Formato de presentación de proyecto.Instituciones, calidad de la educación y violencia: un análisis para el caso colombiano

dc.contributor.authorRonderos Pulido, Nicolásspa
dc.contributor.authorMartínez Carvajal, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorCotte Poveda, Alexanderspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000122085spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=QqQjcNAAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000219spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3447-4453spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-07T22:33:29Zspa
dc.date.available2020-10-07T22:33:29Zspa
dc.date.issued2020-10-02spa
dc.descriptionLa importancia de las pruebas de Estado radica en la valoración de conocimientos y habilidades adquiridas por los estudiantes una vez han finalizado su ciclo educativo. La prueba Saber Pro permite recolectar información pertinente para evaluar las competencias alcanzadas por el estudiante durante su formación profesional. En este sentido, la presente propuesta de investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los criterios de calidad en la educación superior colombiana que determinan el desempeño de los futuros profesionales en las pruebas Saber Pro? Con tal propósito, los objetivos trazados en el proyecto giran en torno al análisis del desempeño de los estudiantes universitarios de Colombia, determinación de las variables de mayor incidencia en los resultados de las pruebas Saber Pro y establecimiento de las diferencias de los resultados en las pruebas Saber Pro a partir de diferentes agregaciones (área de conocimiento, ubicación geográfica, tipo de programa, entre otros). En cuanto a la metodología seleccionada, se realizarán análisis estadísticos y econométricos que incluirán las siguientes fuentes de información secundaria: Bases de datos de los últimos cinco años del ICFES que incluyan los resultados de las pruebas Saber Pro; Base de datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional; Base de datos del Sistema de Información de Ciencia y Tecnología (SCIENTI) de Colciencias; y Base de datos de inversión en I+D y ACTI del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Tomando en consideración lo anterior, la presente propuesta de investigación no solo revisa los resultados sobre las pruebas de Estado, sino, en cómo estas han incidido en la calidad de las instituciones de educación superior (IES), para de esta forma dotar de elementos a los tomadores de decisiones que contribuyan para el diseño y formulación de políticas públicas en esta materia.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRonderos Pulido, N., Martínez Carvajal, J. E. & Cotte Poveda, A. (2018). Formato de presentación de proyecto.Instituciones, calidad de la educación y violencia: un análisis para el caso colombiano [Informe de Investigación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01959spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30309
dc.relation.referencesArellano, M [2004]. Panel data, econometrics. Oxford, University Press.spa
dc.relation.referencesASCUN, C. de C. (1996). Hacia una Universidad Autorregulada. Documento de Referencia para las Universidades. Colombia.spa
dc.relation.referencesBaltagi, B (2013), Econometric Analysis of Panel Data, 5th edition, Wileyspa
dc.relation.referencesBond, S. (2002) ‘Dynamic panel data models: a guide to micro data methods and practice’, Portuguese Economic Journal, 1, 141-162spa
dc.relation.referencesCameron, C. and Trivedi, P (2006), Microeconometrics: Methods and Applications, Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesCotte, A (2011). “Economic development, inequality and poverty: An analysis of urban violence in Colombia”. Oxford Development Studies. ISSN: 1360-0818 Ed. Routledge Taylor & Francis Group. Vol 39, No. 4. Dec. DOI: 10.1080/13600818.2011.620085spa
dc.relation.referencesCotte, A (2012). “The relationship between development, investments, insecurity and social conditions in Colombia: a dynamic approach”. Journal Quality & Quantity. ISSN: 0033-5177 Ed. Springer. DOI: 10.1007/s11135-012-9687spa
dc.relation.referencesCNA, (2016). ¿Qué significa calidad en la educación superior? ¿Cómo se determina? Retrieved April 11, 2017, from http://www.cna.gov.co/1741/article-187264.htmlspa
dc.relation.referencesEstepa, R. P., & Rodíguez, R. B. (2016). Una mirada a las pruebas saber pro en la calidad de la educación superior en Colombia. Pensamiento Republicano, (3).spa
dc.relation.referencesFrees, E [2004]. Longitudinal and panel data. Analysis and applications in the social sciences. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGodin, B., & Gingras, Y. (2000). The place of universities in the system of knowledge production. Research policy, 29(2), 273–278.spa
dc.relation.referencesHsiao, C. (2014), Analysis of Panel Data, 3rd edition, Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesIcfes. (2015). Información de la prueba Saber Pro - Icfes Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Retrieved April 11, 2017, from http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y- secretarias/saber-pro/informacion-de-la-prueba-saber-prospa
dc.relation.referencesIsáziga, D., Hernán, C., Coello, J. G., & Vásquez-Rizo, F.-E. (2014). La intervención académica en la construcción de una sociedad con calidad: análisis del valor agregado en el proceso formativo colombiano. Hallazgos, 11(22).spa
dc.relation.referencesLamarra, N. F. (2006). La evaluación y la acreditación de la calidad Situación, tendencias y perspectivas. Informe Sobre La Educación Superior En América Latina Y El Caribe: La Metamorfosis de La Educación Superior, 31–42.spa
dc.relation.referencesL’Écuyer, J., Beaumier, J.-P., & Chené, L. (2004). L’exercice des responsabilités dans les collèges: une première évaluation institutionnelle: rapport synthèse. Commission d’évaluation de l’enseignement collégial.spa
dc.relation.referencesMEN, M. de E. N. (2016, February). Fomento al mejoramiento de la calidad. Retrieved April 11, 2017, from http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-307590.htmlspa
dc.relation.referencesMEN, M. de E. N. Ley 1324 de 2009.spa
dc.relation.referencesRevelo, J. (2002). Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica: reto de garantía y de fomento de la calidad. Memorias Del Primer Seminario Internacional: Educación Superior, Calidad Y Acreditación. Cartagena: Cna, 4–5.spa
dc.relation.referencesRoa Varelo, A. (2003). Acreditación y evaluación de la calidad en la educación superior colombiana. IEASALC-UNESCO. Pág, 56.spa
dc.relation.referencesWooldridge, J.(2010), Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data, 2nd edition, MIT Pressspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordPublic politicsspa
dc.subject.keywordInvestigation and developmentspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalPolítica Públicaspa
dc.subject.proposalInvestigación y desarrollospa
dc.titleFormato de presentación de proyecto.Instituciones, calidad de la educación y violencia: un análisis para el caso colombianospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes finales de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Proyecto corregido.pdf
Tamaño:
547.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: