Pensar la Investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: una mirada desde la educación posgradual
dc.contributor.author | Barreto Junca, Felix Hernando | |
dc.contributor.author | Sanabria Leon, Gilma | |
dc.contributor.author | Prieto, Claudia Monica | |
dc.contributor.author | Patiño, Felipe Andrés | |
dc.contributor.author | Vargas Rodriguez, German | |
dc.contributor.author | Jimenez Hurtado, José Luis | |
dc.contributor.author | Buitrago Villamizar, Hernán | |
dc.contributor.author | Ortiz Jimenez, José Guillermo | |
dc.contributor.author | Pérez Pérez, Tito Hernando | |
dc.contributor.author | Rodriguez Camargo, Mercedes | |
dc.contributor.author | Castañeda Cantillo, Ana Elvira | |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395786 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000827193 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000835064 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091816 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000453714 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000710601 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000664022 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427657 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000409480 | spa |
dc.contributor.googlescholar | scholar.google.es/citations?user=G5edXiYAAAAJ&hl=es&oi=ao | spa |
dc.contributor.googlescholar | scholar.google.es/citations?user=kSsZd_8AAAAJ&hl=es&oi=ao | spa |
dc.contributor.gruplac | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002825 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0002-3467-8093 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0001-9100-9745 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0002-3306-0646 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0003-1842-8702 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0002-3377-9108 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0002-1857-6193 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0001-6137-4493 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0003-1774-3399 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2018-08-17T22:48:35Z | |
dc.date.available | 2018-08-17T22:48:35Z | |
dc.date.issued | 2017-06-30 | |
dc.description | En Pensar la investigación desde la creatividad la diversidad y la inclusión, el colectivo de autores presenta desde una perspectiva de reconstrucción histórica la experiencia de inicio, continuidad y logros de los procesos de investigación que ha liderado la Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia VUAD a través de la Facultad de Educación. El libro evidencia la articulación de los aspectos formativos con los propósitos de las líneas de investigación, su magnificación en los estudiantes de posgrado y los productos que derivan de ese proceso. Así se hace un recorrido por la apropiación, la trascendencia y la impronta que ha marcado la relación formación-investigación en la Facultad. El libro, a manera de guía, plasma las experiencias de investigación y cómo la Facultad se ha ido enfrentando a los retos propios de la educación en una sociedad de cambios acelerados y situaciones sociales demandantes. | spa |
dc.description.abstract | In thinking about research from creativity, diversity and inclusion, the group of authors presents from a perspective of historical reconstruction the experience of beginning, continuity and achievements of the research processes led by the Vice Presidency of Open and Distance Education VUAD through the Faculty of Education, The book evidences the articulation of the aspects formative for the purposes of the research lines, its magnification in graduate students and products that derive from that process. This is a journey through appropriation the transcendence and the imprint that has marked the formation-research relationship in the Faculty. The book, as a guide, expresses in a story the experiences of research and how the Faculty has been facing the challenges of education in a society of accelerated change and plaintive social situations. | spa |
dc.format.extent | 226 | spa |
dc.identifier.citation | Barreto Junca, F. H., Sanabria Leon, G., Prieto, C. M., Patiño, F. A., Vargas Rodriguez, G., Jimenez Hurtado, J. L., . . . Castañeda Cantillo, A. E. (2018). Pensar la investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: Una mirada desde la educación posgradual. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00129 | |
dc.identifier.isbn | ISBN 978-958-782-036-2 | spa |
dc.identifier.uri | http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12716 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Africano, M. (2012). Imaginarios de los estudiantes de ciclo III del Colegio La Gaitana acerca de la violencia escolar. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Alarcón, H. J., Becerra, L. y Velázquez, N. (2011). Caracterización de redes de apoyo de la UPZ Alfonso López, desde la educación en derechos humanos, para mujeres cabeza de familia del centro de proyección social de Usme. Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Albornoz, M. (2011). Ciencia, tecnología e inclusión social en Iberoamérica. OEI, Buenos Aires: Eudeba. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Castellanos, P. J., Burbano Vargas, E., López de Guarnizo, D., Mira Atehortua, L. P., Mosquera Rivas, J. O., Niño López, L. F., Quiroga Ariza, A. M., Roa Pineda, J., Rodríguez Lizcano, A., Velandia Abadía, V. R. F., Vargas Vargas, C. G. (2008). Formación de la conciencia moral en los estudiantes de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Ardila Duarte, G. y Pabón Pérez, H. L. (2009). Estado del arte de la maestría en educación de la Universidad Santo Tomás 2007 2008. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Arias Gutiérrez, J. A., Buitrago Ropero, M. E., León Carreño, O. A., Meza Pérez, B. R., Patiño Montero, F. (2010). Efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de secundaria. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Artunduaga, L. F. (2013). Relatos autobiográficos de jóvenes con tentativa de suicidio y practicas pedagógicas del maestro. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Balanta, Y. L. y Ortiz, R. M. (2010). Comprensión de los componentes educativos en equidad de género en el ciclo básico del campo físico, deporte y recreación sede Bogotá. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Bogotá | spa |
dc.relation.references | Barajas, A. C. y Mayerly Burgos Correa, C. C. (2011). Caracterización de las prácticas evaluativas del aprendizaje en cuatro instituciones del departamento de Santander. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia. | spa |
dc.relation.references | Barrero, C., Bohórquez, L., y Mejía, M. P. (2011). La inclusión en el contexto educativo actual como proceso de construcción de sujeto de derecho, mediante la interacción del conocimiento y a través de las prácticas sociales. Universidad Santo Tomás Bogotá | spa |
dc.relation.references | Barreto Farfán, J. M., Barrios Arenas, A. Y., Centeno Güisa, L. M., Mesa Bejarano, S. C. y Zorro Patiño, D. M. (2010). Antecedentes y concepciones de las pruebas masivas de evaluación (ECAES) y sudesarrollo e implicaciones en la educación superior en el Distrito Capital. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Barrón, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Revista Perfiles Educativos, XXXI(125), 76-87. | spa |
dc.relation.references | Bastidas Suárez, A. (2010). Significado y sentido de la fundamentación epistemológica de las investigaciones en maestría en educación en la Universidad Pedagógica Nacional: 2000-2005. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation.references | Beltrán, J. C., Bohórquez, Y. A., Cifuentes, O., Hernández, E. y otros. (2010). Ciudadanía y prácticas ciudadanas en jóvenes escolarizados. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Botero Botero, M. T., González Cepeda, J. E., Oviedo Zapata, L. Peña Rodríguez, O. (2009). Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral, en un grupo de estudiantes de la facultad de administración de empresas de la Universidad de La Salle. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation.references | Brooks, H. y Bell, D. (1971, mayo, 9). Technology and the ecological crisis. Conferencia dictada en Amberst. Recuperadadehttp://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a18rodriguez.pdf | |
dc.relation.references | Bertel, Á. (2010). La enseñanza magistral del derecho. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Cabero Almenara, J. (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 21(45). Recuperado de http:// investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf | |
dc.relation.references | Calvo, G. (2003). La investigación documental: estado del arte y del conocimiento. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Camacho, S. y Cortázar, O. (2013). Las ciencias naturales (Biología) y las prácticas pedagógicas en la formación del derecho al ambiente sano. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Campuzano Pineda, A. R., Cardona Gordillo, A. L., Quintero Tolosa, B. (2008). Puesta en práctica de una propuesta para la pedagogía: “generación de ambientes éticos en la escuela”. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Cárdenas, N. E. (2011). Aportes de Jurgen Habermas a la fundamentación filosófica del derecho a la educación en derechos humanos. Bogotá: Universidad Santo Tomás Bogotá. | |
dc.relation.references | Cárdenas Galbis, D. C., Ortega Ortiz, M. F. y Robby Peña, N. (2010). La fundamentación de las prácticas evaluativas del aprendizaje en el área de español: una estrategia para la cualificación del proceso pedagógico en el colegio San Jorge de Inglaterra. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia. | |
dc.relation.references | Carrillo, O., Cruz, A., Fajardo, O., Vera, D. (2009). Estudio descriptivo de algunos elementos del currículo en los planes de estudio de programas presenciales de licenciatura en Humanidades y de Medicina Veterinaria - Zootecnia en las ciudades de Tunja y de Bogotá, en el marco de los sistemas de aseguramiento de la calidad para instituciones de educación superior. (Tesis de Maestría) Bogotá: Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation.references | Carrión, H. (s. f.). Sociedad de la Información. Tecnologías de información y comunicaciones. Recuperado de http://www.imaginar.org/docs/sociedad_informacion_wikipedia.pdf | |
dc.relation.references | Casas Poveda, B. M. y Sabogal Murillo, G. E. (2010). Uso de una estrategia pedagógica basada en la aplicación de dilemas morales, en el desarrollo de la conciencia moral en los estudiantes de básica secundaria. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Castells, M. (2008). La era de la Información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red. Vol I. México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation.references | Chacón, R., Galindo, J. y Rodríguez, G. (2012). Narrativas sobre la violencia en estudiantes de grado séptimo y undécimo de educación media: Municipios de Borbur y Yopal. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Chaparro Suárez, D. M., Chaparro Suárez, M. C. (2010). Fundamento epistemológico de la investigación científica en pedagogía, abordado por autores colombianos de 1991 – 2009. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Cifuentes, S. (2010). Perspectiva sobre la implementación del modelo de educación media rural con enfoque (en) aprendizajes productivos en las unidades educativas municipales rurales de Fusagasugá – Cundinamarca. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomas | |
dc.relation.references | Clavijo, A. (2010). Construcción del concepto de ciudadanía en niños y niñas cuyas edades oscilan entre los cuatro y siete años, desde la expresión de la narrativa. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Clavijo, S. P., Mercado, O. C. y Mesa, A. C. (2010). Reconstrucción temprana y desarrollo humano sustentable, un recorrido desde la reparación educativa a las víctimas del desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Colciencias. (2009). Programa Virginia Gutiérrez de Pineda – Programa Jóvenes investigadores e innovadores. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/formaci-nde-investigadores | |
dc.relation.references | Coll, C. ( s. f.). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación Una mirada constructivista. Separata de Virtual educa. Recuperado de http://virtualeduca.org/ifd/pdf/cesar-coll-separata.pdf. | |
dc.relation.references | Cruz, C. L. y Sierra, N. C. (2012). El estado del arte de las investigaciones en etnoeducación publicadas en seis universidades de Bogotá entre los años 2005 a 2010. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo, Ministerio de Educación Nacional y Vicepresidencia de la República. Versión actualizada 2012. Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos PLANEDH. (2007). Imprenta Nacional. | |
dc.relation.references | De la Cruz, M. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (38), 19-36 | |
dc.relation.references | Delgado, J. H., Marín, A. y Osorio, A. M. (2008). Fortalecimiento del liderazgo en los estudiantes de las escuelas rurales sobre el río Meta de puerto Gaitán por medio de una propuesta curricular. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | El impacto de la globalización económica en el enfoque curricular (del) programa de contaduría pública, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Sogamoso. (Tesis de Maestría). Sogamoso: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Fajardo, E. (2009). Caracterización de los valores ciudadanos y democráticos de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia de la USTA, frente a las propuestas curriculares de sus programas académicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Flórez Ochoa, R. Evaluación pedagógica y cognición. (2000). Santafé de Bogotá, D.C.: McGraw Hill Interamericana S.A. | |
dc.relation.references | Fonseca Claros, Y. y Plata García S. (2012). Modelo de autoevaluación de un programa académico de pregrado modalidad a distancia en educación superior. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Galeano Marín, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta editores. | |
dc.relation.references | Garrocho Rangel, C. y Segura Lazcano, G. A. (2012). La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana. Ciencia Ergo Sum, MarzoJunio, 24-34. | |
dc.relation.references | Gómez, A., López, L., Pedroza B., J. y Sánchez P., M. (2011). Caracterización de las prácticas evaluativas del aprendizaje realizadas por los docentes del postgrado en periodoncia institución universitaria colegios de Colombia UNICOC. Bogotá 2010-2011. (Trabajo de grado de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia. | |
dc.relation.references | Gómez Salamanca, L. P. (2011). Las prácticas evaluativas del nivel preescolar en la institución educativa “Silvino Rodríguez” de la ciudad de Tunja. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia | |
dc.relation.references | González, C. y Rojas M. (2009). Impacto del sistema modular en el desarrollo de competencias en el área de derecho de familia. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas | |
dc.relation.references | Gracia, G. A., Reyes, B. C. y Reyes, R. E. (2011). El fenómeno del matoneo en la Institución Educativa Distrital “Federico García Lorca”. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Gómez, G. (2010). Uso de cmaptools como herramienta didáctica en la perspectiva pedagógica tomista. Una experiencia en los programas académicos de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Hincapié, C. M. (2011). Escuelas: espacios vitales de sectores a actores. Revista latinoamericana CINDE, 9. | |
dc.relation.references | Infante, G. A. (2011). Características de la educación en emergencia en situaciones post-conflicto. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Jiménez Becerra, A. y Torres C., A. (2006). (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Departamento de Ciencias Sociales (DCS) Universidad Pedagógica Nacional (UPN). | |
dc.relation.references | Jiménez Hurtado, J. L. (2012). Programa de investigación línea Pedagogía, Tomismo y Formación Integral de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. Bogotá: Sin publicar | |
dc.relation.references | López, O. C., Ballesteros, I. L. y Noreña, N. M. (2010). Significados que construyen los estudiantes desplazados del colegio Camilo Daza sobre el desplazamiento forzado a partir de sus vivencias e integración en el nuevo contexto escolar. Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation.references | MacLuhan, M. y Powers, B. (1989). La aldea Global. Colección el mamífero parlante. España: Gedisa. | |
dc.relation.references | Maestría en Educación. (2003). Informe Maestro Maestría en Educación – Vicerrectoría e Universidad Abierta y a Distancia – Universidad Santo Tomás. Bogotá: Ediciones Usta. | |
dc.relation.references | Maestría en Educación. (2007). Documento de Registro Calificado Maestría en Educación – Vicerrectoría e Universidad Abierta y a Distancia – Universidad Santo Tomás. Bogotá: Sin publicar. | |
dc.relation.references | Maestría en Educación. (2014). Documento de Registro Calificado Maestría en Educación – Vicerrectoría e Universidad Abierta y a Distancia – Universidad Santo Tomás. Bogotá: Sin publicar. | |
dc.relation.references | Mancera Colorado, N. C. (2010). Estado del arte de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás 2008 II -2009 I. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Mardones, J. M. (1996). La ciencia crítica y la calidad educativa. Zamudio – Biz Kaia: Servicio Editorial del País Vasco. | |
dc.relation.references | Martínez Boom, F. P. (1999). Instancias y estancia de la pedagogía. La Pedagogía en Movimiento. Universidad San Buenaventura. ISBN: 978-958-8422-30-5 | |
dc.relation.references | Martínez, M. (2010). Fundamentos Filosóficos kantianos de la Educación en Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Melo, C. (2012). Fundamentos del papel de la Educación a partir del pensamiento filosófico Marxista. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Melo, A., Melo, M. H. y Rodríguez, J. D. (2011). El d | |
dc.relation.references | Melo, A., Melo, M. H. y Rodríguez, J. D. (2011). El derecho a la participación y las prácticas escolares de los personeros estudiantiles en la comuna quinta de la ciudad de Villavicencio: normatividad y coherencia con la praxis. Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation.references | Mendoza Barbosa, O. y Restrepo Álvarez, E. del C. (2010). Factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes que presentaron las pruebas nacionales en el segundo periodo académico de 2009, en el programa de Administración de Empresas de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –CACEN– UNAD. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Mihr, A. (1992). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2012). Revolución Educativa. Investigación de los Saberes Pedagógicos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Muskus, E., Gómez, G. y Ramírez, Z. (2008). Caracterización del modelo pedagógico del Colegio San Jorge de Inglaterra. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomas | |
dc.relation.references | Olarte Morales, A. y Prieto González, G. (2011). Transformaciones de la práctica evaluativa escolar en la sección secundaria del colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja en el periodo de 1990 a 2005. (Trabajo de grado de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia. | |
dc.relation.references | Olive, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Ortiz Zárate, L. F. y Bravo Bonilla, F. A. (2010). Evaluación de la pertinencia de la prueba nacional en la UNAD. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia. | |
dc.relation.references | Osorio y Martins (2011). Políticas del Banco Mundial | |
dc.relation.references | Ospina, N. (2010). Procesos interculturales, desde la comunicación, en sujetos Inmigrantes Mexicanos en la escuela Cesar Chávez Academy, de Denver, Colorado. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Palacios, S. (2006). Educación y derechos humanos:diversas posibilidades. Doctrina. | |
dc.relation.references | Palencia, L. (2011). Formación Ciudadana y Cultura Política en niños y jóvenes de la Normal Superior de Pasca. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Páramo, P. (2011). La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation.references | Pérez Gómez, Á. La Construcción del Sujeto en la Era Global. Ponencia. | |
dc.relation.references | Pierre, J. y Pallan, C. (1979). Investigación En Educación: Su Importancia Para La Política Científica Y Tecnológica. Recuperado de http://201.161.2.34/servicios/p_anuies/ publicaciones/revsup/res032/txt1.htm | |
dc.relation.references | Porta, L. y Silva, M. (s. f.). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Argentina: Universidad Nacional de Mar de Plata. | |
dc.relation.references | Prieto, N. A. (2011). Resiliencia: atención psicosocial a estudiantes en condición de desplazamiento. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Quiroga, N. M. y Santisteban, M. X. (2013). Fundamentos filosóficos para la educación en derechos humanos desde Mauricio Beuchot. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Ramírez, A., Cerón, C. A. y Betancourt, J. (2012). Matoneo virtual en las redes sociales en internet. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Ramírez, R. y Joya, F. (2008). Elementos del enfoque aprendizaje basado en problemas (abp) que posibilitan el desarrollo de principios éticos desde la pedagogía del cuidado en los estudiantes de 4º y 5º semestre de enfermería de Unisanitas. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Rincón, D. M. (2012). Significados de inclusión Educativa en población con necesidades educativas especiales. Bogotá: Universidad Santo Tomás Bogotá. | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. M. y Fonseca, F. J. (2013). Discursos sobre educación ambiental que circulan en la gestión de los ediles de la localidad. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Rodríguez, G. C., Rodríguez, L. M., Rodríguez Águeda y Valderrama, L. A. (2011). La práctica pedagógica en la formación del sujeto político en el área de sociales de la Institución Educativa Departamental Vicenta Samper Madrid de Zipaquirá. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Santana Buitrago, J. C. (2011). Estrategias de evaluación empleadas en el trabajo con niños y niñas de primer ciclo y su grado de eficacia evaluativa en el desarrollo integral en cinco colegios distritales de Bogotá. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás | |
dc.relation.references | Sierra, S. (2011). Formación de la Maestra desde la subjetividad política en la praxis pedagógica. “Relatos de Maestras sindicalistas de Boyacá”. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Strauss y Corbin. (2007). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Suarez, D. J. (2010). Estado del arte sobre educación en emergencia en América Latina. Periodo 2002-2008. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Taylor, S. y Bogdam, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidos. | |
dc.relation.references | Triana González, C. y Zapata Páez, E. (2011). Procesos metacognitivos utilizados por los docentes en la construcción de sus prácticas evaluativas. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. | |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2005). Estatuto Orgánico. Edición Abreviada. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2005). Proyecto Educativo Institucional – PEI. Edición Abreviada. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2009). Política de Investigación en la Universidad Santo Tomás. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2009). Proyecto Investigativo Institucional – PROIN. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2010). Estatuto Orgánico. Bogotá: Ediciones Usta | |
dc.relation.references | Uribe Roldán, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en Ciencias Sociales. En P. Páramo, La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación (pp. 195-222). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation.references | Valencia, W. (2009). Concepciones y estilos pedagógico – didácticos que subyacen en las prácticas docentes en el oriente lejano del Departamento de Antioquia. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation.references | Vargas, G. y Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación... el caso del proyecto de extensión REDUC -Colombia en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación superior y desarrollo, 5. | |
dc.relation.references | Vega, A. (2008). Una propuesta para la enseñanza de la historia desde las pedagogías conceptual, dialogante y de la Escuela Historiográfica de los Annales. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation.references | Vielle, D. y Pallan, C. (1979, octubre-diciembre). Investigación en Educación: Su Importancia para la Política Científica y Tecnológica. Revista ANUIES Educación Superior, 32(8). Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista | |
dc.relation.references | Carrión, J. C. (1985, marzo). El papel del maestro y la crisis de la educación. Educación y cultura, (3), pp. 63-65. Bogotá | |
dc.relation.references | De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad (12), pp. 7–26. | |
dc.relation.references | Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. (1990). Jomtiem – Tailandia. Recuperado de en:http:// bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/073/073010.pdf | |
dc.relation.references | Educación para todos en las Américas. Marco de Acción Regional. (10-12 febrero, 2000). Santo Domingo. Recuperado de en:http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ ept_santo_domingo_marco_accion_americas.pdf | |
dc.relation.references | Enríquez, P. G. (2007). El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/CAP-2.pdf | |
dc.relation.references | Fecode. (1984). Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública. Educación y cultura. Separata especial. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI Editores | |
dc.relation.references | Martínez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. En Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Ed. Magisterio. | |
dc.relation.references | Martínez Boom, A. (2004.) De la escuela expansiva a la escuela competitiva – Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos | |
dc.relation.references | Mejía, M. R. (2004, enero, 8-14). Leyendo las políticas educativas de la globalización. Presentación en el panel sobre reformas educativas en América Latina en el XX. Congreso de la CIEC llevado a cabo en Santiago de Chile. Recuperado de http://www.planetapaz.org/ campanas/educacion/politicas_educativas.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1996). Plan Decenal de Educación 1996 – 2005. | |
dc.relation.references | Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez Céspedes, A. (2000). Cambio reformas en educación: el papel de los maestros. En A. Cárdenas Colmenares, A. Rodríguez Céspedes y R. M. Torres, El Maestro, Protagonista del Cambio Educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. Antioquia: Antropos | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (2003). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En Pedagogía y epistemología. Colombia: Colección Pedagogía e Historia. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Investigación | spa |
dc.subject.proposal | Ccreatividad | spa |
dc.subject.proposal | Posgradual | spa |
dc.title | Pensar la Investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: una mirada desde la educación posgradual | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |