Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
Cargando...
Fecha
2020-02-12
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este proyecto explora las experiencias de dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás
durante la construcción de su trabajo de grado, para ello recurre al método de investigación
cualitativa denominado Autoetnografía, bajo el paradigma socioconstruccionista, que les permite
a las investigadoras analizar sus vivencias teniendo en cuenta el contexto cultural en la que se
encuentran inmersas.
Siguiendo esta línea de pensamiento, se describen las experiencias de las autoras de este
trabajo de grado, como participantes y población de la investigación; se utiliza el diario como
instrumento de recolección de datos y como técnica la evocación y narración, donde la escritura
se convierte en un método para producir y analizar datos.
En este orden de ideas, la base del análisis de los datos es cualitativa, para ello se emplea
un análisis categorial, las categorías se construyen y validan en tres etapas (descriptiva. relacional
y selectiva), donde la unidad de análisis responde al significado que las investigadoras atribuyen
a las emociones socialmente construidas.
Los resultados de la investigación validan el uso de la autoetnografía como un método en la
producción de nuevos conocimientos al permitir la introspección del investigador sobre su
práctica profesional, situación que se logra gracias a la incorporación de secuencias narrativas
que desde la visión socioconstruccionista legitiman los significados que se le atribuyen a las emociones
generadas en la evocación y reconstrucción de la experiencia vivida.
Abstract
This project explores the experiences of two students of the Santo Tomás University
during the construction of their degree work, for this purpose they use the qualitative research
method called Autoethnography, under the socio-constructionist paradigm, which allows
researchers to analyze their experiences taking into account the cultural context in which they are
immersed.
Following this line of thinking, the experiences of the authors of this degree work, as
participants and research population, are described. The newspaper is used as an instrument for
data collection and as a technique for evocation and narration, where writing becomes a method
to produce and analyze data.
In this order of ideas, the basis of the analysis of the data is qualitative, for this a
categorical analysis is used, the categories are constructed and validated in three stages
(descriptive. Relational and selective), where the unit of analysis responds to the meaning that the
researchers attribute to socially constructed emotions.
The results of the research validate the use of autoenography as a method in the
production of new knowledge by allowing the researcher's introspection about his professional
practice, a situation that is achieved thanks to the synchronization of narrative sequences that
from the legitimate socio-constructionist vision meanings attributed to the emotions generated in the
evocation and reconstruction of the lived experience.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Pérez, X., Silva, L. (2020). Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica. Bogotá, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia