Formato de presentación de proyecto.Instituciones, calidad de la educación y violencia: un análisis para el caso colombiano
Cargando...
Fecha
2020-10-02
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La importancia de las pruebas de Estado radica en la valoración de conocimientos y
habilidades adquiridas por los estudiantes una vez han finalizado su ciclo educativo. La
prueba Saber Pro permite recolectar información pertinente para evaluar las competencias
alcanzadas por el estudiante durante su formación profesional. En este sentido, la presente
propuesta de investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los criterios de
calidad en la educación superior colombiana que determinan el desempeño de los futuros
profesionales en las pruebas Saber Pro? Con tal propósito, los objetivos trazados en el
proyecto giran en torno al análisis del desempeño de los estudiantes universitarios de
Colombia, determinación de las variables de mayor incidencia en los resultados de las
pruebas Saber Pro y establecimiento de las diferencias de los resultados en las pruebas
Saber Pro a partir de diferentes agregaciones (área de conocimiento, ubicación geográfica,
tipo de programa, entre otros). En cuanto a la metodología seleccionada, se realizarán
análisis estadísticos y econométricos que incluirán las siguientes fuentes de información
secundaria: Bases de datos de los últimos cinco años del ICFES que incluyan los resultados
de las pruebas Saber Pro; Base de datos del Sistema Nacional de Información de Educación
Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional; Base de datos del Sistema de
Información de Ciencia y Tecnología (SCIENTI) de Colciencias; y Base de datos de
inversión en I+D y ACTI del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Tomando
en consideración lo anterior, la presente propuesta de investigación no solo revisa los
resultados sobre las pruebas de Estado, sino, en cómo estas han incidido en la calidad de las
instituciones de educación superior (IES), para de esta forma dotar de elementos a los
tomadores de decisiones que contribuyan para el diseño y formulación de políticas públicas
en esta materia.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Ronderos Pulido, N., Martínez Carvajal, J. E. & Cotte Poveda, A. (2018). Formato de presentación de proyecto.Instituciones, calidad de la educación y violencia: un análisis para el caso colombiano [Informe de Investigación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia