“Negligencia”: Un pretexto para movilizar los procesos vinculares entre familias y profesionales

dc.contributor.advisorRojas Gil, María Piedad
dc.contributor.authorCardozo Posada, Diana Carolina
dc.contributor.authorDíaz Duque, Paola Andrea
dc.contributor.authorRodríguez Buitrago, Cindy Lorena
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-10-11T13:59:35Z
dc.date.available2017-10-11T13:59:35Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionEste trabajo de grado, se deriva de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. Se encuentra adscrito a la línea de investigación “Vínculos, ecología y redes”, con el objetivo de comprender la construcción del rol parental, a partir de los procesos vinculares configurados en la relación institución-familias-padres hijos, que dan lugar a la connotación de “negligencia” en la relación familia e institución. Así mismo, se buscó movilizar los procesos vinculares a través de una consultoría sistémica, co-construyendo entre las familias, institución e investigadoras/interventoras, nuevas comprensiones frente a rol de ser padres. La pregunta investigativa que orienta el trabajo es ¿Cómo se movilizan los procesos vinculares a través de una consultoría sistémica, co-construyendo entre las familias, institución e investigadoras/interventoras nuevas comprensiones frente a rol de ser padres?, de igual manera se orienta el abordaje desde el siguiente fenómeno de estudio, la construcción del rol parental desde los procesos vinculares configurados en las familias y de estas en relación con la institución (jardín semillas de San Bernardino) a partir del cuidado de los hijos y la significación de la parentalidad en cada uno de los actores participes. El método sigue los planteamientos paradigmáticos y epistemológicos de la complejidad, cibernética de segundo orden, el construccionismo social, el enfoque sistémico y constructivismo, de tal manera que a través de un diseño cualitativo y una modelización sistémica, se elaboraron seis escenarios conversacionales abordando diferentes niveles de observación. Esta propuesta se desarrollo en un jardín del Distrito ubicado en la Localidad de Bosa, en la que se convoca familias usuarias del mismo y a los profesionales desde diferentes áreas encargados de sus procesos, esto teniendo como objetivo, co-construir nuevo conocimiento frente al rol parental en contextos connotados como vulnerables, favorecer autonomía de las familias y configurar estrategias interventivas desde la psicología clínica posibilitando que la relación entre instituciones y familias, sea de corresponsabilidad frente la primera infancia. Se logró de esta manera movilizar los mitos, ritos y epistemes de los actores participantes en cuanta a la relacion construida entre cada uno de ellos, como la co-construccion de formas posibilitadoras de abordar el fenómeno y ser padres, la comprensión de las hisotrias de vida y una postura reflexiva en el momento de llevar a cabo al intervención con las familias desde la institución.spa
dc.description.abstractThis grade work is derivated from the Santo Tomás University’s Master degree in Clinical and Family psychology. It’s attached to the research’s line “ links, ecology and networks “, for this reason the objective is to understand the construction of parental role based on the processes established in the relationship between the institution and the families , parents and their children, which give place to the connotation of negligence in the relationship “family and institution”. The research question that guides this work is: How the linking processes are mobilized through a systematic consultation by co-constructing among the families, institutions and investigators / interventors new understandings regarding the role of being parents? In the same way the approach is oriented from the following phenomenon of study “the construction of the parental role from the linked processes configured in the families and of these in relation to the institution (garden seeds of San Bernardino) from the care of the children and the significance of parenting in each of the participating actors. The method comes from the paradigmatic and epistemological approaches of complexity, second order cybernetics, social constructionism , systemic approach and constructivism in such way that the purpose of the mobilization ofthe binding processes between institution and family, is given through systemic modeling, in which six conversational scenarios are constructed, addressing different levels of observation that favor the construction of new knowledge versus the Connotation attributed to family dynamics that go beyond what was expected socially versus parental role. This proposal is developed in a garden of the District located in the Locality of Bosa, in which the families are summoned to it, professionals from different areas are in charge of their processes, this aiming to build new knowledge against the parental role in contexts known as vulnerable, to promote autonomy of the families and to set up intervention strategies from clinical psychology that allow the relationship between institutions and families to be co-responsibility towards early childhood. It is achieved in this way to mobilize the myths, rites and epistemes of the participating actors due to the relationship built between each one of them, such as the co-construction of enabling ways to approach the phenomenon as the understanding of life histories and a reflective posture in the moment of carrying out the intervention with the families from the institution.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Buitrago, C. L., Díaz Duque, P. A. y Cardozo Posada, D. C. (2017). “Negligencia”: Un pretexto para movilizar los procesos vinculares entre familias y profesionales. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00551
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/9385
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAcevedo, D (2008). El maltrato por negligencia de los cuidadores. Revisión teórica de las características del cuidador y su impacto en el desarrollo infantil. Tesis: USTA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C, (s.f). Contextualización de la Atención Integral.Secretaría de Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá, (2013). Cartilla ser feliz, creciendo feliz. Programa de Garantía del desarrollo integral de la primera Infancia.spa
dc.relation.referencesAlcázar, A. Sánchez, J Y Soler, C. (2010).Tratamiento psicológico del maltrato físico y la negligencia en niños y adolescentes. Un meta-análisis. Psicothema. Vol 22. N 4. 627- 633. Recuperado de http://www.um.es/metaanalysis/pdf/5033.pdf.spa
dc.relation.referencesAndolfi, M. (1989). Tiempo y mito en la psicoterapia familiar. Buenos Aires: Argentina, Paidos.spa
dc.relation.referencesArévalo, E; Osorio, C y Ruiz, A (2014). Ni princesitas, ni principitos. La escuela ante el maltrato en la primera Infancia. Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesArruabarrena, M. y De Paúl, J. (2002). Evaluación de un Programa de Tratamiento para familias vMaltratantes y “negligentes” y Familias Alto-riesgo. Intervención Psicosocial. Recuperado dehttp://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/78071.pdf.spa
dc.relation.referencesArruabarrena, I y Intebi, I (2010).Hablando de infancia… Los Malos tratos a la infancia. Gobierno de Cantabria. Consejería de Empleo y bienestar social. Recuperado de http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/HablandoInfanciaMalosTratos.pdfspa
dc.relation.referencesArruabarrena, M. (2011). Maltrato Psicológico a los niños, Niñas y Adolescentes en la familia: Definición y valoración de su Gravedad.PsychosocialIntervention: España. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2011v20n1a3.pdf.spa
dc.relation.referencesBagarozi, D. y Anderson, S. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Formulaciones teóricas y estrategias clínicas. Barcelona: España, Paidos.spa
dc.relation.referencesBarna, A (2014). Relaciones entre dispositivos administrativos y arreglos familiares en la gestión de la infancia “con derechos vulnerados. Una aproximación etnográfica. Revista de estudios sociales: Bogotá. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/938/index.php?id=938.spa
dc.relation.referencesBarudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona. Paidós terapia familiar.spa
dc.relation.referencesBarudy, J y Dartagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Gedisaspa
dc.relation.referencesBatallas, J; Carangui, L y Montalvo, D. (2010).Diagnostico de Negligencia en padres de los niños de 2 a 5 años que asisten a la modalidad creciendo con nuestros hijos CNH, azogues, Cojitambo. Universidad De Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3778.spa
dc.relation.referencesCadavid, A (2007): Manejo y análisis de las colchas de retazos, Bogotá,spa
dc.relation.referencesCalderón, K y González, L. (2011).Sistematización de experiencias vividas en proceso preventivo de reingreso al ICBF-centro zonal Tunjuelito de los niños y niñas que han sido víctimas del maltrato por negligencia. Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.relation.referencesCalvo, G. (1995). La familia en Colombia, estado del arte 1980-1994. Bogotá, Colombia: Arte y Fotolito ARFOspa
dc.relation.referencesCampion, J (1994) El niño y su contexto: Educación y sistema familiar. Barcelona, España. Paidós.spa
dc.relation.referencesCarbonell, O (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas: Montevideo. Recuperado de la WWW: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688- 42212013000200008&script=sci_arttext.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama: Barcelona.spa
dc.relation.referencesChild Welfare Information Gateway (2013). ¿Qué Es el Abuso y la Negligencia de Menores?Reconociendo los Indicios y los Síntomas. Recuperado de https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/ques.pdfel 28 de junio de 2017.spa
dc.relation.referencesColapinto, J. (1995). La dilución del proceso social en los servicios sociales: implicaciones para las familias “negligentes”. Recuperado el 20 de abril de 2015 de http://www.terapiafamiliar.cl/intranet/archivos/DilucionProceso.pdf.spa
dc.relation.referencesDelgado y J. Gutiérrez (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesDuarte, J; Zapata, L y Rentería; R. (2010). Familia y primera infancia: un estado del arte1994- 2005.Estudios Pedagógicos. Vol. 36. N 1-107-116.spa
dc.relation.referencesGarcía, M y Pérez, O (2007) Negligencia discriminación y Desprotección de la Infancia. Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria. Vol 2, N° 1 y 2, 4-12spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J y González, (S.F). Guión para la elaboración del estado del arte testimonial y contextual sobre fenómenos clínicos en los campos narrativos.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Garzón, D., Niño, J y Rodríguez, L. (2006) Consultoría Sistémica. Un enfoque interventivo, formativo e investigativo. Colombia: Universidad Santo Tomás .spa
dc.relation.referencesFallon, B., Kozlowski1, A., MacLaurin,B., Sinha1, V.,Trocme,N y Wert, M.(2013) Differentiating between child protection and family support in the Canadian child welfare system’s response to intimate partner violence, corporal punishment, and child neglect. International Journal of Psychology. Vol. 48, No. 2, 128–140.spa
dc.relation.referencesFoerster, V. (1996). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, Gedisa. (pp. 3- 86).spa
dc.relation.referencesFowler, P., Henry, D., Schoeny, M., Landsverk, J., Chavira, D y Taylor, J. (2013) Inadequate Housing Among Families Under Investigation for Child Abuse and Neglect: Prevalence from a National Probability Sample. Am J CommunityPsycholVol 52:106–114.spa
dc.relation.referencesGallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Universidad de Caldas: Manizales.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2000). Investigación en Psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomsonspa
dc.relation.referencesGonzález, N. (2007). Síndrome del niño maltratado. Variedad negligencia. Medigraphic:artemisa. UNAM.Vol 50. N.3.128-130.spa
dc.relation.referencesEspinel, M. y Herrera, M. (2006) Dinámicas familiares, redes sociales y sistemas de creencias en dos familias, en el tercer periodo del ciclo vital que presentan negligencia. Facultad de Psicología universidad de los Andes: Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesHernández, (2010).Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Colombia.Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesICBF, Alcaldia Mayor, SavetheChildren ,UNICEF y CINDE (2003). Primera Infancia y desarrollo. El desafío de la década.Bogotá: Cargraphics S.A.spa
dc.relation.referencesImber- Black, E (2000). Familias y sistemas amplios. El terapeuta familiar en el laberinto. Argentina, Buenos Aires: Talleres gráficos color Efe.spa
dc.relation.referencesJordán, N., López, G., Loredo, A., Perea, A., y Trejo, J. (2007) Negligencia o pobreza. El sobre diagnóstico del maltrato al menor. Acta Pediatra:MexicoVol (5):193-7.Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2007/apm075e.pdf.spa
dc.relation.referencesLago, G (S.F). Negligencia o descuido. Colombia, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_3/31- 41%20Negligencia%20o%20descuido.pdf.spa
dc.relation.referencesLaszlo, E. (2009). La gran bifurcación. Gedisa: España.spa
dc.relation.referencesLey N° 1098. Código de infancia y adolescencia. Colombia 8 de noviembre de 2006.spa
dc.relation.referencesLinares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna. Barcelona: España,Herder.spa
dc.relation.referencesLuna, M. (1991). La familia: Máximo objetivo del ICBF. En el Tiempo. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-126656.spa
dc.relation.referencesMateus, A y Leiva, P. Bosa. En Plaza Capital. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/localidades.php?codigo=14.spa
dc.relation.referencesMackenzie, M. Y Nicklas, E. (2013) Intimate Partner Violence and Risk for Child Neglectduring Early Childhood in a Community Sample of Fragile Families. JFamVol 28:17–25spa
dc.relation.referencesManicoma, H y Boronskab, T. (2003) Co-creating change within a child protection system: integrating art therapy with family therapy practice. Journal of Family Therapy25: 217– 232.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). Concepciones Parentales en la Definición de Negligencia Infantil. Psykhe, 6(1). Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/99/99.spa
dc.relation.referencesMedina, R; Linares, J y Ceberio, R. (2007). La terapia familiar desde iberoamérica. Buenos Aires: Argentina. Tres Haches.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S, (1982). Familia y terapia familiar. Buenos Aires, Argentina. Amorrotu.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación, (2006) Porque el proyecto de ley de infancia y adolescencia. En CVNE centro virtual de las noticias de la educación. Recuperado el 23 de abril de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-97516.html.spa
dc.relation.referencesMiyerlandy, J. (2005). Proyecto 735: Desarrollo integral de la primera infancia. En Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de integración social. Recuperado el 23 de abril 2015 dehttp://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrateg ico/%2802022015%29_proyecto_735.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, J. (2002).Estudio sobre las variables que intervienen en el físico y la negligencia infantil. Anales de Psicología. Vol. 18. N.1. 136-150. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/08-18_1.pdf.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: España, Gedisaspa
dc.relation.referencesMorin. E., Ciurana, E. y Motta, R. (2009). Educar para la era planetaria. Barcelona. Barcelona: España, Gedisa.spa
dc.relation.referencesLinares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Barcelona: España. Herderspa
dc.relation.referencesLoredo, A; Trejo, J; García,C; Portillo,A; López,G; Alcántar, M; Mendoza,O; Hernández,A; Sauceda, J: Capistrán,A; Carballo, R; Ramos ,L; De la Llata,M; Sotelo,J; Guicho,E; Villanueva, H; Sotelo, M; Gerardina, S (2011). Maltrato Infantil: una acción interdisciplinaria e institucional en México. Consenso de la comisión para la atención y estudio del niño maltratado. Segunda parte. saludmental.Vol 34 pag.67-73.spa
dc.relation.referencesNiño, Duque, Rojas y Parra (2015). Lineamientos de investigación/intervención en la Maestría en psicología clínica y de la familia.Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesOsorio, E. (2005) Lineamientos técnicos y recomendaciones para el fortalecimiento de las participación de los padres y la familia en los programas de primera infancia. CINDE. Bogotá. D.C.spa
dc.relation.referencesOtálora, M. (2006) Las heridas invisibles de la negligencia: una mirada desde la teoría del apego a las dificultades sociales y psicológicas de los niños víctimas de negligencia. Tesis. Universidad de los Andes: Bogotá.spa
dc.relation.referencesOliveira, R; Maroco, J y Pais, L (2012). The origin of maltreatment: An exploratory study on the intergenerational transmission of child abuse typologies. Revista de Psicologia y ciencias a fines: Interdisciplinaria: Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/180/18026361001.pdf.spa
dc.relation.referencesPeralta, M y Fujimoto, G (1998).La atención Integral de la primera Infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: I.B.C. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Anlisis%20de%20Condiciones%20y%20Calidad%2 0de%20Vida/Atenci%C3%B3n%20a%20la%20Primera%20Infancia/atencion_primera_i nfancia.pdf.spa
dc.relation.referencesPerea, A; Loredo, A; Lopez, G; Jordan, N y Trejo, J; (2007).Negligencia o pobreza.Elsobrediagnosotico del maltrato al menor.Acta Pediátrica de México, vol. 28, núm. 5, septiembre-octubre, 2007, pp. 193-197. México.spa
dc.relation.referencesPereira, M (2015). Intervenciones en primera infancia. Prevención y asistencia en salud y educación. Buenos Aires, Argentina: Novedad. Recuperado https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CWYMmwQ4-O..spa
dc.relation.referencesPérez, A. (S.F). Relación entre estado y familia. Recuperado de www.http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2106/19.pdf.spa
dc.relation.referencesPiñuel, J (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Recuperado de: http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdfspa
dc.relation.referencesPorta, L y Silva, M. (s.f). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado de: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdfspa
dc.relation.referencesQuintanar, C (s.f). Negligencia infantil, como forma de violencia Intrafamiliar. Recuperado de http://www.ametep.com.mx/aportaciones/2006_abril_negligencia.htm.spa
dc.relation.referencesReimer, E. (2013) Relationship-based Practice with Families Where ChildNeglect is an Issue: Putting Relationship Developmentunder the Microscope. Australian Social Work, Vol. 66, No. 3, 455-470.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1991) Constitución política de Colombia. Artículo 44. Capítulo 2. Pag.17.spa
dc.relation.referencesRister,J y Ares,P (2013).Manual de mapeo colectivo, recursos cartograficoscriticos para procesos territoriales de creación colaborativa.recuperado de https://issuu.com/iconoclasistas/docs/manual_de_mapeo_2013?e=0/7840606.spa
dc.relation.referencesRuíz, I y Gallardo,J (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Servicio de publicaciones Universidad de Murcia: España. 261-272. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/05-18_2.pdf.spa
dc.relation.referencesSecretaria distrital de integración social (s.f). Localidad de Bosa. Recuperado el 02 de marzo de 2016 en http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/7-bosa#.spa
dc.relation.referencesSelekman, M. (1996). Abrir caminos para el cambio. El grupo de padres centrados en la solución. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesSoler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de psicopatología y psicología clínica: Vol. 13. N 3. 159-174spa
dc.relation.referencesVilora, C Y Guinea, C. (2012).La atención a la familia en atención temprana, retos actuales. Psicologíaeducativa.Vol. 18.N 2.123-133.spa
dc.relation.referencesVon Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesZárate, M. (2003).Negligencia infantil .Revista mexicana de puericultura y pediatría.Vol.10 N. 58.116-122.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordParental rolespa
dc.subject.keywordNegligencespa
dc.subject.keywordRelational nutritionspa
dc.subject.lembPsicología clínica y de la familiaspa
dc.subject.lembNegligenciaspa
dc.subject.lembFamilias -- Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalRol parentalspa
dc.subject.proposalNegligenciaspa
dc.subject.proposalNutrición relacionalspa
dc.title“Negligencia”: Un pretexto para movilizar los procesos vinculares entre familias y profesionalesspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017dianacardozo.pdf
Tamaño:
3.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017dianacardozo1.pdf
Tamaño:
111.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
203.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: