Segunda parte. La práctica de la investigación social (cuestiones elementales)
dc.contributor.author | Serna Dimas, Adrián | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000185256 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=bzcWixEAAAAJ&hl=es | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-02T16:51:46Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-02T16:51:46Z | spa |
dc.date.issued | 2020-05 | spa |
dc.description | 1.1. SUPUESTOS Y OBSTÁCULOS EN LA DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La primera operación que exige la presentación de un proyecto de investigación es la definición de un problema susceptible de ser investigado. Esta operación se enfrenta a varios supuestos que terminan convertidos en obstáculos: a) El supuesto que considera que un problema social es en sí mismo, de manera inmediata o automática, un problema de investigación. b) El supuesto que señala que la formulación de un problema de investigación se suple con la formulación de una pregunta de investigación. c) El supuesto que asume que el ejercicio de delimitación y justificación procede sobre el problema social asumido de manera inmediata o automática como problema de investigación. d) El supuesto que considera que el problema social delimitado y justificado configura el objeto de la investigación. A pesar de que a estos supuestos subyacen sesgos asociados a la investigación positivista, ellos no dejan de estar presentes en la definición de problemas de investigación desde enfoques aparentemente orientados sobre la denominada investigación pospositivista. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Serna, A. (2015). Segunda parte. La práctica de la investigación social (cuestiones elementales). Disertación elemental: Algunas cuestiones sobre la investigación social. p.p. 164-314 Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00316 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23600 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16135 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Social investigation | spa |
dc.subject.keyword | Sociology | spa |
dc.subject.keyword | Sociology - Investigations | spa |
dc.subject.keyword | Social sciences - Methodology | spa |
dc.subject.lemb | Sociología - Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Ciencias sociales - Metodología | spa |
dc.subject.proposal | Investigación social | spa |
dc.subject.proposal | Sociología | spa |
dc.title | Segunda parte. La práctica de la investigación social (cuestiones elementales) | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- segundapartepracticadelainvestigacion2015adrianserna.pdf
- Tamaño:
- 2.12 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: