Representaciones sociales sobre género de los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio
dc.contributor.advisor | Dávila Córdoba, Kelly Jobana | |
dc.contributor.author | Felipe Torres, Breidy Norieth | |
dc.contributor.author | Mejia Torres, María Juliana | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000068763 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=aA0VmQ8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1658-1351 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2022-09-01T15:19:00Z | |
dc.date.available | 2022-09-01T15:19:00Z | |
dc.date.issued | 2022-08-25 | |
dc.description | La presente investigación tenía como objetivo indagar las representaciones sociales sobre género en los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás y cómo se relaciona con el proceso de construcción que realiza cada individuo de la identidad, tanto personal como colectiva. Así mismo, se tienen en cuenta los roles de género en relación con la cultura, las dinámicas sociales e influencias contextuales, y el comportamiento sexual que implica no sólo la distinción del sexo a nivel biológico, sino el reconocimiento de la sexualidad a nivel social e individual. Además, de conocer cómo las representaciones sociales de género se encuentran presentes en el ámbito académico y cultural, buscando aportar desde esta problemática a otras dinámicas sociales y reflexivas dentro del territorio colombiano. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this research was to investigate the social representations about gender in the students of Mechanical Engineering of the Santo Tomás University and how it is related to the construction process that each individual carries out of identity, both personal and collective. Likewise, gender roles are taken into account in relation to culture, social dynamics and contextual influences, and sexual behavior that implies not only the distinction of sex at a biological level, but also the recognition of sexuality at a social and individual. In addition, to know how the social representations of gender are present in the academic and cultural field, seeking to contribute from this problem to other social and reflective dynamics within the Colombian territory | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Felipe Torres, B. N. y Mejía Torres, M. J. (2022). Representaciones sociales sobre género de los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/46877 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Abella Galindo, P., Pèz Castillo, N. & Seidel Villamil, B. (2012). La construcción de la identidad de género en la primera infancia: tensiones entre la resistencia y el cambio (pp. 49-104). [Trabajado de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7926/tesis197.pdf?sequence=1 &isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Araya Umaña; S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su disposición. Cuadernos de ciencias sociales. (127). http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Repres entaciones%20sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf | spa |
dc.relation.references | Ayala Arias, F. (2021). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber sobre Michael Foucault. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(11), 187–192. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/16936 | spa |
dc.relation.references | Banchs, M. (1984). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En: Bernardo Jiménez (compilador) Aportes críticos a la Psicología social en Latinoamérica. EDUC. | spa |
dc.relation.references | Barberá Heredia, E. (1998). Psicología del género: “Psicología de la mujer y roles sexuales”. http://www.carlosgonzalez.mx/pdf/PsicologiayGenero.pdf | spa |
dc.relation.references | Bem, S. L. (1981). Gender schema theory: A cognitive account of sex typing. Psychological Review, (88), 354-364. https://psycnet.apa.org/record/1981-25685-001 | spa |
dc.relation.references | Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en la Psicología social (p.29). Morata. https://www.researchgate.net/publication/31698291_Cinco_tradiciones_en_la_psicologia _social_A_Blanco_Abarca_prol_de_F_Jimenez_Burillo | spa |
dc.relation.references | Bonilla Aranda, M y Carvajal Arena, A. (2020). Estudio de Caso: Desarrollo de la Identidad de Género en la Niñez Temprana (pp. 13-46). [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17906/1/2020_desarrollo_identidad_ genero.pdf | spa |
dc.relation.references | Bosch, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2005). Itinerarios hacia la libertad: la recuperación integral de las víctimas de la violencia de género. Psicología Y Salud, 15, 97-105. https://www.researchgate.net/publication/26472689_Itinerarios_hacia_la_libertad_la_recu peracion_integral_de_las_victimas_de_la_violencia_de_genero | spa |
dc.relation.references | Bustos Romero, O. L. (1994). La formación del género: el impacto de la socialización a través de la educación. In Antología de la sexualidad humana (pp. 267-99). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-188012 | spa |
dc.relation.references | Castillo Sánchez, M, y Gamboa Araya, R. (2013). La vinculación de la educación y el género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), (391-407). http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 47032013000100015&lng=en&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (6, septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 | spa |
dc.relation.references | Corpas Nogales, J.M. (2016). Construcción de género en el alumnado de la comarca subbética. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 9(3), 219-230. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5986231.pdf | spa |
dc.relation.references | Correa Romero, F. E., García y Barragán, L. F., & Saldívar Garduño, A. (2013). Estereotipo de paternidad e identidad de género en adolescentes de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana De Psicología, 6(1), 41–50. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.6105 | spa |
dc.relation.references | Cuesta Cambra, U, Gaspar Herrero, S y Menéndez Hevia, T. (2012): Estudio de la construcción de la identidad de género a través del programa televisivo: “Mujeres y Hombres y Viceversa”. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes. 10(3), 284-307. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4102937.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Consejería Presidencial para la equidad de la Mujer (CPEM); Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU). (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia (pp. 22-140). https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Caballero. A, Arrieta Vergara. K, & González Martínez. F. (2010). Comportamiento Sexual y factores asociados en Estudiantes de Odontología. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(2) 65-67. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 695X2010000200002&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Díaz Cervantes, J. (1998). Los conceptos de normalidad y anormalidad desde la teoría de la representación social en el campo de la salud mental. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/pdbis/258362/258362.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar Pérez, J. & Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición 6. 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf | spa |
dc.relation.references | Flament, C. (1994). Estructura, Dinámica y Transformación de las Representaciones Sociales. En J. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones . (pp.33-52). México: Ediciones Coyoacán .https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Re presentaciones | spa |
dc.relation.references | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf | spa |
dc.relation.references | García y Barragán, L. F., Correa Romero, F. E. & Saldívar Garduño, A. (2013). Estereotipo de paternidad e identidad de género en adolescentes de la ciudad de México. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(1), 41-50. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.6105 | spa |
dc.relation.references | González Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas. 45(138). 125-135. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617/557 | spa |
dc.relation.references | Hernández Montaño, A y González Tovar, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23 (2), 112-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094003 | spa |
dc.relation.references | Ho, F., & Mussap, A. J. (2019). The Gender Identity Scale: Adapting the Gender Unicorn to measure gender identity. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 6(2), 217–231. https://doi.org/10.1037/sgd0000322 | spa |
dc.relation.references | Institutto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). El ABC de género en la administración pública. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. Serge Moscovici (compilador). Psicología social II. Paidós. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomen os_concepto_y_teoria | spa |
dc.relation.references | Kovac, L. D., & Trussell, D. E. (2015). “Classy and Never Trashy”: Young Women’s Experiences of Nightclubs and the Construction of Gender and Sexuality. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal. 37(3), 195–209. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01490400.2014.986347 | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (2013). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. (p. 21-33). Gloria Gareaga. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20 cons rucción%20cultural%20de%20la%20 diferencia%20sexual.pdf | spa |
dc.relation.references | López Abellán, C. (2015). La construcción social de la identidad de género en mujeres en edad universitaria en la Villa de Aspe [Articulo académico, Universidad de Alicante]. Repositorio. (págs. 13-37). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47992/1/La_construccion_social_de_la_identida d_de_genero_en_m_LOPEZ_ABELLAN_CARLOS.pdf | spa |
dc.relation.references | López Gómez, A. (Coord.) (2005). Adolescentes y Sexualidad. Significados, discursos y acciones en Uruguay. Un estudio retrospectivo 1995 - 2004. Universidad de la República de Uruguay. https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Adolescentes%20y%20sexualidad.pdf | spa |
dc.relation.references | López S, F. (1988). Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género. En J. Fernández (coor). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Pirámide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3420699 | spa |
dc.relation.references | López Safi, S.B. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 2(2), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5762995 | spa |
dc.relation.references | Martín-Camacho y López, S., Martínez-Campos, J. F., Solano-Solano, G., Padrón-Arce, A., LópezUgalde, J. A., & Ramos-Cruz, E. de J. (2019). La Terminología del sexo, sexualidades y géneros. XIKUA Boletín científico de la escuela superior deTtlahuelilpan, 7(13), 32-36. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i13.3549 | spa |
dc.relation.references | Miranda, D, Freire, M y Jervis, M. (2019). Asimetría, poder y construcción de género, ¿un camino para conseguir igualdad? Revista de estudios políticos y estratégicos. 7(1), 2-17. https://sitios.vtte.utem.cl/revistaepe/wp-content/uploads/sites/7/2019/08/revista-estudiospoliticos-estretegicos-epe-vol7-n1-2019-Miranda-Freire-Jervis.pdf | spa |
dc.relation.references | MOSCOVICI, S (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-supublico.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Feminicidios Colombia. (2021). Boletín Vivas nos Queremos Colombia junio 2021 (pp. 10-25). Red Feminista Antimilitarista. http://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/464/Bolet%C3%A Dn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20junio%202021.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2013). Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. http://acnudh.org/wpcontent/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-deg%C3%A9nero2.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos (OEA). (2018). Nota del Presidente del Comité Jurídico Interamericano al Presidente del Consejo Permanente transmitiendo el informe preliminar sobre “orientación sexual, identidad de género y expresión de género”. http://www.oas.org/es/sla/cji/docs/cji_agenda_actual_orientacion_sexual.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra, N. y Oliva, M.(2015).Sexualidades diversas : manual para atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual del desarrollo. FEAPS Canarias. http://salutsexual.sidastudi.org/ca/registro/ff808181516c76b6015253eb586202ad | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (27, junio de 2013). Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 1581 de 2012. Diario Oficial No. 48.834 de. https://mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-9011_documento.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramos, V, Forrisi, F. & Gelpi, G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud (pp.17-46) UNFPA. https://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/guia-salud-ydiversidad-sexual.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Menéndez, M. C. (2005). La construcción del género en los primeros años de escuela: Una mirada desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. 1(35), 1-12. https://rieoei.org/historico/deloslectores/902Rodriguez.pdf | spa |
dc.relation.references | Scott, J (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis (pp. 1053-1075). The American Historical Review. Oxford University Press on behalf of the American Historical Association Stable. 91(5). 1053-1075. http://www.jstor.org/stable/1864376 | spa |
dc.relation.references | Scott, J, W. (1990). Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea: “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. Edicions Alfons el Magnanim. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-MujerDesarrollo/El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf | spa |
dc.relation.references | Strauss, A y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia (pp.11). https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Tajfel, H., & Turner, J. C. (2004). The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. In J. T. Jost & J. Sidanius (Eds.), Political psychology: Key readings (pp. 276–293). Psychology Press. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203505984-16/social-identitytheory-intergroup-behavior-henri-tajfel-john-turner | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomas. (2017). Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Vicerrectoría Académica General USTA. https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/ingmecanica/documentos/PROYECTO_EDUCATIVO_DEL_PROGRAMA_ING_MECANI CA.pdf | spa |
dc.relation.references | Wagner, W y Elejabarrieta., F .(1998). "Representaciones sociales". En Psicología social, editado por J. Francisco Morales, McGraw Hill. (pp.814-842). https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wpcontent/uploads/2016/01/psic.pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Social Representations | spa |
dc.subject.keyword | Gender | spa |
dc.subject.keyword | Gender Identity | spa |
dc.subject.keyword | Sexuallity | spa |
dc.subject.keyword | Culture | spa |
dc.subject.keyword | Gender Roles | spa |
dc.subject.keyword | Sexual Behavior | spa |
dc.subject.lemb | Género (Identidad) | spa |
dc.subject.lemb | Psicología social | spa |
dc.subject.lemb | Sexualidad | spa |
dc.subject.lemb | Identidad (Psicología) - Adultos jovenes | spa |
dc.subject.lemb | Psicología - Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Identidad de Género | spa |
dc.subject.proposal | Roles de género | spa |
dc.subject.proposal | Sexualidad | spa |
dc.subject.proposal | Comportamiento Sexual | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Diversidad | spa |
dc.subject.proposal | Relaciones contextuales | spa |
dc.title | Representaciones sociales sobre género de los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022mariamejia.pdf
- Tamaño:
- 1.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2022mariamejia1.pdf
- Tamaño:
- 357.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Aprobación de Facultad

- Nombre:
- 2022mariamejia2.pdf
- Tamaño:
- 287.18 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acuerdo de Publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: