Revisión bibliométrica de las principales metodologías para la evaluación de impactos ambientales.

Thumbnail Image

Date

2024

Link to resource

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

description domain:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santo Tomás

Share

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

Esta investigación realiza una revisión bibliométrica de las metodologías empleadas para la evaluación de impactos ambientales, abarcando estudios publicados entre 2018 y 2024. Se seleccionaron 31 artículos de bases de datos como Google Scholar, Science Direct, Scopus y Scielo, destacando las metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas. La revisión identifica una preferencia predominante por enfoques mixtos, especialmente el uso de la matriz Conesa y la matriz de Leopold. Las metodologías cuantitativas, como la matriz Battelle Columbus, son valoradas por su precisión en la cuantificación de impactos. En cuanto a las cualitativas, herramientas como diagramas de causa-efecto y análisis de ciclo de vida permiten evaluar aspectos intangibles y percepciones humanas. Los resultados muestran que la metodología mixta es la más utilizada, representando el 43% del total de estudios, seguida por las metodologías cuantitativas y cualitativas con un 30% y 27%, respectivamente. La revisión concluye que la combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos ofrece una evaluación más integral de los impactos ambientales, facilitando decisiones informadas y sostenibles en la planificación y ejecución de proyectos. Esta síntesis bibliométrica proporciona una guía valiosa para investigadores y profesionales en la selección de metodologías adecuadas según el tipo de proyecto y contexto específico.

Abstract

This research carries out a bibliometric review of the methodologies used for the evaluation of environmental impacts, covering studies published between 2018 and 2024. 31 articles were selected from databases such as Google Scholar, Science Direct, Scopus and Scielo, highlighting qualitative, quantitative and mixed. The review identifies a predominant preference for mixed approaches, especially the use of the Conesa matrix and the Leopold matrix. Quantitative methodologies, such as the Battelle Columbus matrix, are valued for their precision in quantifying impacts. Regarding qualitative, tools such as cause-effect diagrams and life cycle analysis allow us to evaluate intangible aspects and human perceptions. The results show that the mixed methodology is the most used, representing 43% of the total studies, followed by quantitative and qualitative methodologies with 30% and 27%, respectively. The review concludes that the combination of qualitative and quantitative approaches offers a more comprehensive assessment of environmental impacts, facilitating informed and sustainable decisions in project planning and execution. This bibliometric synthesis provides valuable guidance for researchers and practitioners in selecting appropriate methodologies depending on the type of project and specific context.

Language

spa

Keywords

Citation

Guerrero, D. (2024). Revisión bibliométrica de las principales metodologías para la evaluación de impactos ambientales. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional.

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia