Mujeres y enfoque de género en la tierra del trueno

dc.contributor.advisorNarváez Jaimes, Ginneth Esmeralda
dc.contributor.authorDíaz Suárez, Stephanny Johanna
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=L3VSzxAAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-08-01T14:48:38Z
dc.date.available2018-08-01T14:48:38Z
dc.descriptionLa presente investigación realiza un análisis a la Estructura de Oportunidades Políticas en la que se enmarca la inclusión del género en la acción colectiva de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), identificando la representación discursiva frente al posicionamiento de las mujeres y la inclusión del enfoque de género durante el periodo de 2005 a 2018. Esto, desde un enfoque histórico del Análisis Crítico del Discurso, permiten analizar los campos de acción política como los espacios de elaboración de la opinión pública en clave regional, nacional y la autorepresentación de la organización, logrando aproximarse a la construcción discursiva, que a su vez develan espacios de participación y visibilización, lo cual permite plantear líneas de fortalecimiento para la organización respecto a las mujeres y el género.spa
dc.description.abstractThe present investigation makes an analysis of the Political Opportunities Structure in which the inclusion of gender in the collective action of the Campesino Association of Catatumbo (Ascamcat) is framed, identifying the discursive representation in front of the positioning of women and the inclusion of the approach of gender during the period from 2005 to 2018. This, from a historical approach of the Critical Discourse Analysis, allows to analyze the fields of political action as the spaces for the elaboration of public opinion in a regional, national key and the self-representation of the organization, It achieved a discursive construction, which in turn allows spaces for participation and visibility, which allows raising lines of growth for the organization with respect to women and genderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDíaz Suárez, S. J. (2018). Mujeres y enfoque de género en la tierra del truenospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12575
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Washington DC, EE.UU.: Communications Development Incorporated. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_- _es.pdfspa
dc.relation.references¿Quienes somos? (s.f.). Obtenido de Catatumbo. Nuestras voces: http://vocesnuestras.blogspot.com.co/spa
dc.relation.referencesAgencia de Cooperación Internacional Alemana-GIZ. (2018). GIZ startseite. Obtenido de ¿Qué es un enfoque de género? Una guía producida por la Iniciativa alemana BACKUP: https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/giz2013-es-backup-genderguidelines. pdfspa
dc.relation.referencesAgencia de Noticias Univalle. (18 de septiembre de 2015). Impactos ambientales de los monocultivos. Obtenido de Univalle: http://www.univalle.edu.co/medioambiente/ impactos-ambientales-de-los-monocultivosspa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (2 de abril de 2007). Cuatro días de aprendizaje, intercambio y solidaridad. Prensa Rural. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article330spa
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural. (28 de septiembre de 2007). El Catatumbo dice ¡No a la explotación de los recursos naturales! Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article687spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2009). La trampa del género. Mujeres, violencia y pobreza. Madrid: Editorial Amnistía Internacionalspa
dc.relation.referencesAnderlini, S. N. (2000). Women at the Peace Table. Making a Difference. New York: The United Nations Development Fund for Women (UNIFEM).spa
dc.relation.referencesAngarita, A., & Pérez, G. (2017). Protesta regional campesina en el Catatumbo. Cali: Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural.spa
dc.relation.referencesAraya Seguel, C. (2011). Análisis crítico de las representaciones discursivas del gobierno de chile, a partir de entrevistas al presidente de la república Sebastián Piñera, desde las perspectivas de las implicaturas convencionales y la teoría de la valoración. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Obtenido de http://www.dissoc.org/recursos/tesis/Tesis_Araya.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (19 de Diciembre de 2011). Resolución 66/130: La participación de la mujer en la política. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/130&referer=http://hq .unwomen.org/en/what-we-do/leadership-and-political-participation&Lang=Sspa
dc.relation.referencesAscamcat. (20 de noviembre de 2006). Escuela de formación de líderes “David Jaime”. Prensa Rural. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article134spa
dc.relation.referencesAscamcat. (2017). Las mujeres que construyen paz en el Catatumbo. Relámpago (27), 7. Obtenido de https://issuu.com/comunicacionesascamcat/docs/edici__n_agosto_diagramadospa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo. (28 de septiembre de 2007). Por la defensa de nuestro territorio: No a la exploración y explotación de los recursos naturales por parte de las empresas nacionales, multinacionales y transnacionales. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article688spa
dc.relation.referencesAsociación Comunidad Motilón Barí de Colombia (Asocbarí). (2008). Nuevas amenazas en el Catatumbo: explotación de carbón a cielo abierto, fumigaciones, militarización, explotación de petróleo: agresión a indígenas Motilón Barí y campesinos. Colombia. Obtenido de https://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/Informe_situaci_n_Motil_n_Bari.pdfspa
dc.relation.referencesBaptista, P., Fernández Collado, C., & Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesBarbosa, V. E. (2016). Imaginario colectivo de las zonas de reservas campesinas como iniciativa de paz. Ciudad paz-ando, 63-77.spa
dc.relation.referencesBarrera, D. (1 de diciembre de 2017). 60 años del voto femenino en Colombia. Kienyke. Obtenido de https://www.kienyke.com/historias/derecho-al-voto-mujer-colombiaspa
dc.relation.referencesBermúdez Liévano, A. (24 de julio de 2013). Las cabezas detrás de los paros. La Silla Vacía. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/las-cabezas-detras-de-los-paros-45275spa
dc.relation.referencesBerrio, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. Estudios Políticos, 219-236.spa
dc.relation.referencesBlazquez Graf, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En Varios, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (págs. 21-38). México D.F: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBouvier, V. (2016). El género y el papel de las mujeres en el proceso de paz. Nueva York: ONU Mujeresspa
dc.relation.referencesCajigas Caicedo, J. (2004). Inclusión de mujeres en procesos de paz: la construcción de un nuevo proyecto social. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCampillo, F. (1996). Género, mujer y desarrollo. Marco para la acción del IICA en América Latina y el Caribe. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.spa
dc.relation.referencesCarvajal Burbano, A. (2011). Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. España: Publisher Compañía Española de Reprografía y Servicios.spa
dc.relation.referencesCastañeda Salgado, M. P. (2012). Etnografía Feminista. En Varios, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (págs. 217-238). México D.F.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Universidad Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesCastañeda, A. (20 de abril de 2018). ¿Qué pasa en el Catatumbo? Revista Enfoque. Obtenido de http://www.revistaenfoque.com.co/informes-especiales/que-pasa-en-el-catatumbospa
dc.relation.referencesClandinin, J., Pushor, D., & Murray, A. (2007). Navigating sites for narrative inquiry. Journal of Teahcer Education, 22spa
dc.relation.referencesConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325, S/RES/1325. Nueva York: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/200 6/1759spa
dc.relation.referencesContagio Radio. (24 de abril de 2018). “CATATUMBO NECESITA QUE SE FRENEN LAS ACCIONES VIOLENTAS” ASCAMCAT. Obtenido de Contagio Radio: https://www.contagioradio.com/catatumbo-necesita-que-se-frenen-las-accionesviolentas- ascamcat-articulo-52937/spa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España: McGraw Hill/Interamericanaspa
dc.relation.referencesCorporación Humanas. (s.f.). Cronología de los diálogos de paz. Obtenido de Humanas Colombia: http://www.humanas.org.co/pagina.php?p_a=82&d=cronologia-de-losdialogos- de-paz-::-humanas-colombia--centro-regional-de-derechos-humanos-yjusticia- de-generospa
dc.relation.referencesCuesta Astroz, I. (2016). Redes de mujeres en el occidente colombiano. Procesos organizativos y sentidos de la acción. Cali: Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesDe la Cruz, C. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Basauri: Instituto Vasco de la Mujer. Obtenido de http://www.emakunde.euskadi.eus/u72- publicac/es/contenidos/informacion/pub_guias/es_emakunde/adjuntos/guia_genero_ es.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Conceptos Básicos. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Proyecciones de Población. Recuperado el 22 de abril de 2018, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Documento CONPES 3739. Bogotá DC: República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz, D. I. (2015). Integración de la perspectiva de género en la mesa de conversaciones entre el gobierno nacional y las farc-ep. Un hecho inédito. Mujeres Vejez y Paz, 92-102.spa
dc.relation.referencesDuque Giraldo, H. (8 de octubre de 2013). Catatumbo con Iniciativa regional para el desarrollo social y la construcción de la paz. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article12315spa
dc.relation.referencesEcopetrol. (s.f.). Petróleo en Colombia. Obtenido de Ecopetrol: https://www.ecopetrol.com.co/especiales/elpetroleoysumundo/petroleoencolombia2. htmspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (26 de noviembre de 2016). El 64 % de hogares rurales no cuentan con acceso a la tierra. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-en-la-propiedad-de-latierra- en-colombia-32186spa
dc.relation.referencesEscola de Cultura de Pau. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau (17), 1-18. Obtenido de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/import/escolaculturapau/ecp0022.pdfspa
dc.relation.referencesEscuela de Formación Popular Sandra Rondón Pinto. (9 de marzo de 2016). Primera Escuela Regional de Mujeres del Magdalena Medio Escuela de Formación Popular “Sandra Rondón Pinto”. Obtenido de Escuela de Formación Popular Sandra Rondón Pinto: http://escuelasandrarondonpinto.blogspot.com.co/2016/03/primera-escuela-regionalde- mujeres-del.htmlspa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2009). Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2012). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editoresspa
dc.relation.referencesFraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. ARENAL, 267-286.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (s.f.). Violencia, guerra y su impacto: Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Francia. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/ uploads/biblioteca/081020.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Montes, N. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales. Obtenido de Red Cimas: http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/ uploads/2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón Baeza, A. (2 de Diciembre de 2007). El Catatumbo (Colombia) y Ascamcat: una región de sufrimientos. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article894spa
dc.relation.referencesGarzón Baeza, A. (2 de diciembre de 2007). El Catatumbo (Colombia) y Ascamcat: una región de sufrimientos. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article894spa
dc.relation.referencesGonzález Navarro, C. (17 de septiembre de 2013). Monterrey surgió de la paz. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/paz/monterrey-surgio-de-pazarticulo- 447009spa
dc.relation.referencesGrupo Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Dirección de Promoción y Prevención. (Junio de 2006). Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abcmaternidad- elegida.pdfspa
dc.relation.referencesGuerra Blanco, É. (2014). ¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México. Territorios, 15-35spa
dc.relation.referencesGumucio, T., Martínez Barón, D., Muriel, J., Tafur, M., & Twyman, J. (2015). Avances en la inclusión de intereses y necesidades de mujeres rurales en políticas públicas agropecuarias y de cambio climático: el caso de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Obtenido de https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/57387/retrievespa
dc.relation.referencesHabermas, J. (s.f.). Conocimiento e interés. Obtenido de El Seminario: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Habermas_Conocimiento_interes.htmspa
dc.relation.referencesHernández, L. (2016). Rojas y Violetas: Relacionamiento entre Mujeres Farianas y las organizaciones Sisma Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco de los diálogos de paz (2012-2016). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesHumanidad Vigente. (10 de octubre de 2010). ACVC y Ascamcat buscan respaldo continental para Zonas de Reserva Campesina. Obtenido de Humanidad Vigente: http://humanidadvigente.net/acvc-y-ascamcat-buscan-respaldo-continental-parazonas- de-reserva-campesina/spa
dc.relation.referencesIbarra Melo, M. (2007). Transformaciones identitarias de las Mujeres como resultado de su participación Política en las guerrillas y en las acciones Colectivas por la paz en Colombia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesIbarra Melo, M. E. (2007). Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz. La manzana de la discordia, 73-84.spa
dc.relation.referencesINDEPAZ. (27 de marzo de 2014). Notas de relatoría del seminario internacional sobre los cultivos de coca, amapola y marihuana en Colombia. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article13765spa
dc.relation.referencesInstitute for integrated transitions. (s.f.). Resumen de los principales cambios del nuevo acuerdo final de paz. Institute for integrated transitions. Obtenido de https://www.ccb.org.co/content/download/22735/386233/file/Texto%20con%20los% 20cambios%20al%20nuevo%20Acuerdo%20%20de%20Paz%20IFIT.PDFspa
dc.relation.referencesJiménez Bautista, F., & Jiménez Aguilar, F. (2014). Una historia de la investigación para la paz. Historia Actual Online, 149-162.spa
dc.relation.referencesJiménez Solares, C. (s.f.). Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Universidad Autónoma Chapingo. Obtenido de http://www.contemporaneaugr.es/files/Tema%201_%20Teor%C3%ADas%20Movimien tos%20Sociales.pdfspa
dc.relation.referencesLa opinión. (21 de septiembre de 2009). El carbón de Tibú atrae multinacionales. La opinión.spa
dc.relation.referencesLa opinión. (13 de julio de 2013). ‘Zonas de Reserva Campesina no son repúblicas independientes’. La opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/zonas-dereserva- campesina-no-son-republicas-independientes-58618#OPspa
dc.relation.referencesLa opinión. (10 de septiembre de 2014). ‘No es paro, es encuentro de zonas de reserva campesina’. La opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/norteproductivo/ no-es-paro-es-encuentro-de-zonas-de-reserva-campesina-81568#OPspa
dc.relation.referencesLa opinión. (27 de octubre de 2015). Comunidad le pide a William Villamizar que lidere el cambio en la región. La opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/region/comunidad-le-pide-william-villamizar-quelidere- el-cambio-en-la-region-100910#OPspa
dc.relation.referencesLa opinión. (13 de abril de 2017). Pueblo barí pide conservar ‘lo poco que queda’ en los resguardos. La opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/region/pueblobari- pide-conservar-lo-poco-que-queda-en-los-resguardos-131572#OPspa
dc.relation.referencesLamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 174- 198.spa
dc.relation.referencesLebon, N., & Maier, E. (2006). De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLeón, a., & Prieto, J. (2 de noviembre de 2017). Las siete cosas que revela el paro en el Catatumbo. Obtenido de http://lasillavacia.com/silla-santandereana/las-siete-cosasque- revela-el-paro-en-el-catatumbo-63278spa
dc.relation.referencesLeón, M. (s.f.). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a11997.pdfspa
dc.relation.referencesLosada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLuxemburgo, R. (1984). Problemas de organización de la socialdemocracia rusa. En Teoría marxista del partido político (pág. 45). México: PyP.spa
dc.relation.referencesMagallón, C. (2016). La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza. Cultura de paz, 4-10.spa
dc.relation.referencesMagallón, C. (s.f.). Las mujeres como sujeto colectivo de construcción de paz. Zaragoza: Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragozaspa
dc.relation.referencesMiranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 21(2), 337-356spa
dc.relation.referencesMolano Bravo, A. (3 de marzo de 2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y-palma-elcatatumbo- articulo-330074spa
dc.relation.referencesMolyneux, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina: estudio teórico comparado. Madrid: Ediciones Cátedraspa
dc.relation.referencesMontes Ramírez, A. (2017). La participación de la mujer en la subcomisión de género. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesMoser, C. (1993). Gender planning and development. Theory, practice & training. . Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesMuñoz, M. (29 de agosto de 2016). A 20 años de las marchas cocaleras. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article20043spa
dc.relation.referencesNarváez Jaimes, G. E. (2012). La guerra revolucionaria del M-19 (1974-1989). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNocove Marín, A., & Prieto, J. (25 de febrero de 2016). Los protagonistas del posconflicto en el Catatumbo. La Silla Vacía. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/losprotagonistas- del-posconflicto-en-el-catatumbo-53168spa
dc.relation.referencesOficina de Prensa de Marcha Patriótica. (8 de junio de 2015). Olga Lucía Quintero Sierra, Premio Nacional de Derechos Humanos. Prensa Rural. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article17046spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (s.f.). Las mujeres en Colombia: Situación de los derechos de las mujeres en Colombia. Obtenido de ONU Mujeres: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeresen- colombia/las-mujeres-en-colombiaspa
dc.relation.referencesOrdoñez, F. (16 de diciembre de 2006). Se realizó con éxito el primer capítulo de la Escuela de Formación de Líderes “David Jaime”. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article169spa
dc.relation.referencesPatiño, P. (27 de junio de 2014). Entre el cultivo y el negocio de coca en el Catatumbo. Obtenido de Vanguardia Liberal: http://www.vanguardia.com/santander/region/266762-entreel- cultivo-y-el-negocio-de-coca-en-el-catatumbospa
dc.relation.referencesPBI Colombia. (2010). La defensa de los derechos humanos: Desacreditada en Colombia. Colombia: Editorial CÓDICE Ltda. Obtenido de https://issuu.com/pbicolombia/docs/1009_boletin_no_16_espspa
dc.relation.referencesPérez, J. (13 de febrero de 2018). Así está el Catatumbo, un año después de la salida de las Farc. Obtenido de Pacifista: http://pacifista.co/asi-esta-el-catatumbo-un-ano-despues-de-lasalida- de-las-farc/spa
dc.relation.referencesPNUD. (7 de Marzo de 2015). Día Internacional de la Mujer 2015. Obtenido de PNUD Colombia: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/03/07 /d-a-internacional-de-la-mujer-2015-.htmlspa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (1 de octubre de 2013). Pliego de peticiones del paro nacional agrario y popular. Obtenido de Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/spip.php?article11620spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (28 de abril de 2018). Ascamcat. Obtenido de Prensa Rural: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?rubrique17spa
dc.relation.referencesPrieto, J. (5 de febrero de 2017). La política se despierta en el Catatumbo. La Silla Vacía. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/la-politica-se-despierta-en-el-catatumbo- 59623spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural, Razones para la esperanza. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-coic_ indh2011-parte1-2011.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (7 de Marzo de 2015). Día Internacional de la Mujer 2015. Obtenido de PNUD Colombia: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/03/07 /d-a-internacional-de-la-mujer-2015-.htmlspa
dc.relation.referencesQuintero Sierra, O. L. (2016). Uno diría que la violencia, cada diez años, parece que regresa. (C. Vieira Quijano, & C. Pineda Arboleda, Entrevistadores)spa
dc.relation.referencesQuintero, O. (11 de mayo de 2018). Mujeres y género en Ascamcat. (S. Díaz, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesRadio Santafé. (6 de Agosto de 2015). Gobierno niega que haya reanudado fumigaciones con glifosato de cultivos ilícitos en el Catatumbo. Obtenido de Radio Santafé: http://www.radiosantafe.com/2015/08/06/gobierno-niega-que-haya-reanudadofumigaciones- con-glifosato-de-cultivos-ilicitos-en-el-catatumbo/catatumbo-mapa/spa
dc.relation.referencesRamírez-Orozco, M. (2013). La paz sin engaños: Estrategias de solución para el conflicto colombiano. Bogotá: Ediciones Unisallespa
dc.relation.referencesRauber, I. (1998). Género y poder: Ensayo-testimonio. Buenos Aires: Ediciones Umaspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (Septiembre de 2011). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Presidencia de la República de Colombia: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica- Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesRevilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, 1-18.spa
dc.relation.referencesRojas, C. (2004). In the midst of war: Women's contribution to peace in Colombia. Washington DC: Hunt Alternatives Fund.spa
dc.relation.referencesRomero, R. (29 de octubre de 2013). El profesor Pécaut expone sus tesis sobre la violencia en Colombia en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Obtenido de Centro de Memoria, Paz y Reconciliación: http://centromemoria.gov.co/el-profesor-pecautexpone- sus-tesis-sobre-la-violencia-en-colombia-en-el-centro-de-memoria-paz-yreconciliacion/spa
dc.relation.referencesSalazar, C. A. (2005). Ishtana, el territorio tradicional Barí. Informe final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Bari, Región del Catatumbo, Norte de Santander. . Colombia: OXFAM-CECOIN.spa
dc.relation.referencesSalinas Abdala, Y. (2014). Catatumbo: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá DC: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. Obtenido de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-catatumbo- 2014.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, H. (6 de marzo de 2016). El Catatumbo y sus retos para la paz. La opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/region/el-catatumbo-y-sus-retos-para-la-paz- 108015#OPspa
dc.relation.referencesScott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 265-302). México: PUEG.spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesTejada, C. (10 de abril de 2015). Líder campesina Olga Quintero: Una Catatumbera empoderada. Prensa rural. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article16544spa
dc.relation.referencesTelesur. (7 de julio de 2013). La mujer colombiana presente en movilizaciones en el Catatumbo. Obtenido de Telesur: https://videos.telesurtv.net/video/139346/la-mujer-colombianapresente- en-movilizaciones-en-el-catatumbo/spa
dc.relation.referencesThahir, S. (20 de enero de 2008). Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. Obtenido de Prensa Rural: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2002). Las lógicas de la acción colectiva. Aportes para ampliar la comprensión de la acción colectiva. Cuadernos de sociología, 33-62.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 255-278.spa
dc.relation.referencesTribunal Federal de Conciliación y arbitraje de México. (2016). Conceptos básicos sobre igualdad de género. Obtenido de Tribunal Federal de Conciliación y arbitraje de México: http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/cbEGspa
dc.relation.referencesTruñó Salvadó, M. (2007). No sólo víctimas: mujeres en el lugar social de víctima y relaciones de género. El otro Derecho, 129-147.spa
dc.relation.referencesUricochea, F. (2002). División del trabajo y organización social. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesVallejo Franco, B. E. (2013). La conquista del voto femenino. Credencial Historia. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-281/laconquista- del-voto-femeninospa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica Barcelona.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (septiembre-octubre de 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (186), 22- 36.spa
dc.relation.referencesVargas Rivera, V. A. (21 de noviembre de 2007). Aproximación histórica a la participación de la mujer en las luchas sociales en Colombia. Prensa rural. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article1254spa
dc.relation.referencesVargas, J. C. (23 de enero de 2018). El 2017 dejó 10.517 abortos legales realizados por Profamilia. (COLPRENSA, Entrevistador) El Universal. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/colombia/el-2017-dejo-10517-abortos-legalesrealizados- por-profamilia-270666spa
dc.relation.referencesVargas, V. (2002). Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio. En CLACSO, Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. . CLACSO.spa
dc.relation.referencesVargas, V. (2002). Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al nuevo milenio (Una lectura político personal). En D. Mato, Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesVillegas Arango, J. (1969). Petróleo, oligarquía e imperio. 131-140.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1964). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de cultura económicaspa
dc.relation.referencesWills, M. E., & Gómez, D. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005) Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. . En F. Leal, En la encrucijada: Colombia en el siglo XXI (págs. 291-346). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesWodak, R. (2001). El enfoque histórico del discurso. En M. Meyer, & R. Wodak, Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 101-142). Barcelona: Editorial Gedis S.A.spa
dc.relation.referencesWomen Waging peace. (2004). Preparing for peace: The critical roles of women in Colombia. Washington DC: Hunt alternatives Fund. .spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.keywordGender Approachspa
dc.subject.keywordCatatumbospa
dc.subject.keywordAscamcatspa
dc.subject.lembMujeresspa
dc.subject.lembCatatumbo (Colombia)spa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembDerechos de la mujerspa
dc.subject.proposalEnfoque de Génerospa
dc.subject.proposalAscamcatspa
dc.titleMujeres y enfoque de género en la tierra del truenospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018stephannydiaz.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
285.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
58.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: