Encarnando Teología y Pedagogía para la Formación Laical: un Análisis desde el Currículo del Instituto Teológico Pastoral Benedicto XVI de la Arquidiócesis de Bucaramanga

dc.contributor.advisorBarrera Cuesta, Jaime
dc.contributor.authorArias Díaz, Víctor Hugo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000057982spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001752057spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=a2FLwIwAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0008-8677-9938spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2024-09-11T13:24:20Z
dc.date.available2024-09-11T13:24:20Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionLa investigación evaluó cómo la propuesta formativa del Instituto Teológico Benedicto XVI influye en la identidad laical dentro de la Arquidiócesis de Bucaramanga, utilizando una metodología cualitativa con un enfoque hermenéutico. El estudio incluyó un análisis del currículo del instituto, entrevistas semiestructuradas con 20 laicos en diversas áreas formativas (Biblia, Catequesis, Liturgia) y la triangulación de datos para comparar el currículo oficial con su aplicación práctica y su relación con el fortalecimiento de la identidad laical. Los resultados evidencian aspectos positivos como el Proyecto Educativo Institucional, pero también revelan diferencias entre el currículo oficial y el real, subrayando la necesidad de un currículo más integral para enfrentar los desafíos actuales. Se concluye que es crucial revisar y actualizar la propuesta formativa, centrándose en una identidad laical integral y praxiológica, con una base curricular que se alinee con el contexto local, las Pedagogías críticas y la Teología de la Liberación.spa
dc.description.abstractThe study examined the impact of the educational proposal of the Benedicto XVI Theological Institute on the lay identity within the Archdiocese of Bucaramanga, using a qualitative methodology with a hermeneutic approach. The research included a review of the institute’s curriculum, semi-structured interviews with 20 laypeople from different formative areas (Bible, Catechesis, Liturgy), and data triangulation to compare the official curriculum with its practical implementation and its connection to the strengthening of lay identity. The findings highlight positive aspects such as the Institutional Educational Project but also reveal discrepancies between the official and actual curriculum, emphasising the need for a more comprehensive curriculum to address current challenges. It is concluded that it is essential to review and update the educational proposal, focusing on a holistic and praxis-oriented lay identity, with a curricular foundation aligned with the local context, Critical Pedagogies, and Liberation Theology.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Teologíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArias Díaz, V. H. (2024). Encarnando Teología y Pedagogía para la Formación Laical: un Análisis desde el Currículo del Instituto Teológico Pastoral Benedicto XVI de la Arquidiócesis de Bucaramanga. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/57502
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Teologíaspa
dc.relation.referencesAsprilla Mosquera, F. (2021). Fundamentos para la formación de los laicos en la Iglesia a la luz del Concilio Vaticano II, el Magisterio postconciliar y las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Tesis de pregrado: Licenciatura en Teología. Universidad Santo Tomás. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33292spa
dc.relation.referencesBlaxter, L., Hughes, C., & Malcom Tight. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesCarreño Droguett, B., Contreras Henríquez, Y., y Larré Vargas, P. (2020). Proceso para una renovación de la formación de laicos en la Arquidiócesis de Santiago. Revista de Educación Religiosa, 1(4), 71–102. https://doi.org/10.38123/rer.v1i4.41spa
dc.relation.referencesCasanova Romero, I., y Inciarte González, A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Revista Opción, 32(13), 411–434. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483021.pdfspa
dc.relation.referencesChamorro, D. (Il.) y Borjas, M. (Il.). (2020). Investigación evaluativa curricular: un camino a la transformación del aula. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesChan Núñez, M. E. (2005) Elementos básicos para la interpretación de un mapa curricular. Documento de Trabajo. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara. Obtenido del Repositorio Institucional de Universidad de Guadalajara: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/180spa
dc.relation.referencesCorpas de Posada, I. (2019). De una teología clerical a una teología eclesial. Theologica Xaveriana, 56, pp. 449-459.spa
dc.relation.referencesCELAM (1968). II Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Medellín: CELAM (Ed. 2014), Las Cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Editorial del CELAM – San Pablo.spa
dc.relation.referencesCELAM (1979). III Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Puebla: CELAM (Ed. 2014), Las Cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Editorial del CELAM – San Pablo.spa
dc.relation.referencesCELAM (2007). V Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Aparecida: CELAM (Ed. 2014), Las Cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Editorial del CELAM – San Pablo.spa
dc.relation.referencesEllacuría, I. (2000a) Relación entre teoría y praxis en la teología de la liberación. En Ellacuría, I. (Ed.), Escritos teológicos I, pp. 235 –245. San Salvador: UCA Editores.spa
dc.relation.referencesEllacuría, I. (2000b). (2000b). El pueblo crucificado. Ensayo de soteriología histórica. En Ellacuría, I. (Ed.), Escritos teológicos II, pp. 137 – 170. San Salvador: UCA Editores.spa
dc.relation.referencesElo, S., & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, 62(1), 107-115.spa
dc.relation.referencesEspinosa Arce, J.P. La recepción de algunos elementos de la teología de la liberación en la pedagogía de Paulo Freire. Pistas para su estudio. Revista de Investigaciones Universidad Católica de Manizales (UCM), 16(28), 152-162.spa
dc.relation.referencesEspinoza Arroyo, M. (2021). Pedagogía Crítica y Teología: más allá de lo Tradicional en las Aulas Universitarias. Tesis de posgrado: Maestría en Educación con énfasis en Pedagogía Universitaria. Universidad Nacional de Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/21843spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Data Collection. London: SAGE Publications Ltd.spa
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, Rafael (2005). Pedagogía del Conocimiento. (Segunda ed.) Bogotá D.C.: McGraw-Hill Interamericana, S.A.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. y Macedo D. (1987). Literacy: reading the word and the world. South Hadley, MA: Bergin & Garvey.spa
dc.relation.referencesFreire, P. Gadotti, M. y Guimarães, S. (1987). Pedagogía: diálogo e conflicto. Buenos Aires: Cinco.spa
dc.relation.referencesFriese, S. (2019). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti (3rd ed.). London: SAGE Publications Ltd.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (1972) Teología de la Liberación: Perspectivas. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2006) Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. (Sexta ed.) Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesHernández , R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México D.F.: Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesHoyos Regino, S. E., Hoyos Regino, P. E., & Cabas Valle, H. A. (2005). Currículo y Planeación Educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo (2.ª ed., p. 130). Bogotá D.C.: Magisterio.spa
dc.relation.referencesInstituto Teológico Pastoral Benedicto XVI (2020). Proyecto Educativo Institucional. Arquidiócesis de Bucaramanga: Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (4th ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesLozano L.A. y Lara C.J. (2008) Paradigmas y tendencias de los Proyectos Educativos Institucionales: Una visión evaluativa. (Segunda ed.) Bogotá D.C.: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMarín, J. D. (2018). Investigar en Educación y Pedagogía: Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMora Vargas, A. I. (2011). Los contenidos curriculares del plan de estudios: una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación, 25(2), 147–156. https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3588spa
dc.relation.referencesPalladino, E. (2005). Diseños curriculares y calidad educativa (1.ª ed., p. 146). Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesPatton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice (4th ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesPérez Prieto, V. (2016). Los orígenes de la Teología de la Liberación en Colombia: Richard Schaull, Camilo Torres, Rafael Ávila, "Golconda", sacerdotes para América Latina cristianos por el socialismo y comunidades eclesiales de base. Cuestiones Teológicas, 43 (99), págs. 73-108.spa
dc.relation.referencesPérez Vargas, J.J., González Arcila, Y.A y Rodríguez Robayo, A.N. (2017) La teología de la liberación y la pedagogía del oprimido, un camino hacia la emancipación. Revista Guillermo de Ockham, 15(1), 103-107. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2985spa
dc.relation.referencesPosner, George (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesSantamaría, J., Quitián, E., y Orozco, A. (2016). Caracterización de una pedagogía de la teología en perspectiva crítico-liberadora. Reflexiones desde la pedagogía crítica y la teología de la liberación. Albertus Magnus, 7 (2): págs. 213-237.spa
dc.relation.referencesSantamaría Rodríguez, J., y Mantilla Fuentes, B. (2018). Fundamentación curricular para una pedagogía de la teología. Reflexiones en perspectiva crítico-liberadora. Pedagogía y Saberes, 48, 111-126. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7377spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesToro Santacruz, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando,4 (11), págs. 459-483.spa
dc.relation.referencesTorres Choquehuanca, E. S., Torres Orihuela, G. H., & Tuñoque Wong, J. E. (2017). El plan estratégico de la EMCH y la formación profesional de los cadetes de cuarto año del arma de infantería de La Escuela Militar de Chorrillos “CFB” 2016. Tesis de pregrado: Licenciatura en Ciencias Militares con Mención en Administración. Escuela Militar de Chorrillos: Obtenido de Repositorio Institucional Escuela Militar de Chorrillos: https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/handle/EMCH/798spa
dc.relation.referencesVílchez, N. G. (2014). Una revisión y actualización del concepto de currículo. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,6 (2), págs. 194-208.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. A. (2016) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesZarza-Arizmendi, M. D., & Luna Victoria, F.M. (2014). Espacios vividos de la práctica en el currículum del licenciado en enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-Universidad Nacional Autónoma de México, México. Revista Enfermería universitaria, 11(4), pág. 132-138. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000400003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesZubiría de Samper, J. d. (2014). ¿Cómo diseñar un currículo de competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias (Segunda ed.). Bogotá D.C.: Magisterio.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLay identityspa
dc.subject.keywordCritical pedgagogiesspa
dc.subject.keywordLiberation theologyspa
dc.subject.lembTeologíaspa
dc.subject.lembPedagogía-Prácticasspa
dc.subject.lembPastoral-Vocacionalspa
dc.subject.lembTradición Eclesialspa
dc.subject.proposalIdentidad laicalspa
dc.subject.proposalPedagogía críticasspa
dc.subject.proposalTeología de la liberaciónspa
dc.titleEncarnando Teología y Pedagogía para la Formación Laical: un Análisis desde el Currículo del Instituto Teológico Pastoral Benedicto XVI de la Arquidiócesis de Bucaramangaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
287.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
59.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024victorhugoariasdiaz.pdf
Tamaño:
244.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: