La mujer en los medios digitales Colombia2020 y El Tiempo en el marco del posacuerdo
dc.contributor.advisor | Lizarralde Díaz, Alvaro | spa |
dc.contributor.author | García Beltrán, Amelia Johanna | spa |
dc.contributor.author | Castro Ramírez, Angie Lorena | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001498279 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=RnXsgPYAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9113-0326 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-07-12T13:51:57Z | spa |
dc.date.available | 2019-07-12T13:51:57Z | spa |
dc.date.issued | 2019-06-04 | spa |
dc.description | En la siguiente investigación se visualizará el análisis del enfoque de género referido a la mujer, en los medios digitales: El Tiempo y Colombia2020 de El Espectador, en el marco del pos acuerdo de paz en Colombia. En el que se indaga a nivel de América Latina, la participación de la mujer en la historia moderna, teniendo en cuenta el largo proceso para la inclusión del género femenino en los ámbitos culturales, sociales y políticos, marcados por una transición de conflicto y una ideología machista-patriarcal. luego, desde el auge del empoderamiento femenino, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales tomaron fuerza, como la casa de la mujer, colectivo de mujeres por Bogotá, la cual organizó comisiones de mujeres para incidir en el proceso de paz y todo esto se ha visto reflejado en los medios de comunicación, un ejemplo es la prensa que ha crecido en calidad y cantidad a la visibilización de la mujer. Además, la presencia de los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales fue importante, ya que era histórico firmar un acuerdo con las FARC después de un largo tiempo de sufrimiento. En el cubrimiento de cada hecho, las publicaciones que hacían se encontraba una falencia al no incluir a la mujer con respecto a temas políticos o al cubrir la noticia, reportes, entre otros; ya que utilizaban un lenguaje no adecuado y cuando las incluyen las victimizan en vez de darles una buena participación, principalmente se realizó el análisis a los medios ya mencionados. | spa |
dc.description.abstract | The following research will show the analysis of the gender approach referred to woman, in the digital media: El Tiempo and Colombia2020 by El Espectador, in the of the post-peace agreement in Colombia. In which is investigated at the level of Latin America, the participation of women in modern history, taking into account the long process for the inclusion of gender women's rights in the cultural, social and political spheres, marked by a transition conflict and a macho-patriarchal ideology. then, since the boom of female empowerment, governmental and non-governmental organizations they took force, like the house of the woman, collective of women by Bogota, which organized women's commissions to influence the peace process and all this has been reflected in the media, an example is the press that has grown in quality and quantity to the visibility of women. In addition, the presence of both national and international media was important, since it was historic to sign an agreement with the FARC after a long time of suffering. In the coverage of each event, the publications that were made was a failure to not include women with respect to political issues or covering the news, reports, among others; since they used a language not and when they include them, they victimize them instead of giving them a good participation, mainly the analysis was done to the aforementioned media. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | García, A. & Castro. L. (2019). La mujer en los medios digitales Colombia2020 y El Tiempo en el marco del posacuerdo (Tesis de pregado). Universidad Santo Tomás, Bogotá | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/17661 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Barbero, M. (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Cárdenas Rivera, M.E. (Ed.) (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques desde la popularidad. Bogotá: FESCOL– CEREC. | spa |
dc.relation.references | Colombia Informa. (2017). Mujeres en los medios y construyendo paz. Recuperado de http://www.colombiainforma.info/mujeres-en-los-medios-y-construyendo-paz/ | spa |
dc.relation.references | Colombia Plural. 2016. Si la guerra es cosa de hombres, la paz es cosa de… Recuperado de https://colombiaplural.com/la-guerra-cosa-hombres-la-paz-asunto/ | spa |
dc.relation.references | Delarbre. R. (2000). Medios, una definición. Recuperado de http://raultrejo.tripod.com/Mediosensayos/medios.htm | spa |
dc.relation.references | Diccionario Significados (2019). Significado de Prejuicio. Recuperado de: https://www.significados.com/prejuicio/ | spa |
dc.relation.references | El Espectador (2016). Un proyecto de El Espectador en asocio con la Unión Europea ¿Qué es Colombia2020? Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pedagogia/que-es-colombia2020 | spa |
dc.relation.references | Fecolper. (2011). La mujer y los medios en Colombia. Recuperado de http://fecolper.com.co/la-mujer-y-los-medios-en-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Flores de Gortari. S. (1998). Hacia una comunicación administrativa integral. Ed. Trillas. Segunda edición. México | spa |
dc.relation.references | Gómez Restrepo, C.(2003). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32 (2), 130-132.Recuperado de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0034- 74502003000200001&script=sci_arttext&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Juan. (2016). La evolución de la mujer en el cine de ciencia ficción: el arquetipo sexual. Recuperado de: https://juanjourjc.wordpress.com/2016/10/22/la-evolucion-de-la-mujer-en-el-cine-de-ciencia-ficcion-el-arquetipo-sexual/ | spa |
dc.relation.references | La FM. (2018). ¿Qué es la JEP y para qué fue creada?. Recuperado de https://www.lafm.com.co/politica/que-es-la-jep-y-para-que-fue-creada | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría género. Nueva antropología, 8(30), 196. | spa |
dc.relation.references | LIGHT, D., & KELLER, S. C. C.:“El comportamiento colectivo y los movimientos sociales”. Sociología, 595-621. | spa |
dc.relation.references | Martinez. M. y Chaparro N. (2016). Negociando desde los márgenes. La participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982-2016) | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1986). Psicología social II. La representación social: fenómenos, concepto y teoría.http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2228/1/LAS%20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20Y%20LOS%20MEDIOS%20MASIVOS%20DE%20COMUNICACI%C3%93N.pdf | spa |
dc.relation.references | Montiel, A. (2010). Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182010000100005 | spa |
dc.relation.references | Serrano, M. (2017). La producción social de comunicación. España. Alianza editorial, tercera edición. | spa |
dc.relation.references | Ortner, S. (1973). American Anthropologist 75: 49-63. | spa |
dc.relation.references | Proyecto del Monitoreo Global de medios (2010). La prensa colombiana en cifras. | spa |
dc.relation.references | Registro Único de Víctimas (RUV). (2018). Gobierno de Colombia. Unidad de víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | spa |
dc.relation.references | Rettberg, A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Universidad de los Andes – Fundación Ideas para la Paz. Bogotá Colombia. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/63 | spa |
dc.relation.references | Ramírez. D. La Paz según Johan Galtung: ¿Cuáles son los elementos que debemos solucionar en Colombia? Recuperado de: https://www.redsociojuridica.org/red/wp-content/uploads/2017/06/La-Paz-segun-Johan-Galtung.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013) La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia (resumen). Bogotá: G2 Editores | spa |
dc.relation.references | Semana (2015) Cifras de violencia contra la mujer: Recuperado de :https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-colombia/366030-3 | spa |
dc.relation.references | Salgar.D. (2016).El conflicto seguirá después de un acuerdo.“La paz la construye cada colombiano”: John Paul Lederach. El espectador colombia 2020. | spa |
dc.relation.references | Wills Obregón, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. 1970-2000. Bogotá: Norma. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.keyword | Gender | spa |
dc.subject.keyword | Mediation | spa |
dc.subject.keyword | After agreement | spa |
dc.subject.keyword | Conflict | spa |
dc.subject.keyword | Communications research | spa |
dc.subject.keyword | Mass media and public opinion | spa |
dc.subject.keyword | Women -- Armed Conflict -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación-Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Medios de comunicación de masas y opinión pública | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres -- Conflicto Armado -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Mediación | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto | spa |
dc.subject.proposal | Pos acuerdo | spa |
dc.title | La mujer en los medios digitales Colombia2020 y El Tiempo en el marco del posacuerdo | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2019ameliagarcia.pdf
- Tamaño:
- 1.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadeaprobacion.pdf
- Tamaño:
- 27.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2019cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 567.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: