Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C

dc.contributor.advisorAguirre Rueda, Diana Marcelaspa
dc.contributor.authorCaamaño Rodríguez, Carlos Arturospa
dc.contributor.authorGuevara Echeverría, Jorge Davidspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-09-10T20:14:55Zspa
dc.date.available2020-09-10T20:14:55Zspa
dc.date.issued2020-09-10spa
dc.descriptionEl fútbol es un deporte colectivo de alto rendimiento que pasa al igual que otros deportes importantes por el proceso de periodización y planificación, siendo su objetivo principal la consecución de mejores resultados, al igual que otras modalidades deportivas derivados de este, tal como lo es el Fútbol de Salón. En este sentido, es necesario conocer parte de las características y perfil fisiológico de los futbolistas, así como el desempeño de las capacidades físicas. Se valoraron 13 jugadores del equipo profesional de fútbol de salón F.S.C de la ciudad de Bucaramanga (Santander). Se identificó la composición corporal utilizando los protocolos de medidas antropométricas establecidos por la ISAK y potencia utilizando la prueba de Bosco en plataforma de contacto. La información fue analizada con el programa Stata 14.0, las variables cualitativas fueron descritas en frecuencias y las cuantitativas en mediana y rango intercuartílico (RIC). Los resultados están descritos en diferentes tablas, entre ellas la descripción de las medianas y RIC para las medidas antropométricas: edad 21 (19-21) años, talla 170 (166-174) centímetros, peso 66,2 (62,2-73,7) kilogramos e IMC 22 (20,6-24,4) kg/m2 y composición corporal promedio del equipo entre peso graso, masa residual, masa osea y peso muscular. También se evaluó la potencia tras la prueba aplicada en cada tipo de salto empleado (ABK, CMJ, SJ) con una mediana en watts de 934, 863 y 782 respectivamente.spa
dc.description.abstractSoccer is a high-performance collective sport that, like other important sports, goes through the periodization and planning process, its main objective being the achievement of better results, like other sports modalities derived from it, such as Indoor Soccer. In this sense, it is necessary to know part of the characteristics and physiological profile of soccer players, as well as the performance of physical abilities. Thirteen players from the FSC professional indoor soccer team in the city of Bucaramanga (Santander) were assessed. Body composition was identified using the anthropometric measurement protocols established by ISAK, the elastic index and contribution of arms using the Bosco test on the contact platform. The information was analyzed with the Stata 14.0 program, the qualitative variables were described in frequencies and the quantitative variables in the median and interquartile range. The results are described in different tables, including the description of the medians and IQR for the anthropometric measurements: age 21 (19-21) years, height 170 (166-174) centimeters, weight 66.2 (62.2-73,7) kilograms and BMI 22 (20.6-24.4) kg/m2 and average body composition of the team between fat weight, residual mass, bone mass and muscle weight. The power after the test applied in each type of jump used (ABK, CMJ, SJ) was also evaluated with a median in watts of 934, 863 and 782 respectively.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCaamaño Rodríguez, C. A. y Guevara Echeverría, J. D, (2020). Valoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.C [Tesis de pregrado] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29759
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAcero, J. (2017). Certificación Internacional Análisis biomecánico funcional. Evaluaciones funcionales por tecnología de contacto, 40-42.spa
dc.relation.referencesAcuña, R. C., Narváez, V. D., & Soler, C. M. (2013). Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas. Educación Física y Deporte, 32(1), 1196.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P., & Corona, P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts (67), 45-51.spa
dc.relation.referencesAriza et al, p. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. revista de investigación cuerpo, cultura y movimiento, p.5 15. Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/article/view/1012/1261spa
dc.relation.referencesÁvila-Funes, J. A., Gray-Donald, K., & Payette, H. (2006). Medición de las capacidades físicas de adultos mayores de Quebec: un análisis secundario del estudio NuAge. Salud pública de México, 48(6), 446-454.spa
dc.relation.referencesBarajas, C. L. C., Agudelo, F. S. G., & Arguello, Y. D. S. (2020). ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN, POTENCIA DEL TREN INFERIOR Y PLIOMETRÍA EN FÚTBOL SALA. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 165-178.spa
dc.relation.referencesBenavides Roca, L., Santos Vásquez, P., Guajardo Valderas, L., Moreira Sepúlveda, V., & Morales González, M. (2018). Valoración de la Potencia y el Indice de Fatiga de los Futbolistas Sub 15 y 16 de Rangers de Acuerdo a las Posiciones de Juego-Revista de Entrenamiento Deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 31(4).spa
dc.relation.referencesBenítez, A., Revilla, R., Martín, A., Bermudo, F. J., García, A., Aceña, Á., & Falces, M. Estudio cineantropométrico de jugadores amateurs de fútbol sala según las diferentes posiciones de juego.spa
dc.relation.referencesBosco, C. (1987). Valoraciones funcionales de la fuerza dinámica, de la fuerza explosiva y de la potencia anaeróbica aláctica con los test de Bosco. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 24(093), 151-156.spa
dc.relation.referencesBOSCO, C. (1994). La valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesBriceño, J. F. T., Tova, P. J. A., & Vargas, D. S. B. (2019). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25.spa
dc.relation.referencesBurbano, M. M., & Pulgarín, L. M. P. (2008). Perfil de habilidades mentales en tres equipos juveniles de fútbol de salón masculino del Eje Cafetero 2006 (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciencias del Deporte y la Recreación).spa
dc.relation.referencesBustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la Pontificia Universidad javeriana.spa
dc.relation.referencesCachón-Zagalaz, J., Rodrigo-Conde Salazar, M., Campoy-Aranda, T. J., Linares-Girela, D., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2012). FÚTBOL SALA Y EDUCACIÓN. APRENDIZAJE DE UN DEPORTE COLECTIVO PARA LOS ESCOLARES. Journal of Sport & Health Research, 4(3).spa
dc.relation.referencesCarmona, C., & Izvan, H. (2017). Composición corporal y perfil físico de jugadores del equipo de futbol sub 19 Equidad Seguros (Bachelor's thesis).spa
dc.relation.referencesCarneiro, T., Costa, O., Santos, W., Da Silva, W., Fernandes, D., Guimarães, M., & Da Silva, S. (2019). Acompañamiento de la potencia de miembros inferiores en jóvenes jugadores de fútbol. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 6(2), 10-10.spa
dc.relation.referencesCasáis, L., Crespo, J., Domínguez, E., & Lago, C. (2004). Relación entre parámetros antropométricos y manifestaciones de fuerza y velocidad en futbolistas en edades de formación. In III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.spa
dc.relation.referencesCastiblanco Arroyave, H. D., Vidarte Claros, J. A., & Parra Sánchez, J. H. (2020). Composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria en deportistas universitarios de Manizales (Colombia). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 12-19.spa
dc.relation.referencesCepeda Barajas, C. L., Gamboa Agudelo, F. S., & Sanabria Arguello, Y. D. (2020). Antecedentes, descripción, potencia del tren inferior y pliometría en fútbol sala.spa
dc.relation.referencesChamorro, R. P. (2004). Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd76/antrop.htmspa
dc.relation.referencesChamorro, R. P. (s.f.). Test de wingate y test de bosco (como evaluar la fuerza de nuestros deportistas).spa
dc.relation.referencesCosta, I., & Pellenc, R. B. (2006). Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCEspa
dc.relation.referencesFernandez Márquez, D. A., & Sánchez Delgado, J. A. (2009). Análisis del estado actual de las escuelas de formación deportiva en futbol de salón y propuesta de un modelo pedagógico para su enseñanza en la ciudad de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesFernández Vargas, G. E., Inácio da Silva, A., & Arruda, M. (2008). Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros del fútbol profesional chileno. International Journal of Morphology, 26(4), 897-904.spa
dc.relation.referencesGalvis, É. A. M., Arabia, J. J. M., & Castro, C. A. C. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Iatreia, 20(2), 127-143.spa
dc.relation.referencesGarcía López, J., Peleteiro, J., RODRIGUEZ–MARROYO, J. A., Morante, J. C., & Villa, J. G. (2003). Validación biomecánica de un método para estimar la altura de salto a partir del tiempo de vuelo. Archivos de Medicina del Deporte, 20(93), 28-34.spa
dc.relation.referencesGarcía-Naveira, A., & Ruiz-Barquín, R. (2016). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva y categoría por edad en jugadores de fútbol de rendimiento desde el modelo de Costa y McCrae. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 23-29.spa
dc.relation.referencesGómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51.spa
dc.relation.referencesGómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51.spa
dc.relation.referencesGómez, J. M. R. (2017). Personalidad, liderazgo y rendimiento en jugadores y entrenadores de fútbol y fútbol sala (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).spa
dc.relation.referencesGonzález Montesinos, J. L., Caraballo Vidal, I., Gómez Espinosa, R., Fernández Santos, J., & Román Bazán, M. A. (2010). Propuesta para calcular el índice de elasticidad máxima en miembros inferiores.spa
dc.relation.referencesGonzález Montesinos, J. L., Díaz Romero, N., García Rodríguez, L., Mora Vicente, J., Castro Piñero, J., & Facio Silva, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria.spa
dc.relation.referencesGuevara, H. A. R. EVALUACIÓN DE LA POTENCIA, CAPACIDAD ANAERÓBICA E ÍNDICE DE FATIGA EN JUGADORAS DE FÚTBOL SALA, CATEGORÍA MAYORES, ANTES Y DESPUÉS DEL PERÍODO PREPARATORIO. Expomotricidad.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Dávila, M., Garrido, J. M., Amaro, F. J., Ramos, M., & Rojas, F. J. (2012). Método para determinar la contribución segmentaria en los saltos. Su aplicación en el salto vertical con contramovimiento. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29, 1-16.spa
dc.relation.referencesGuzmán, L. (2013). perfil cineantropometrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón. Revista digital de ciencias aplicadas al deporte, 13.P.2 Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/947/737spa
dc.relation.referencesHernández, P., & García, G. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto.spa
dc.relation.referencesHincapie Garavito, S. M., Arias Ramirez, O., Serna Botero, A. M., & Toro López, J. P. (2011). Caracterización de las cualidades físicas en estudiantes que practican fútbol sala de la Universidad CES–Medellín 2010.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, N. J. M., Tova, P. J. A., & Vargas, D. S. B. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas FSC. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 109-124.spa
dc.relation.referencesJiménez, L. E. C., Fonseca, J. R., Riveros, R. A. G., & Otalora, A. F. C. (2019). Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en seleciones uni jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salon. Movimiento Científico, 13(1), 15-22.spa
dc.relation.referencesLage, I. P. (2006). Composición corporal de jugadores juveniles de fútbol sala. Lecturas: EF y Deportes [periódico on line], 11, 100.spa
dc.relation.referencesLage, I. P. (2006). Las capacidades condicionales en el joven jugador de fútbol sala. Lecturas Educ Fís Deportes, 1(99).spa
dc.relation.referencesLANDAZABAL, N. A. M., RIAÑO, H. A. B., & TELEZ, E. A. B. (2013). Análisis del rendimiento en el salto vertical de un grupo de deportistas del fútbol profesional colombiano. Actividad física y desarrollo humano, 4(1).spa
dc.relation.referencesLinares Guzmán, H., González, H. J., & Mora Chávez, N. (2013). Perfil cineantropométrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón.spa
dc.relation.referencesLópez, C. C. (2002). Fútbol sala. Deportes para personas ciegas y deficientes visuales, 116-126.spa
dc.relation.referencesLorenzo, M. G., & Chamorro, R. P. G. (2004). Test de Bosco: Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes, (78), 15.spa
dc.relation.referencesMalavé, Y., & Rojas, I. (2000). Análisis carpal como indicador de maduración ósea. Acta odontológica venezolana, 38(3), 4-9.spa
dc.relation.referencesMarcon, L. G. (2018). Aptidão física em atletas de handebol masculino regional nas diferentes posições de jogo.spa
dc.relation.referencesMartínez Sanz, J. M., & Ortiz-Moncada, R. (2013). Antropometría: manual básico para estudios de salud pública, nutrición comunitaria y epidemiología nutricional. Prácticum.spa
dc.relation.referencesMartínez-Sanz, J. M., Ayuso, J. M., & Janci-Irigoyen, J. (2012). Estudio de la composición corporal en deportistas masculinos universitarios de difertentes disciplinas deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, 12(2), 89-94.spa
dc.relation.referencesMassuça, L., Soarez, H., Fragoso, I., & Barrigas, C. (2012). Caracterización antropométrica y maduración de una población de futbolistas jóvenes portugueses. Apunts: Medicina de l'esport, 47(173), 17-21.spa
dc.relation.referencesMatzenbacher, F., Pasquarelli, B. N., Rabelo, F. N., & Stanganelli, L. C. R. (2014). Demandas fisiológicas del futsal de competición: características físicas y fisiológicas de jugadores profesionales. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(3), 122-131.spa
dc.relation.referencesMendo, A. H., & Plaza, J. Ó. G. (2005). La actividad física y el deporte en el marco científico. Lecturas: Educación física y deportes, (85), 7.spa
dc.relation.referencesNavarro, Vicente & Selles, Francisco Ramón. (2018). El test de salto como valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles. Revista de Preparación Física en Fútbol. ISSN: 1889-5050. 1-11.spa
dc.relation.referencesPasteur, G. A. (2010). EL ESTUDIO DEL FÚTBOL¿ Un ámbito periférico para la antropología en México?. Antropología Experimental, (10).spa
dc.relation.referencesPenna, E. M., Costa, V. T. D., Ferreira, R. M., & Moraes, L. C. C. D. A. (2012). El efecto de la edad relative en el fútbol sala de las categorias de base de Minas Gerais. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(1), 41-51.spa
dc.relation.referencesPenna, E. M., de Mello, M. T., Ferreira, R. M., Moraes, L. C. C. D. A., & Costa, V. T. D. (2015). Relative age effect on the reaction time of soccer players under 13 years old. Motriz: Revista De Educação Física, 21(2), 194-199.spa
dc.relation.referencesPrieto, Y. H. H., & García, J. M. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. European Journal of Human Movement, (31), 17-36.spa
dc.relation.referencesRacines, R. J. (2011). El fútbol de El Dorado:“El punto de inflexión que marcó la rápida evolución del ‘amaterismo’al ‘profesionalismo’. Revista da ALESDE, Curitiba, 1(1), 111-128.spa
dc.relation.referencesRemolina-Silva, H., Mariño-Landazabal, N.A (2010). Estudio de la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo a la posición en el campo de juego. Revista Digital de Buenos Aires, Año 14 - Nº 141. Recuperado el 9 de junio de 2020 de: EF-DEPORTES, https://www.efdeportes.com/efd141/fuerza-potencia-y-velocidad-del-salonista.htmspa
dc.relation.referencesRoa, M. S. (2008). Medicina del deporte. Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesRodriguez Millan, J., & Jaimes Rodriguez, Y. F. (2019). Incidencia de la composición corporal sobre la resistencia aeróbica en jugadores de la selección de fútbol sala de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Rodríguez, F., López-Fuenzalida, A., Holway, F., & Jorquera Aguilera, C. (2019). Diferencias antropométricas por posición de juego en futbolistas profesionales chilenos. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 846-853.spa
dc.relation.referencesRoss, W. D., & Kerr, D. A. (1993). Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.spa
dc.relation.referencesRuíz y Avella, p. (2015). composición corporal, dermatoglifia y capacidades condicionales en el fútbol femenino. Revista Digital : Actividad fisica y Deporte, p.2, 14. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/307/253spa
dc.relation.referencesSánchez, A. J. L., Vicén, J. A., Durán, L. M. A., Linares, L. J., Jódar, X. A., & de Armas, C. T. A. F. (2005). Medición directa de la potencia con tests de salto en voleibol femenino. Arch Med Deporte, 106, 111.spa
dc.relation.referencesSánchez-Oliva, D., Santalla, A., Candela, J. M., Leo, F. M., & García-Calvo, T. (2013). Análisis de la relación entre el Yo-Yo Test y el consumo máximo de oxígeno en jóvenes jugadores de fútbol. [Analysis of the relationship between Yo-Yo Test and maximum oxygen uptake in young football players]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 10(37), 180-193.spa
dc.relation.referencesSantiago, A., Granados, C., Quintela, K., & Yanci, J. (2015). Diferencias entre jugadores de fútbol de distintas edades en la capacidad de aceleración, cambio de dirección y salto. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(29), 135-143.spa
dc.relation.referencesSilva, H. R., & Álvarez, J. P. (2015). Concentración de lactato durante una competencia de fútbol sala. El Hombre y la Máquina, (47), 6-10.spa
dc.relation.referencesSosa, R. (2006). valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista inter medica en ciencias de actividad fisica y deporte, p.3, 13. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.pdfspa
dc.relation.referencesTreviño Cantú, J. M. (2012). Programa de activación para mejorar capacidades físicas e indicadores biológicos del adulto mayor (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).spa
dc.relation.referencesTRUJILLO GARZA, C. L., MURCIA TORREJANO, D. F., & OLAYA RODRIGUEZ, C. A. (2015). PROYECTO DE INVESTIGACION ¿QUE ASPECTOS ESTÁN INCIDIENDO PARA QUE MENOS NIÑOS Y ADOLESCENTES INGRESEN A ESCUELAS DEPORTIVAS DE FUTBOL DE SALÓN EN LA CIUDAD DE NEIVA?spa
dc.relation.referencesUrzua, R., Von Oetinger, A., & Cancino, J. (2009). Potencia aeróbica máxima, fuerza explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en futbolistas chilenos profesionales y universitarios. Revista Kronos, 8(15).spa
dc.relation.referencesVales, A., Areces, A., Miñano, J., & García, J. A. (2012). Propuesta de un modelo para la caracterización de las sesiones de entrenamiento en el fútbol de rendimiento. Revista Fútbol PF, 3, 34-53.spa
dc.relation.referencesVelásquez, R. R. C. (2005). Factores condicionantes de la producción de rendimiento del futbolista. Lecturas: Educación física y deportes, (91), 32.spa
dc.relation.referencesVelázquez, O., Lara, A., Tapia, F., Romo, L., Carrillo, J., Colin, M., & Montes, G. (2002). Manual de Procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas en el Adulto y Adulto Mayor. SSA. En línea. Consultado el 28 de septiembre de 2015.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordBody compositionspa
dc.subject.keywordAnthropometryspa
dc.subject.keywordPowerspa
dc.subject.keywordBosco Testspa
dc.subject.keywordIndoor soccerspa
dc.subject.lembAntropometríaspa
dc.subject.lembAptitudes físicasspa
dc.subject.lembFuerza muscularspa
dc.subject.lembFutbolistasspa
dc.subject.lembEstado físicospa
dc.subject.proposalComposición corporalspa
dc.subject.proposalAntropometríaspa
dc.subject.proposalPotenciaspa
dc.subject.proposalTest de Boscospa
dc.subject.proposalFútbol de salónspa
dc.titleValoración antropométrica y de potencia en jugadores de fútbol de salón profesional de Santander F.S.Cspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020CaamañoCarlos.pdf
Tamaño:
454.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020CaamañoCarlos1.pdf
Tamaño:
226.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020CaamañoCarlos2.pdf
Tamaño:
205.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: