La concepción de signo en Roland Barthes

dc.contributor.advisorPongutá Puerto, César Fredy Noelspa
dc.contributor.authorColmenares López, Susan Juliethspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257338spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=wJCXaBgAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-03-17T16:11:41Zspa
dc.date.available2021-03-17T16:11:41Zspa
dc.date.issued2021-01-23spa
dc.descriptionEl texto por presentar es un informe de asistencia al proyecto El Signo y La Virtud en Tomás de Aquino, proyecto FODEIN 2019. En este informe se da cuenta de manera muy detallada mi aporte y actividades realizadas al proyecto presentado, en donde mi labor principal es abordar el concepto de Signo en Roland Barthes, el cual se encuentra detallado dentro de mi ensayo “La significación de la cultura y la historia: Una reflexión alrededor del signo en Roland Barthes”, donde se da cuenta de como el signo gira al alrededor de diferentes esferas tanto culturales como históricas, que permiten observar uno de los termas más importantes en este semiólogo que se inscribe en una línea de posestructuralista, este tema lo nombra carga sígnica donde es el interprete quien brinda ese valor de significado y el emisor es dejado de lado en tanto que su mensaje no es del todo una parte importante en la significación.spa
dc.description.abstractThe text to be presented is an attendance report to the El Signo y La Virtud en Tomás de Aquino project, FODEIN 2019 project. This report gives a very detailed account of my contribution and activities carried out to the presented project, where my main work is to address the concept of Sign in Roland Barthes, which is detailed in my essay "The significance of culture and history: A reflection around the sign in Roland Barthes", where he realizes how the sign revolves around different spheres, both cultural and historical, which allow observing one of the most important topics in this semiologist that is inscribed in a poststructuralist line, this topic names it signic load where it is the interpreter who provides that value of meaning and the issuer is stopped from side as long as your message is not at all an important part of the significance.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationColmenares López, S. J. (2021). La concepción de signo en Roland Barthes (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00243
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32517
dc.relation.referencesFuentes primariasspa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1970). La Retórica de la imagen. Buenos Aires, tiempo contemporáneo, págs. 123-140.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1976). El grado cero de la escritura. Buenos Aires, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1991). El imperio de los signos. Madrid, Mondadori.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1966). Semántica del objeto. El arte y la cultura.spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (1988). La filosofía del lenguaje en Tomas de Aquino. UNAMspa
dc.relation.referencesOspina N, R (1985). Material, documentos y estudios coloniales tomo I temas sociales y políticos, universidad Santo Tomás de Aquino Facultad de Filosofía centro de investigaciones Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesOspina N, R. (1985). El Ambiente Colonial en Material, documentos y estudios coloniales tomo I temas sociales y políticos, Universidad Santo Tomás de Aquino Facultad de Filosofía centro de investigaciones, Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesFuentes secundariasspa
dc.relation.referencesAguirre García, J. C., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2006). El otro en Lévinas: una salida a la encrucijada sujeto-objeto y su pertinencia en las ciencias sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 4(2), 47-71.spa
dc.relation.referencesBarthes, R., & Alcalde, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2014). Fragmentos de un discurso amoroso. México, Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBlecua José Manuel (1973) Revolución de la Lingüística. Barcelona, Salvat editores. Grandes Temas n°87spa
dc.relation.referencesBronckart, J. P, (1985). F. de Saussure. Los fundamentos de la lingüística contemporánea. En Teorías del lenguaje. Barcelona, Ed. Herder, pp. 73-100.spa
dc.relation.referencesEco, U., & Cantarell, F. S. (1972). La estructura ausente: introducción a la semiótica (No. 04; B820, E2.). Barcelona: Ed. Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1977). Tratado general de semiótica. Barcelona: Lumen. Páginas 17-54spa
dc.relation.referencesEslava E, & Pongutá, C. (2018). Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas, en Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, Vol. 30 No. 119, julio-diciembre de 2018.spa
dc.relation.referencesFernández, A. R. (1973). De la imagen y el símbolo en la creación literaria. Símbolos y Literatura II. Traza y baza: cuadernos hispanos de simbología, arte y literatura, (2), 37-60spa
dc.relation.referencesFlórez, J. A. (2014). El realismo, el empirismo y el sinequismo de Aristóteles y Peirce en Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 35(No. 111), 17. Bogotá, ediciones USTAspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Argentina, Siglo XXI. Páginas 13-25, 83-125, 295-333spa
dc.relation.referencesGrice, P. (1980). Lógica y conversación En: Lenguaje y sociedad. Páginas 101-121.spa
dc.relation.referencesLaborda Gil, X. (2010). Crátilo: diálogo con el mito platónico de la lingüística. Tonos Digital, 19(0).spa
dc.relation.referencesLévinas, E. (2006). Trascendencia e inteligibilidad: seguido de una conversación (Vol. 26). Encuentro. Páginas 25-109spa
dc.relation.referencesMalmberg, Bertil. (1969). Signos y símbolos. El signo lingüístico. En Lingüística Estructural y comunicación humana. Madrid. Gredos, pp. 25-57. (1967).spa
dc.relation.referencesMarro, M., Zecchetto, V., & Vicente, K. (1999). Seis semiólogos en busca del lector.spa
dc.relation.referencesMounin, Georges. (1972) Introducción a la semiología, Barcelona, Anagrama.spa
dc.relation.referencesPlatón, 1871 Obras completas: Diálogos. Diálogos polémicos. El sofista. Parménides. Menón. Crátilo. Medina y Navarro.spa
dc.relation.referencesPongutá, C. F. (2016). Anticipaciones de la semiótica de Peirce en la lógica aristotélica, Bogotá, Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesPongutá, C. F. P. (2014). Charles Sanders Peirce: conmemorativo en el centenario de su muerte. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(111), 13-29. Bogotá, ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesRiaño, V. S., Gómez, J. R. S., & Correa, J. J. A. (2014). Semiótica, planeación y estrategia publicitaria: aproximaciones desde la pragmática peirceana en Cuadernos de Filosofía latinoamericana, 35(111). Bogotá, ediciones USTA, págs. 183-211spa
dc.relation.referencesSaussure, Ferdinand, (1998). Curso de Lingüística General. México, Fontamara.spa
dc.relation.referencesSchelling, F. W. J. 1990. Sobre mitos, leyendas históricas y filosofemas del mundo más antiguo. Experiencia e historia, 3-34.spa
dc.relation.referencesVásquez García, C.A, (2018) Teoría de la imagen de W. J. T. Mitchell en Cuadernos de filosofía latinoamericana: Vol. 39, Núm. 119. Bogotá, ediciones USTA, págs.197-202spa
dc.relation.referencesZecchetto, V. (2005). Seis semiólogos en busca del lector, Edit. La Crujía. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesHomero, E. M. (2012). La líada y la disea. Editorial Ink.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordSignspa
dc.subject.keywordStructuralismspa
dc.subject.keywordPhilosophy of culturespa
dc.subject.keywordLiteraturespa
dc.subject.keywordSemiologyspa
dc.subject.keywordBarthes, Rolandspa
dc.subject.lembBarthes, Roland-Crítica de la interpretaciónspa
dc.subject.lembSigno (Filosofía)spa
dc.subject.lembSemiologíaspa
dc.subject.lembEstructuralismospa
dc.subject.lembFilosofía de la culturaspa
dc.subject.lembLiteraturaspa
dc.subject.proposalBarthes, Rolandspa
dc.subject.proposalSignospa
dc.subject.proposalEstructuralismospa
dc.subject.proposalSemiologíaspa
dc.subject.proposalFilosofía de la culturaspa
dc.subject.proposalLiteraturaspa
dc.titleLa concepción de signo en Roland Barthesspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021susancolmenares.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
295.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechhosdeautor.pdf
Tamaño:
299.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: