Identificación de tendencias y modelos en la implementación de sistemas de gestión organizacional a nivel Colombia y Latinoamérica"

dc.contributor.authorHernández Hamon, Susana Patriciaspa
dc.contributor.authorReyes, Ana Maritzaspa
dc.contributor.authorCastillo, Eblynspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001458554spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000958140spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014290spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5355-4574spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-10-18T18:39:06Zspa
dc.date.available2018-10-18T18:39:06Zspa
dc.date.issued2017-11-30spa
dc.descriptionEl proyecto de identificación de tendencias y modelos en la implementación de sistemas de gestión organizacional a nivel Colombia y Latinoamérica, es una propuesta donde como su nombre lo indica se realiza un seguimiento a las tendencias en gestión que se están realizando en Colombia y Latinoamérica, lo anterior debido a que se encuentra realmente poca información y es necesaria para fortalecer los sistemas de gestión teniendo en cuenta el factor cultural, pues si bien es cierto las dinámicas de calidad se evidencian a nivel global, las afectaciones en cada región , y específicamente en cada país, y en cada ciudad pueden llegar a ser distintas, para llegar a ello se requiere tiempo y esfuerzo para realizar una consulta real de lo que se tiene en Colombia y Latinoamérica y que de una u otra forma sirva para fundamentar un postgrado en la Universidad Santo Tomas y futuros estudios de investigación.spa
dc.description.abstractThe project to identify trends and models in the implementation of organizational management systems in Colombia and Latin America, is a proposal where as its name indicates a follow up to the trends in management that are being carried out in Colombia and Latin America, because there is really little information and it is necessary to strengthen the management systems taking into account the cultural factor, because although the quality dynamics are evidenced at the global level, the affections in each region, and specifically in each country, and in each city can become different, to reach this requires time and effort to make a real consultation of what is in Colombia and Latin America and that in one way or another serves as a basis for a postgraduate in the University Santo Tomas and future research studies.spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSusana Patricia Hernández Hamon, Ana Maritza Reyes, Eblyn Castillo. (30 de noviembre 2017). “Identificación de tendencias y modelos en la implementación de sistemas de gestión organizacional a nivel Colombia y Latinoamérica". Unpublished Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13758
dc.relation.referencesAhumada Tello, Eduardo (2015). Inteligencia de Negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Universidad Autònoma de Baja California (Mèxico)spa
dc.relation.referencesAmaru Galvis, Ernesto (2015). Hacia un modelo de referencia de procesos de gestión del conocimiento para organizaciones desarrolladoras de software: validación por expertos. Web - AD- minister No.26, enero-junio2015, pp.41-72ISSN1692-0279.elISSN2265-4322spa
dc.relation.referencesAraque Jaimes, Diana. (2017) Relación entre marketing interno y compromiso organizacional de Centros de Desarrollo Tecnológicos Colombianos. Universidad ICESIspa
dc.relation.referencesArboleda Castrillón, T., & Daza-Caicedo, S. (2016). Cuando La Apropiación Social De La Ciencia Y Tecnología Es Objeto De «Gestión». Una Reflexión Desde El Caso Colombiano. Revista Trilogía, 81-95.spa
dc.relation.referencesArraut Camargo, Luis Carlos (2016). Gestión Organizacional para la innovación, caso sector petroquímico en Cartagena de Indias. Centro de Emprendimiento Universitario.spa
dc.relation.referencesCano Olivos, Patricia (2014). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y administración- México - 2014spa
dc.relation.referencesCastillo Arzola, N., Santana Cruz, J. V., & Gonzales Villafruela, M. R. (2017). Impacto Social de la Gestión del Conocimiento en el Desarrollo Municipal. Revista Trilogía, 47-61.spa
dc.relation.referencesChacón Páez (2016) . Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding por parte de empresas que implementan estas prácticas ambientales en Colombiaspa
dc.relation.referencesDelfín Pozos, F. L., & Acosta Marquéz, M. P. (2016). Importancia y Análisis del Desarrollo Empresarial. Pensamiento y Gestión, 40, 184-202.spa
dc.relation.referencesDe Francisco , L. R. (2016). Análisis de las Estructuras de Gestión del Servicio en Empresas del Sector de Servicios. Universidad EAFITspa
dc.relation.referencesGarcía Aponte, Oscar Fabián (2014). La calidad desde el diseño: principios y oportunidades para la industria farmacéutica. Estudios gerenciales 31 (2015) 68– 78, estudios gerenciales elsevier.spa
dc.relation.referencesGalvinista, E. A., Sánchez Torres, J. M., & Gonzales-Zabala, M. P. (2015). Hacia un Modelo de Referencia de Procesos de Gestión del Conocimiento para Organizaciones Desarrolladoras de Software: Validación Por Expertos. Ad-minister, 41-72.spa
dc.relation.referencesGonzález Díaz; Javier ( 2015). Modelamiento del knowledge management por análisis factorial para grupos de investigación universitaria- caso UPTC. Web Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia- UPTCspa
dc.relation.referencesGonzales Millán, J. J., Rodríguez Díaz, M. T., & Rosales Agredo, J. A. (2015). Modelamiento Del Knowledge Management Por Análisis Factorial Para Grupos De Investigación Universitaria - Caso UPTC. Pensamiento y Gestión, 208-240.spa
dc.relation.referencesGonzález Palacio, Liliana (2017). Gestión estratégica de la Comunidad Colombiana de Cómputo Avanzado 3CoA® mediante análisis DOFA y cocreaciónspa
dc.relation.referencesGuzmán Barquet Eduardo Andrés (2017). El estudio de casos: una metodología efectiva para la investigación empresarial.spa
dc.relation.referencesHernández Albeiro (2014). Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, Hugo G. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresasspa
dc.relation.referencesJones, Carola.(2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico de Mipymes de Córdoba , Argentina. Estudios gerenciales 32 (2016) 4 – 13, estudios gerenciales elsevier.spa
dc.relation.referencesMarulanda-Echeverry C.E. (2014). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. Universidad Eafitspa
dc.relation.referencesPorponato Marecla (2015). Contabilidad de gestión para controlar o coordinar en entornos turbulentos: su impacto en el desempeño organizacional Mexicospa
dc.relation.referencesPerez_Montoro, M. (2016). Gestión del Conocimiento: Orígenes y Evolución. El Profesional de la Información, 526-534.spa
dc.relation.referencesRicardo Cabrera, Henrry (2015). La integración de Sistemas de Gestión Empresariales, conceptos, enfoques y tendenciasspa
dc.relation.referencesRobayo Acuña, Paula Viviana (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRuiz, Alex (2015). Revisión de la literatura sobre gestión de calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España. Universidad ICESIspa
dc.relation.referencesVargas, Adrian. (2017). Análisis de tendencias que contribuyen al desarrollo de la gestión de las personas en las empresas privadas del municipio de Florencia. Ascolfaspa
dc.relation.referencesVolpentesta, Jorge Roberto. (2017). Creación de un método de integración de grupos de interés al gobierno de las empresas.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalFacultad de Ciencias y Tecnologíasspa
dc.subject.proposalGestión organizacionalspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Abierta y a Distanciaspa
dc.titleIdentificación de tendencias y modelos en la implementación de sistemas de gestión organizacional a nivel Colombia y Latinoamérica"spa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigaciónspa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Hernández Susana 2017.pdf
Size:
986.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN: Sistema de valoración en línea para el diseño y construcción de cursos de aprendizaje masivo en línea MOOC “Identificación de tendencias y modelos en la implementación de sistemas de gestión organizacional a nivel Colombia y Latinoamérica"

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: