Consecuencias negativas del estrés laboral sobre las relaciones interpersonales del personal de la salud que trabaja con pacientes diagnósticados con discapacidad cognitiva en Colombia

dc.contributor.advisorÁlvarez Marín, Jose Edward
dc.contributor.authorAcevedo Lambraño, Jahayra Paola
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2024-11-05T15:49:08Z
dc.date.available2024-11-05T15:49:08Z
dc.date.issued2024-10-30
dc.descriptionEl personal de salud que atiende a pacientes con discapacidad cognitiva enfrenta altos niveles de estrés laboral debido a las demandas emocionales y físicas. Esto puede impactar negativamente sus relaciones interpersonales en el trabajo, afectando la calidad del cuidado y su bienestar. Así, el Objetivo de la presente monografía es analizar cómo el estrés relacionado con el cuidado de pacientes con discapacidad cognitiva influye en las relaciones interpersonales del personal de salud. Metodológicamente, se empleó una un enfoque cualitativo de tipo documental, basada en la revisión de literatura académica, donde se analizaron estudios previos y datos recogidos de Google Académico, Dialnet, Redalyc, Scielo y ScienceDirect, para describir cómo el estrés afecta las relaciones interpersonales del personal de salud en Colombia durante el período 2014-2024. Los Resultados, resaltan que el estrés laboral tiene un impacto significativo en las relaciones interpersonales dentro del entorno laboral, así el personal de salud que cuida a pacientes con discapacidad cognitiva enfrenta agotamiento emocional, conflictos interpersonales y una reducción en la calidad de sus interacciones, lo que afecta tanto su desempeño como su bienestar. Lo que permite concluir que el manejo inadecuado del estrés laboral puede deteriorar las relaciones interpersonales del personal de salud, comprometiendo su capacidad para trabajar colaborativamente y la percepción recibida sobre su trabajo.spa
dc.description.abstractHealthcare personnel who care for patients with cognitive disabilities face high levels of occupational stress due to their work's emotional and physical demands. This can have a negative impact on their interpersonal relationships in the workplace, affecting their quality of care and well-being. Therefore, the objective of this monograph is to analyse how stress related to caring for patients with cognitive disabilities influences the interpersonal relationships of healthcare personnel. Methodologically, we used a qualitative documentary approach based on a review of academic literature, where we analyzed previous studies and data from Google Scholar, Dialnet, Redalyc, Scielo, and ScienceDirect to describe how stress affects the interpersonal relationships of healthcare personnel in Colombia from 2014 to 2024. The results highlight that occupational stress has a significant impact on interpersonal relationships within the work environment. Healthcare personnel caring for patients with cognitive disabilities face emotional exhaustion, interpersonal conflicts, and a reduction in the quality of their interactions, which affects both their performance and well-being. This leads to the conclusion that inadequate management of occupational stress can deteriorate healthcare personnel's interpersonal relationships, compromising their ability to work collaboratively and their perception of their work.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAcevedo Lambraño, J. P. (2024). Consecuencias negativas del estrés laboral sobre las relaciones interpersonales del personal de la salud que trabaja con pacientes diagnósticados con discapacidad cognitiva en Colombia. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58522
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Industrialspa
dc.publisher.programEspecialización Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.relation.referencesAbarca, Y. M., Soto, J. D. y Espinoza, T. M. (2021). Estrés laboral y dinámica familiar en el personal de enfermería. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37 (3), 1-16. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1435/468spa
dc.relation.referencesAguirre, J.C. y Jaramillo, L.G. (2015) El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006spa
dc.relation.referencesArce, R., Rubio, K., Cuadrado, H., Fonseca- Angulo, R., León-García, M., & Rodriguez-Barraza, P. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia [Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo]. https://hdl.handle.net/20.500.12442/5252spa
dc.relation.referencesArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdfspa
dc.relation.referencesArias-Becerra, N. J., Lopera-Escobar, A., & Ayala-Hernandez, J. M. (2022). El cuidado de niños con discapacidad, actitudes de cuidadores y madres sustitutas. Revista Ciencia y Cuidado, 19(1), Article 1. https://doi.org/10.22463/17949831.3085spa
dc.relation.referencesArrigoni, F. (2020). Una aproximación al quehacer del personal de salud que trabaja con adultos con discapacidad intelectual. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 384-396.spa
dc.relation.referencesBlanco, D. A., Arias, D. A., Almario, M. A., & Martinez, Z. M. (2023). Salud mental del cuidador y el rendimiento intelectual del niño con discapacidad intelectual de una institución educativa pública. [Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva.]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/48998spa
dc.relation.referencesBuitrago, L. A., Barrera, M. A., Plazas, L. Y. y Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 8 (2), 131–146. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553/628spa
dc.relation.referencesCaldichoury, N., García-Roncallo, P., Saldías, C., Zurita, B., Castellanos, C., Herrera-Pino, J., Soto-Añari, M., Porto, M. F., Quispe-Rodríguez, I., Florez, Y., Castillo-Tamara, E., Diaz, M.C., Coronado-López, J., Gaitan-Quintero, G., Pabón-Moreno, A., Ocampo-Barba, N., Pérez-Martínez, J., Gargiulo, P.A., Quispe-Ayala, C.,… López, N. (2023). Impacto psicológico del COVID-19 en los trabajadores sanitarios durante el segundo año de pandemia en Latinoamérica: estudio de encuesta transversal. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S0034745023000355spa
dc.relation.referencesCanova-Barrios, C. y Oviedo-Santamaría, P. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de unidades de cuidados intensivos. Revista Enfermería Intensiva, 32 (4), 181-188. https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/abs/pii/S1130239921000043spa
dc.relation.referencesCapelo, C. (2021). Factores de Riesgo Psicosocial en Personal de Salud de Hospitales Latinoamérica. [(Tesis de maestría) Maestría en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo]. Universidad del Azuay. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11188/1/16726.pdfspa
dc.relation.referencesCapera, A., Gordillo, N. C., & Lara, P. J. (2019). Estrategias de afrontamiento del cuidador informal de adultos con discapacidad cognitiva leve y moderada, que asisten a una fundación en Bogotá. https://hdl.handle.net/20.500.12495/10045spa
dc.relation.referencesCastillo, S. (2001), El síndrome de “Burn Out” o síndrome de agotamiento profesional. Medicina Legal de Costa Rica, 17 (2), 11-14. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004spa
dc.relation.referencesChiang, M., Cabeza, F. y Rivera, M.J. (2023). Análisis comparativo de los niveles estrés laboral, satisfacción laboral y conciliación trabajo-familia entre los funcionarios de dos instituciones públicas. Revista Academia y Negocios, 10 (1), 53-67. https://doi.org/10.29393/RAN10-4ACMM30004spa
dc.relation.referencesColorado, D. T., Barrios, I. D., & Sánchez, C. A. (2023). Estrategias de afrontamiento en el personal de salud frente al impacto emocional asociado al estrés laboral en el centro de salud de E.S.E Recreo. [Bachelor thesis, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50768spa
dc.relation.referencesComunidad Andina. (2005, 26 de septiembre). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo ya tiene reglamento [Comunicado de Prensa]. https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/instrumento-andino-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-ya-tiene-reglamento/#:~:text=%2D%20La%20Secretar%C3%ADa%20General%20de%20la,de%20la%20CAN%2C%20puede%20ahoraspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (2012, 11 de junio). Ley 1562 de 2012. Ley de Riesgos Laborales. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365#:~:text=Tiene%20por%20objeto%20mejorar%20las,trabajadores%20en%20todas%20las%20ocupacionesspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores. (2004, 7 de mayo). Decisión 584. Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad Andina. https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC584.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba, L., Salamanca, L. M., & Mora, A. (2019). Calidad de Vida en Personas con Discapacidad Intelectual y Múltiple De 4 a 21 Años de Edad. Psychologia, 13(2), 79-93. https://doi.org/10.21500/19002386.4014spa
dc.relation.referencesCortés, P., Bedolia, M. y Pecina, E. (2020). El estrés laboral y sus dimensiones a nivel individual y organizacional. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 2 (7), 8–15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7808651spa
dc.relation.referencesDiéguez, A. (2018). ANÁLISIS Y MODELIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL Y OTROS ASPECTOS DETERMINANTES DEL ABANDONO LABORAL Análisis de la retención del talento. Comillas Universidad pontificia ICAI-ICADE. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/22924/1/TFG%20-%20Dieguez%20Coba%2C%20Antia.pdfspa
dc.relation.referencesEcheverri, C. (2021). Estrategias de afrontamiento ante conflictos familiares usadas por cuidadores que tienen niños y/o niñas con discapacidad cognitiva en una Institución Educativa de la ciudad de Pereira. [Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5725spa
dc.relation.referencesEl Madani, H., El Harch, I., Tachfouti, N., El Fakir, S., Aalouane, R. y Berraho, M. (2023). Estrés psicológico y sus factores relacionados entre estudiantes de enfermería marroquíes: un estudio transversal. Revista Enfermería Clínica, 33 (3), 205-2015. https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/science/article/abs/pii/S1130862123000049spa
dc.relation.referencesEsteban-Sepúlveda, S., Terradas-Robledo, R., Castro-Ribeiro, T. García-Pagès, E., Sobregrau-Sangrà, P y Lacueva-Pérez, L. (2022). Pandemia COVID-19 sobre profesionales sanitarios en un hospital de tercer nivel en España: cambios laborales durante la primera ola, salud mental a los 4 meses y seguimiento a los 9 meses. Revista Enfermería Clínica, 32 (3), 143-151. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.12.009spa
dc.relation.referencesGallego Zuluaga, Y., Gil Cardona, S. y Sepulveda Zapata, M. (2018) REVISIÓN TEÓRICA DE EUSTRÉS Y DISTRÉS DEFINIDOS COMO REACCIÓN HACIA LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. [(Trabajo de grado) Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo] Universidad CES. Repositorio Digital Institucional Universidad CES – REDICES. http://hdl.handle.net/10946/4229spa
dc.relation.referencesGirón, C. E., Roldán, W. S., & Sánchez, A. M. (2021). Percepción de personas en condición de discapacidad y sus cuidadores en torno a la accesibilidad, disponibilidad y calidad de servicios de salud en consulta externa de hospitales de la Red Pública de Bogotá D. C. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3861spa
dc.relation.referencesGodoy, R. E. (2023). Estrés laboral y relaciones interpersonales de enfermeros del servicio de emergencia de un hospital nacional, 2023. [(Tesis de maestría) Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud] Universidad César Vallejo. Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122259/Godoy_MRE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGómez-Ramírez, E., Calvo-Soto, A. P., Dosman, B. T., & Ángulo, M. de los ángeles. (2019). Sobrecarga del cuidado y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad. Duazary, 16(1), Article 1. https://doi.org/10.21676/2389783X.2508spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. M., Hurtado, J., Cataño, O. F., Cuartas, G. P. y Restrepo, J. E. (2022). Percepción de salud general, estrés y condiciones sociolaborales en personal de enfermería en Colombia durante la pandemia. Gaceta Médica de Caracas, 130 (2), 227–236. https://research-ebsco-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/c/opcxyc/viewer/pdf/l5q4n75ksfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.) McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesHespanhol, M., Aparecida, H., Garrido, J. y Alessandro, E. (2015). Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14 (5), 1613 – 1624. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.smrtspa
dc.relation.referencesHuamán, V. L. y Morales L. I. (2023). Estrés laboral y relaciones interpersonales en personal de salud de servicios de traumatología del Instituto Nacional del Niño, Breña Lima 2022. [(Tesis de especialización) Segunda Especialidad Profesional en Enfermería Pediátrica]. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Repositorio UNHEVAL. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/9509/T023_43854123_S%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesInclúyeme. (s.f). ¿Sabes cómo detectar la discapacidad cognitiva? Consultado el 09 de julio de 2023. Incluyeme.com https://www.incluyeme.com/sabes-como-detectar-la-discapacidad-cognitiva/spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano del Bienestar Familiar. (2008). Discapacidad Cognitiva. icbf.gov.co. https://icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cognitiva-7.pdfspa
dc.relation.referencesISO 31000 de 2018. [Organización Internacional de Normalización]. Gestión del riesgo. Organización Internacional de Normalización. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:esspa
dc.relation.referencesISO 45001 de 2018. [Organización Internacional de Normalización]. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. Organización Internacional de Normalización. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:esspa
dc.relation.referencesISO 9001 de 2015. [Organización Internacional de Normalización]. Sistemas de gestión de la calidad. 23 de septiembre de 2015. Organización Internacional de Normalización. https://repositorio.buap.mx/rcontraloria/public/inf_public/2019/0/NOM_ISO_9001-2015.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2015). “INCIDENCIA DE LA CARGA LABORAL EN EL RENDIMIENTO DE LOS COLABORADORES DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PROLOGIC S.A, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2014” [Tesis de Maestría, Economía y Dirección de Empresas]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/efd3ea9e-8322-4fd7-b78e-f83313776547/D-CSH179.pdfspa
dc.relation.referencesLerma, H. (2009). Metodología de la Investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. (4ª. Ed.) ECOE Ediciones.spa
dc.relation.referencesLi, X., Jiang, T., Shi, L. y Liu, J. (2021). The relationship between occupational stress, job burnout and quality of life among surgical nurses in Xianjiang, China. BMC Nurs, 20 (181), 1–11. https://bmcnurs.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12912-021-00703-2spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2020). Nociones sobre el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers: teoría, práctica e investigación. Revista Espacio ECP, 1 (1), 4-15. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25719w/Rec/Lopez_A2020.pdfspa
dc.relation.referencesLotero Vasquez, D. F., & Corporación Universitaria Minuto de Dios, Rectoría Tolima Magdalena Medio. (2022). Seguridad y salud en el trabajo, perspectivas metodológicas de investigación. Gaceta medica de Caracas, 130(4). https://doi.org/10.47307/gmc.2022.130.4.13spa
dc.relation.referencesMinisterio de La Protección Social. (2008, 17 de julio). Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/normativa/resolucion-no-2646-de-2008-del-ministerio-de-la-proteccion-social#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20establecen,causadas%20por%20el%20estr%C3%A9s%20ocupacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020, 31 de enero). Resolución 113 de 2020. Disposiciones en relación con la certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20113%20de%202020.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2016). Perfiles y Competencias Profesionales en Salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. MINSALUD. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (2019, 24 de julio). Bienestar y salud mental: un compromiso de Mintrabajo y el Sector Público. [Comunicado de prensa]. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publico#:~:text=Dos%20de%20cada%20tres%20trabajadores,sentir%20altos%20niveles%20de%20estr%C3%A9s.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo y Seguridad Social. (2022). Anexo Técnico. Por el cual se actualiza la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186926spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2019, 13 de febrero). Resolución 0312 de 2019. Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. SafetYA. https://safetya.co/normatividad/resolucion-0312-de-2019/spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2022, 25 de julio). Resolución 2764 de 2022. Por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. Cancillería. .https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mtra_2764_2022.htmspa
dc.relation.referencesMonroy Caicedo, S. P., Robayo Barrios, D. M., & Lotero Vasquez, D. F. (2024). Desconexión Laboral: Perspectivas y Reflexiones sobre su Implementación en Colombia. Ley 2191de 2022. SIGNOS -Investigación En Sistemas De gestión, 16(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/10088/8518spa
dc.relation.referencesMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002spa
dc.relation.referencesNavarro, J. (2019). La pirámide de Maslow. McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/blog/la-piramide-de-maslowspa
dc.relation.referencesNavarro, J. (2019). La pirámide de Maslow. McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/blog/la-piramide-de-maslowspa
dc.relation.referencesOcaña, M. (1998). Síndrome de Adaptación General. EA, Escuela abierta: Revista de Investigación Educativa. (2). 41-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/195857.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2004). La Organización del Trabajo y el Estrés. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42756/9243590472.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwj9-zBhDyARIsAERjds1_Vm9CDjwN_zK4tMaH-JqokmrdVAl1PPLjBmBhyH_oXne3AsxKIuYaAmGEEALw_wcBspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2022). Salud Ocupacional: Los Trabajadores de la Salud. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workersspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (S.F.). Promoción de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=promocion-salud-9772&Itemid=270&lang=es#gsc.tab=0spa
dc.relation.referencesPacovilca, O. V., Zea, C. C., Reginaldo, R., Lacho, P., Quispe, R., Pacovilca, G., Quispe, M. y Oyola, A. (2016). Factores de riesgo del síndrome del trabajador quemado en médicos residentes peruanos: Análisis de la ENSUSALUD 2016. CES Medicina, 36 (1), 3-16. https://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.6584spa
dc.relation.referencesPalomino, J.A. (2022). Estrés laboral y relaciones interpersonales del profesional de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Lima-2022. [(Tesis de maestría) Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud] Universidad Cesar Vallejo. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/95976/Palomino_NJA-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPatlán. J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?. Salud Uninorte, 35 (1), 139-167. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/sun.35.1.158.72spa
dc.relation.referencesPedraza, E., Amaya, G. y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16 (3), 493-505. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010spa
dc.relation.referencesPresidencia de la Republica. (2015, 26 de mayo). Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. E., Castañeda-Quirama, T., Gómez-Botero, M., & Molina-González, D. (2023). Salud mental de cuidadores de niños con trastornos del neurodesarrollo durante la pandemia. Neurología Argentina, 15(1), 28-36. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2022.12.004spa
dc.relation.referencesRestrepo, Y. K., & Velásquez, A. L. (2022). Informe final de prácticas: Nuestro quehacer profesional en la intervención con población en condición de discapacidad [Andes]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27234spa
dc.relation.referencesRobbins, S. y Judge, T. (2004). Comportamiento organizacional. Decimotercera.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. y De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57 (1), 72-88. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdfspa
dc.relation.referencesRosales, M. P. (2022). Relación entre síndrome de Burnout, desesperanza aprendida y calidad de vida en cuidadores primarios de niños en condición de discapacidad cognitiva en la IPS de Medellín-Colombia [Master thesis, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/51501spa
dc.relation.referencesRosales, M. P. (2022). Relación entre síndrome de Burnout, desesperanza aprendida y calidad de vida en cuidadores primarios de niños en condición de discapacidad cognitiva en la IPS de Medellín-Colombia [Master thesis, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/51501spa
dc.relation.referencesSarsosa-Prowesk, K., & Charria-Ortiz, V. H. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), Article 1. https://doi.org/10.22267/rus.182001.108spa
dc.relation.referencesSecretaría General de la Comunidad Andina. (2021, 13 de abril). Resolución 2194. Reglamento del Comité Andino de Autoridades en Seguridad Social, Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad Andina. https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%204206.pdfspa
dc.relation.referencesSosa, S. D. (2024). Red de apoyo en la experiencia del grupo de cuidadoras de personas con discapacidad en la localidad de Bosa. Una mirada desde el trabajo social. [Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7011spa
dc.relation.referencesTorres-Sanmiguel, A. F., Carreño-Moreno, S., & Chaparro-Diaz, L. (2024). Experiencia de los cuidadores informales en Colombia: Revisión sistemática y metasíntesis. Universidad y Salud, 26(1), Article 1. https://doi.org/10.22267/rus.242601.318spa
dc.relation.referencesTorres-Sanmiguel, A. F., Carreño-Moreno, S., & Chaparro-Diaz, L. (2024). Experiencia de los cuidadores informales en Colombia: Revisión sistemática y metasíntesis. Universidad y Salud, 26(1), Article 1. https://doi.org/10.22267/rus.242601.318spa
dc.relation.referencesVasquez, D. (2024). Creencias de los cuidadores sobre el desarrollo de las Relaciones Socio Afectivas de personas con Discapacidad Cognitiva, en la Institución Educativa CINDES en el año 2023. https://hdl.handle.net/10785/16043spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.keywordOccupational stressspa
dc.subject.keywordCognitive disabilityspa
dc.subject.keywordInterpersonal relationshipsspa
dc.subject.keywordHealthcare personnelspa
dc.subject.keywordOccupational healthspa
dc.subject.lembMedicina laboralspa
dc.subject.lembEmpleador y empleadosspa
dc.subject.lembAgotamiento emocionalspa
dc.subject.lembCuidado de pacientes con discapacidad cognitivaspa
dc.subject.proposalEstrés laboralspa
dc.subject.proposalDiscapacidad cognitivaspa
dc.subject.proposalRelaciones interpersonalesspa
dc.subject.proposalPersonal de saludspa
dc.subject.proposalSalud laboralspa
dc.titleConsecuencias negativas del estrés laboral sobre las relaciones interpersonales del personal de la salud que trabaja con pacientes diagnósticados con discapacidad cognitiva en Colombiaspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024AcevedoJahayra.pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024JahayraAcevedo1.pdf
Tamaño:
126.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024AcevedoYahayra2.pdf
Tamaño:
258.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: