabajo describe y argumenta el carácter funcional que cumple la Parentalidad positiva como herramienta de crianza en un individuo con base en la literatura científica publicada entre los años 2010 y 2021, teniendo en cuenta el análisis de los programas más estudiados, los cuales se enfocan principalmente en el entrenamiento a padres con el fin de favorecer una mejora en aspectos sociales, emocionales y conductuales de los niños. Se analizan artículos que demuestran la efectividad y aplicabilidad de dichos programas en diferentes contextos teniendo en cuenta como criterios de inclusión el idioma, el país, la edad, el público al que va dirigido (madres, padres o ambos) y como criterios de exclusión aquellos casos en los cuales el programa estuviera dirigido a niños con problemas de salud mental o física como diabetes, retraso mental, TDAH, discapacidad auditiva, autismo, enuresis, trastorno de conducta, ansiedad y proceso de duelo. El presente estudio de investigación se encuentra bajo un contexto estadístico en tanto que comprende una serie de métodos que permite el manejo de datos cualitativos como cuantitativos y a su vez tiene como propósito la validación de la realidad en consecuencias deducidas a una hipótesis. Por otra parte, en el desarrollo de este trabajo fueron excluidos artículos de repositorios universitarios que no tenían libre acceso o que estaban escritos en un idioma diferente al inglés o español, y los que no estaban dirigidos a niños y a padres de familia. En este orden de ideas, se busca con mayor exactitud brindar un panorama amplio de lo que ofrecen los programas con mayor evidencia científica y también las características que los comprenden. Como resultado se encontró que los programas con mayor soporte científico son el Programa de parentalidad positiva (PPP), Programa de Educación parental, Educar en Positivo y el Parent Management Training, los cuales se enfocan principalmente en el entrenamiento a padres en crianza positiva de tal manera que favorezcan a corto plazo una mejora en aspectos sociales, emocionales y conductuales . Estos programas muestran efectividad en la percepción del rol como padre y en los resultados conductuales de sus hijos; se demuestra que logran proporcionar habilidades para que los niños sean personas más seguras en sí mismas y a la vez construir relaciones familiares a través de estrategias simples que se pueden adaptar a creencias y contextos más individuales. Por otra parte, se encontró que los padres que aplican estos programas, no solo ven la efectividad en los niños, sino que también perciben que aumenta la competitividad en el control de la vida familiar diaria y disminuye el estrés evitando situaciones difíciles, es decir, se sienten más competentes para afrontar tales circunstancias. Finalmente, se discuten aspectos teóricos que sustentan las características y la efectividad de dichos programas.spa
dc.description.abstractThis investigation work describes and argues the functional of Positive Parenting as a parenting program in an individual based on the scientific literature published between 2010 and 2021, taking into account the analysis of the most studied programs within research which focus mainly on training parents on positive parenting in such a way that they favor short-term improvement in social, emotional and behavioral aspects of children. Articles that demonstrate their efficacy and applicability within different contexts are analyzed, taking into account inclusive aspects such as language, country, age, the target audience (Mothers, fathers or both) and exclusionary aspects such as those that would be aimed at children with mental or physical health problems such as diabetes, mental retardation, ADHD, hearing impairment, autism, enuresis, conduct disorder, anxiety and in the process of grieving. Also articles from university repositories that did not have free access or that were written in a language other than English or Spanish, and those that were not aimed at children and parents. In this order of ideas, it is sought more accurately to provide a broad overview of what the programs with the greatest scientific evidence offer and also the characteristics that comprise it. To this end, a literature review was carried out for the construction of tools to carry out a rigorous analysis of the different types of articles, which starts from the search and investigation of the largest possible bibliography. As a result, it was found that the programs with the greatest scientific support are the PPP (Positive Parenting Program), Parental Education Program, positive education and Parent management training. Programs that focus mainly on training parents in positive parenting in such a way that they favor short-term improvement in social, emotional and behavioral aspects. Which also demonstrate efficacy within the population mentioned above in the perception of the role as a father and the behavioral results of their children.it is shown that designed manages to provide skills that allow their children to be more self-confident people and at the same time build family relationships, through simple strategies that can be adapted to more individual beliefs and contexts, on the other hand, it was found that the parents who apply this program, not only see the effectiveness in children, but also increase competitiveness in control of daily family life and reduce stress by avoiding difficult situations, that is, they feel more competent to face such circumstances. Finally, theoretical aspects that manage to confirm the effectiveness and characteristics that support the effectiveness of these programs are discussed.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrtiz, J. V. y González Leyton, P. A. (2022). Revisión Narrativa de Parentalidad Positiva: Programas Que Favorecen el Desarrollo Psicosocial de los Niños en Contextos Familiares. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44914
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAlonso,, J., & Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82.spa
dc.relation.referencesBailey, B. (2011). Managing emotional mayhem. Recuperado de: http://www.feelingbuddies.com/_i/book-sample.pdfspa
dc.relation.referencesBaurmind, D. (1964). Algunas reflexiones sobre la ética de la investigación: Comportamiento: Estudio de obediencia ¨Después de la lectura Milgram" . American Psychologist.spa
dc.relation.referencesBenito, J. (2012). TEORÍA SOCIAL CLÁSICA Y POSTPOSITIVISMO. Periódicos Eletrônicos de Psicologia, 141-163.spa
dc.relation.referencesBeriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesBocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Línea alterna.spa
dc.relation.referencesCapano, A. Ubach, A. (1013): Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Prensa Mexicana Latinoamericana. ISSN 1688-4094. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdfspa
dc.relation.referencesCaprara, G., & Zimbardo, P. (1996). aggregation and amplification of marginal deviations in the social construction of personality and maladjustment. European Journal of Personality, 10, 79-110.spa
dc.relation.referencesCastellanos, A. P. (2014). Disciplina positiva una alternativa para el manejo de las emociones y la convivencia escolar. In Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional. Recuperado de: http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag /paper/view/222spa
dc.relation.referencesCastellanos, A., Rojas, L., Castellanos, L. (2018). Acciones educativas para fomentar crianza positiva en familias beneficiarias del programa desarrollo infantil en medio familiar de Barrancabermeja. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2458/2018_Tesis_Rojasspa
dc.relation.referencesCastro, J. Pinto, J. (2019). Constructivismo social en pedagogía. Educación y ciencia- NÚM 22 año 2019. Pág 117-133 Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10042/8540spa
dc.relation.referencesCatalán-Vázquez, M., & Jarillo-Soto, E. (2010). PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN. Rev. Int. Contam. Ambient, 26 (2), 165-178.spa
dc.relation.referencesChacón, J. (2015). Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Revista de Ciencias Antropológicas Cuicuilco, 64, 133-153spa
dc.relation.referencesCórdoba, J. (2014). ESTILOS DE CRIANZA VINCULADOS A COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Córdoba, Argentina: Tesis de Maestría (Universidad Nacional de Córdoba).spa
dc.relation.referencesCuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Fundación universitaria los libertadores. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/163/246spa
dc.relation.referencesCuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.spa
dc.relation.referencesDarling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496.spa
dc.relation.referencesDíaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Recuperado de http://metabase.uaem.mx//handle/123456789/647.spa
dc.relation.referencesDowshen, S. (15 de 01 de 2015). Nueve pasos para una crianza más eficaz. Recuperado de: KidsHealth from Nemours: https://kidshealth.org/es/parents/nine-steps-esp.htmlspa
dc.relation.referencesDuarte, L., García, N., Rodríguez, E., & Bermúdez, M. (2016). LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AFECTIVO. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 9(2), 113–124.spa
dc.relation.referencesDurrant, J. E. (2013). Positive discipline in everyday parenting. Ottawa, ON: Save the Children Sweden. Recuperado de: https://thailand.savethechildren.net/sites/thailand.savethechildren.net/files/library/pde p_2016_4th_edition.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesDussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Caracas: unesco-ucv.spa
dc.relation.referencesEraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias,actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría 41(3), 23-40.spa
dc.relation.referencesEvans, J., & Myers, R. (2000). Creando programas donde las tradiciones y las prácticas modernas se encuentran. Escuela de psicología, Universidad del Valle, Recuperado de http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20 de%20crianza.pdf.spa
dc.relation.referencesFried-Schnitman, D. (1998). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. (p.p. 394-453)spa
dc.relation.referencesGarayar, N., Quispe, Mirtha M. (2019). Efectividad de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva para reducir problemas de conducta en niños menores de 11 años. Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3604/T061_10084127- 42310339_S.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGlenn, H. Stephen & Nelsen, J, (2000). Raising Children in a Self-Reliant World. New York: There Rivers Press. Recuperado de: https://joachin.files.wordpress.com/2015/03/introduccion-dp1.pdfspa
dc.relation.referencesGrusec, J., Goodnow, J., & Kuczynski, L. (2000). New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisition of values. Child Development, 71, 205-211spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri , R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investeigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesInfante, A., Martínez, F., & Díaz, A. (2013). Modelos parentales, ejes de racionalidad y atribución: un estudio cualitativo en familias mexicanas. En J. Gázquez, M. Pérez, M. Molero, R. &. Parra, Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (págs. 307-314). Almería: Grupo Editorial Universitario.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar familiar. (2018). ICBF atiende 68 casos diarios de violencia contra la niñez en todo el país. Recuperado de:https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-68-casos-diarios-de-violencia-contra- la-ninez-en-todo-el-paisspa
dc.relation.referencesIzzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). PAUTAS, PRÁCTICAS Y CREENCIAS ACERCA DE CRIANZA... AYER Y HOY. Revista LIBERABIT, 15(2), 109-115.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2018). Disciplina positiva y la modulación del comportamiento de estudiantes de educación general básica en el Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6139/1/T2642-MIE-Jimenez-Disciplin a.pdfspa
dc.relation.referencesMaestre, M., Tur, A., Samper, P., & Nácher, M. (2007). ESTILOS DE CRIANZA EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO PROSOCIAL. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Revista Paradigma, 27(2), 7-33.spa
dc.relation.referencesMendoza, B., Pedroz, J., & Martínez, K. (2014). Prácticas de Crianza Positiva: Entrenamiento a padres para reducir el Bullying. Acta de investigación psicológica, 4(3), 1793-1808. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000300 012_Molina_Lina_Marcela.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMoratilla, L. (2018). Educación y Economía en la España Reciente [Education and Economy in the recent Spain]. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 189-204.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMusitu, G., Roman, J., & Gracia, E. (1988). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMyers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesOMS (2020). Maltrato infantil. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatmentspa
dc.relation.referencesOrellana, D. (2019). La disciplina consciente como estrategia para el manejo de clase de las profesoras y auxiliares de preescolar en una escuela privada en la ciudad de Quito. Universidad de las Américas. Quito. Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10541spa
dc.relation.referencesPiaget, J., & Buey, F. (1983). psicología y pedagogía. Barcelona, España: Ariel.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 166-167.spa
dc.relation.referencesRíos, C., & Sánchez, A. (2016). REPRESENTACIONES SOCIALES DE INFANCIA- EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CONCEPCIÓN DE NIÑO Y NIÑA DE LA ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE. Caucasia: Tesis de Licenciatura (Universidad de Antioquia)spa
dc.relation.referencesRodrigo, J., Máiquez, L., Martín, C., & Rodríguez, B. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. Manual práctico de parentalidad positiva, 2, 25-43. Recuperado de: Parentalidad positivaspa
dc.relation.referencesSaldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G., & Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significado para la pedagogía contemporánea. Revista Domino de las Ciencias Sociales , 127-137.spa
dc.relation.referencesSánchez, C., Carmona, L., Vega, N. (2019). Estilos de crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Estudio comparativo. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S.: RPCC-UACJS, ISSN 2007-1833, Vol. 10, Nº. 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7218331spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2016). LOS ESTILOS DE CRIANZA DE LAS FAMILIAS COMO ESTRATEGIA DE APOYO EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR. Bogotá: Tesis (Universidad Libre).spa
dc.relation.referencesSauceda, J., Olivo, N., Gutierrez, J., Maldonado, M. (2007). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Departamento de Ediciones médicas, Hospital psiquiátrico Infantil Juan N Navarro; Hospital psiquiatrico Fray Bernardino Álvarez. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v63n6/v63n6a4.pdfspa
dc.relation.referencesSeoane, J. (2008). Positivismo y postpositivismo en Émile Durkheim. Teoria & Pesquisa: Revista de Ciências Sociais, 17(2), 39-52.spa
dc.relation.referencesSouto, K. (2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22872/1/Souto%2c% 20Karen.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez, R. (25 de 05 de 2017). PARENTALIDAD: ANTES HABLEMOS DE FAMILIA. Obtenido de Portal Académico: Rubén Suárez Psicólogo: https://www.rubensuarezpsicologo.com/parentalidad/#:~:text=A%20modo%20de%20 resumen%2C%20se,%2C%20educaci%C3%B3n%2C%20socializaci%C3%B3n%20y %20protecci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesSuárez, R. (6 de 06 de 2018). PARENTALIDAD: ANTES HABLEMOS DE FAMILIA. (Tomado de un blog). Recuperado de: https://www.rubensuarezpsicologo.com/parentalidad/spa
dc.relation.referencesTrujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas . Bogotá D.C: fundación Universitaria del Área Andina.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2018). Desarrollo de la primera infancia. UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infanciaspa
dc.relation.referencesVergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista Zona Próxima, 17, DOI: 10.14482/zp.27.10980.spa
dc.relation.referencesVílchez, L. (2018). Participación educativa con inteligencia emocional y moral. En M. d. Profesional, Participación Educativa: Participación, educación emocional y convivencia (págs. 43-54). Madrid: Consejo Nacional del Estado.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., & Krieg, P. (1991). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa. (Capítulos 1)spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordparentingspa
dc.subject.keywordparenting stylesspa
dc.subject.keywordpositive parentingspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembParentelaspa
dc.subject.lembLiteratura Científicaspa
dc.subject.lembAspectos Socialesspa
dc.subject.lembSalud Mental - Niñosspa
dc.subject.proposalParentalidadspa
dc.subject.proposalEstilos de crianzaspa
dc.subject.proposalCrianza positivaspa
dc.titleRevisión Narrativa de Parentalidad Positiva: Programas Que Favorecen el Desarrollo Psicosocial de los Niños en Contextos Familiaresspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022 johanaortiz 2022 paulagonzalez.pdf
Tamaño:
667.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprovación facultad.pdf
Tamaño:
415.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
871.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: