Fenomenología: Antecedentes y evolución

dc.contributor.advisorRojas Silva, Julie Alejandraspa
dc.contributor.authorGuevara Rodriguez, Camila Alejandraspa
dc.contributor.authorHerandez Pardo, Ana Mariaspa
dc.contributor.authorPeña Villada, Sebastián Andrésspa
dc.contributor.authorRey Trasladino, Laura Danielaspa
dc.contributor.authorRico Botina, Santiagospa
dc.contributor.authorTequia Ortiz, Ana Mariaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001420672spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2610-2657spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2020-10-02T16:18:13Zspa
dc.date.available2020-10-02T16:18:13Zspa
dc.date.issued2020-09-19spa
dc.descriptionDentro de la cartilla se aborda el proceso que ha llevado la fenomenología como movimiento, los autores representativos del mismo y los aportes que realizaron desde diferentes perspectivas y especialidades, además del claro punto de inflexión que han marcado los momentos fenomenológicos y sus rasgos en áreas como la filosofía, las ciencias sociales, investigación cualitativa, etc.spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuevara Rodriguez, C. A., Hernandez Pardo, A. M., Peña Villada, S. A., Rey Trasladino, L. D., Rico Botina, S. & Tequia Ortiz, A. M. (2020). Fenomenología: Antecedentes y evolución. Repositorio Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01972spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30226
dc.relation.referencesAcosta, M., Torres, T., Díaz, D., Aguilera, M., Parra, L,. & Pozos, B, (2012). Autopercepción de presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo. Un acercamiento fenomenológico. Salud Uninorte. Barranquilla. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/817/81724108004.pdfspa
dc.relation.referencesAguirre-García, Juan Carlos y Jaramillo-Echeverri, Luis Guillermo. (2012). “Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp.51-74. Manizales: Universidad de Caldasspa
dc.relation.referencesArranz, L., Martínez, H., Ruíz, J., Sauceda, L., Pimentel, E., Anguiano, N., Sondón, Z., Cedillo, J., Chávez, A., Regalado, M., & Moreno, D., (2010). Estudio fenomenológico de mujeres estériles con obesidad. Ginecología y Obstetricia de México. Volumen 78. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom1010e.pdfspa
dc.relation.referencesCanva(2020). Ilustraciones de uso libre. Recuperadas de https//www.canva.com/spa
dc.relation.referencesEmilce, F, (2010). El yo como tema de análisis fenomenológico. Ideas y valores. Universidad el Bosque, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v60n146/v60n146a03.pdfspa
dc.relation.referencesExpósito, M., Villarreal, E., Palmet, M., Borja, J., Segura, I., & Sánchez, F, (2019). La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Revista cubana de enfermería, Volumen 35. Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2333spa
dc.relation.referencesGarcía, V, (2014). Fenomenología y psicoterapia: sobre la captación de la experiencia del otro. Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen 9. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6607722spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLeal, N, (2003). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Arbitraje. Universidad Nacional Abierta. Venezuela.spa
dc.relation.referencesParra, K, (2017). Aplicación del Método Fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376156277007.pdfspa
dc.relation.referencesPerdomo & Rojas (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de estudios y experiencias en educación 18,(36), 161-175spa
dc.relation.referencesZumaeta, S., Fuster, D., & Ocaña Y. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. Propósitos y Representaciones, 6(1), 409-462. doi: http://dx.doi.org/10.20511/spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembFenomenologíaspa
dc.subject.lembInvestigación cualitativaspa
dc.subject.lembFilosofía modernaspa
dc.subject.lembInvestigaciónspa
dc.subject.proposalFenomenologíaspa
dc.subject.proposalInvestigación cualitativaspa
dc.subject.proposalMétodos fenomenológicospa
dc.titleFenomenología: Antecedentes y evoluciónspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales, multimedia, virtuales y Creative Commonsspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
029-ROJAS ok.pdf
Tamaño:
7.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Thumbnail USTA
Nombre:
029 ROJAS LICENCIA.pdf
Tamaño:
166.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: